
Origen Cartel: Filmaffinity
Título: Wall-e
Año: 2008
Nacionalidad: EEUU
Duración: 96 minutos
Género: Animación
Dirección: Pete Docter, Bob Peterson
Producción: Walt Disney Pictures / Pixar Animation Studios
Guion: Andrew Stanton, Jim Reardon
Música: Thomas Newman
Reparto: Animación
Introducción:
Nos encontramos en la era digital, y los avances en la tecnología son cada vez más rápidos y precipitados. ¿Cómo imaginamos un futuro teniendo en cuenta esta realidad?
La película que a continuación se presenta, nos transporta precisamente unos 800 años hacia delante y nos plantea una visión de futuro que es necesario analizar si lo que queremos es enfrentarnos a nuestra realidad actual de manera razonada y sin perder nuestra esencia como seres humanos.
Sinopsis:
Tras cientos de años dedicado a hacer las tareas para las que fue construido, WALL-E (abreviatura de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre un nuevo objetivo en su vida (además de recoger cachivaches) cuando conoce a una estilosa robot de búsqueda llamada EVE (Extra-terrestrial Vegetation Evaluator). EVE se da cuenta de que WALL-E ha dado por casualidad con la clave del futuro del planeta, y regresa inmediatamente al espacio para informar sobre sus descubrimientos a los humanos, que llevan mucho tiempo esperando con impaciencia la noticia de que pueden volver a casa con garantías de seguridad. Mientras tanto, WALL•E persigue a EVE por la galaxia.
Premios:
-
2008: Oscar Awards: Best largometraje Animation. 6 Nominations
-
2008: Golden Globe: Best Animated Movie. 2 Nominations
-
2008: BAFTA Awards: Best Animated Movie. 3 Nominations
-
2008: Annie Awards: 7 nominations, including Best Film & Best Directing
-
2008: National Board of Review: Best Animated Movie
-
2008: Festival Toronto: Best Animated Movie
-
2008: Los Angeles Film Critics Association: Best Picture
-
2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Movies of the Year
-
2008: Critics' Choice Awards: Best Animated Feature. 3 Nominations
-
2008: Chicago Film Critics Awards: Best film, Screenplay and Original Score
+ info: filmaffinity
Tema:
-
Amor, afecto, tecnología, respeto a la naturaleza.
Valores tratados:
En el ámbito filosófico, el amor es una virtud que representa la compasión y el afecto del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, podemos interpretar el amor desde una perspectiva altruista como colaboración y compasión- o desde una perspectiva egoísta basada en el interés individual. En occidente se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego; resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias.
El amor como valor es el único que considera la esencia del bien y del mal. El amor como valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. El amor es intangible que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser humano.
Otras películas con este valor:
La convivencia es la forma esencial de educación en valores y es la manera que utilizamos para vivir con los demás. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, y el tolerar costumbres de otras personas.
Otras películas con este valor:
El respeto es un valor que permite que el ser humano pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
Otras películas con este valor:
Cualidad de la persona que muestra fácilmente sus sentimientos, especialmente de afecto, dulzura y simpatía. La ternura en las relaciones personales está relacionada con la empatía en cuanto a compartir sentimientos y además suscita en el otro confianza, confort emocional y estímulo, disponiendo a las personas para una interacción emocional muy espontánea.
Otras películas con este valor:
Es un valor moral que surge en el individuo por influjo en el seno de la familia primero y después en su incorporación a la sociedad mediante la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia. Es una cualidad inherente al hombre pues le permite mantener su vitalidad y desarrollar y mantener su proyecto de vida, proporcionándole satisfacciones a través de realizaciones materiales y espirituales. En correspondencia a ser un valor individual, lo es también colectivo, al ser uno de los tres pilares de la producción económica (junto a la tierra y el capital) necesarios para el mantenimiento y desarrollo social.
Otras películas con este valor:
Es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Es derecho fundamental de todas las personas, por eso es deber de todos conservar y defender. Entendida como un derecho, la vida significa tener la oportunidad de vivir la nuestra propia. La vida como derecho universal del ser humano es necesaria para poder llevar a cabo el resto de derechos, sin ella nada tiene sentido.
Otras películas con este valor:
Es el impulso, tendencia, tensión operativa y principio de la acción humana. La voluntad es querer, es la energía de nuestro espíritu. El aliento de la voluntad hace posibles los proyectos, pues la voluntad se mueve a sí misma en razón del fin propuesto. La tenacidad, constancia y perseverancia son virtudes muy propias de la voluntad, y para llegar a ella hay que recorrer el camino del esfuerzo y la superación constante.
Otras películas con este valor:
Contravalores tratados:
Consumo excesivo de bienes sin aparente necesidad, característico del capitalismo, que actúa como mecanismo de sostén de una activdiad productiva creciente.
Otras películas con este contravalor:
Abandono del que descuida las cosas propias, el trabajo o el arreglo personal; negligencia y dejadez.
Otras películas con este contravalor:
Carecer de la facultad de decidir y obrar en la propia conducta. Desánimo y falta de resolución o gana para hacer algo.
Otras películas con este contravalor:
Apatia, distancia hacia los demás, falta de empatía e interacción, indiferencia por lo que embarga o precupa a los otros.
Otras películas con este contravalor:
Tendencia a mantener sin cambios una situación ideológica, política, económica establecida. Mantenimiento de lo establecido a toda costa.
Otras películas con este contravalor:
Tendencia a dar más importancia a los bienes materiales y al placer que al espíritu.
Otras películas con este contravalor:
Etapas educativas:
La educación primaria es una etapa educativa que comprende seis cursos académicos, que se cursan ordinariamente entre los seis y los doce años de edad.
La finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral. (LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre).
El cine en la Educación Primaria facilita el aprendizaje de los valores sociales, de la cultura y el patrimonio pues su historia está ligada íntimamente al último siglo. Es arte y técnica, lenguaje e imagen, documento y diversión, fantasía y realidad. El cine ofrece relatos y temas con gran creatividad y estéticamente bellos.
En “Valores de Película” presentamos unas películas para que sirvan de disfrute y aprendizaje del currículum y de los valores a niñ@s y para que puedan ser utilizadas en las aulas y en los contextos familiares.
Competencias tratadas:
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Acciones: - Buscar - Discriminar - Seleccionar - Codificar - Procesar - Comunicar -
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Acciones: -Abstraer - Captar - Valorar- Enjuiciar - Emocionar y emocionarse- Sentir - Comunicar -Expresar
Áreas Curriculares:
Ciencias Sociales
, Educación Artística
, Lengua Castellana y Literatura
, Valores Sociales y Cívicos
Objetivos:
-
Apreciar la importancia de algunos de los valores que se tratan en la película como base de las relaciones humanas: Amor, Afecto, Ternura, Convivencia.
-
Destacar el valor de la vida y la importancia del respeto a la Naturaleza y la conservación del medio ambiente.
-
Potenciar el valor del trabajo y la voluntad como impulsores de metas, proyectos y retos.
-
Discriminar y realizar un juicio de los contravalores que se tratan en la película.
-
Fomentar la capacidad de análisis y la capacidad crítica, en concreto respecto a los avances técnicos, para promover un consumo y uso responsable de los mismos.
-
Afianzar determinados conocimientos relacionados con aspectos curriculares.
-
Iniciarse en el Lenguaje y Gramática Audiovisual
-
Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
Contenidos:
Metodologia:
I.- Actividades previas al visionado de la película
ACTIVIDAD 1:
-
Para realizar esta actividad se pueden consultar diversas fuentes como material impreso, web, audiovisual, etc.
-
Definid la palabra “Tecnología”.
-
Elaborad un listado de avances tecnológicos que nos facilitan tanto las labores domésticas como lo referente al ámbito laboral, de ocio, de la salud, etc.
ACTIVIDAD 2:
-
Para realizar esta actividad se pueden consultar diversas fuentes como material impreso, web, audiovisual, etc.
-
Preparad una presentación que tendréis que presentar al resto de la clase en la que se hable de lo que conocéis sobre el Espacio: sistema solar, universo, satélites y planetas, estrellas, etc.
ACTIVIDAD 3:
ACTIVIDAD 4:
-
Se recomienda consultar los capítulos 4, 7 y 9 de los documentos sobre Gramática Audiovisual, de la Web “Valores de Película”
-
Buscad información sobre estos aspectos de la Gramática Audiovisual:
GÉNERO (temática del film)
|
|
SONIDO
|
|
MOVIMIENTO
|
|
Tras la realización de estas actividades en pequeño grupo, se realizará una puesta en común en gran grupo. El maestro/a orientará y mediará en esta actividad para que sea ágil, significativa y coherente con el posterior visionado del film.
II.- Visionado de la película
-
Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual.
-
Es importante destacar la peculiaridad del sonido en esta película, el importante papel que cobra la música y como el diálogo es escaso por requerirlo así la temática del film.
-
Breve explicación de la Gramática Audiovisual, adaptada al nivel del grupo-clase. Para ello, consultar los capítulos de las entregas sobre este aspecto en el blog de “Valores de Película”
-
Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración.
-
Revisionado de escenas o secuencias interesantes durante las actividades posteriores al visionado.
III.- Actividades posteriores al visionado
-
Se dividirá al grupo-clase en cuatro grupos heterogéneos, y cada uno de ellos realizará una de las actividades propuestas a continuación para, posteriormente, realizar la exposición de sus conclusiones al grupo-clase.
ACTIVIDAD 1: El Planeta Tierra
En la película que acabáis de ver, los acontecimientos ocurren en un futuro dentro de 800 años. Teniendo esto en cuenta, responded a las siguientes preguntas:
-
¿Qué ha pasado en La Tierra? ¿Qué lo ha originado?
-
Cuando EVE llega a La Tierra, ¿cuál es su objetivo? ¿Qué hace para conseguirlo?
-
Compara la forma de obrar de WALL-E con la de EVE al principio de la película, pues son completamente opuestas. ¿En qué? (guiar la reflexión para conseguir que se comprenda la contraposición entre el “cuidado” y la “destrucción” del medio ambiente).
-
Cuando el comandante de la nave AXION se da cuenta de que La Tierra está en peligro y hay que cuidarla, lo hace comparando a La Tierra con la planta que necesita agua, aunque parece demasiado tarde pues los niveles de toxicidad en La Tierra hacen inviable la vida allí ¿Cómo crees que se ha originado eso?
-
Si no queremos que nos pase lo mismo en un futuro, ¿qué acciones concretas podríamos ir realizando para evitarlo? ¿cuáles llevas a la práctica en el día a día? ¿cuáles propones para hacer en el colegio?
ACTIVIDAD 2: Un robot con sentimientos
-
Cuando comienza la película, descubrimos que WALL-E tiene una gran carencia ¿de qué se trata? ¿por qué?
-
¿Qué hace WALL-E para hacer frente a esa carencia?
-
Cuando EVE llega al Planeta Tierra, la vida de nuestro protagonista da un giro, ¿qué le ocurre a WALL-E? ¿le pasa lo mismo a EVE? ¿cuándo cambia esta situación para EVE? ¿por qué?
-
¿Cómo es el primer contacto comunicativo entre los dos robots? Analiza los gestos y acciones de cada uno e intenta explicar las diferencias.
-
Al final de la película y por un momento, WALL-E pierde su “personalidad” y se comporta como un verdadero robot, pero esto sólo dura unos instantes. Define a WALL-E haciendo referencia a su “personalidad” y explica cómo ha podido llegar a desarrollarla.
-
Todos tenemos necesidad de sentirnos queridos, es la necesidad de afecto que tiene WALL-E. Es en nuestras relaciones con los demás donde encontramos ese afecto. Pon ejemplos concretos en los que has sentido esa necesidad y cuenta en quién has encontrado el afecto que necesitabas.
ACTIVIDAD 3: El avance de la Tecnología
-
¿Cómo es la vida para los humanos en la nave AXION?
-
¿A qué se dedican los humanos que viven allí?
-
Analiza el modo de relacionarse de los humanos en la nave, ¿qué ha originado que todos vivan aislados del resto? ¿qué consecuencias tiene esto?
-
La inactividad de las personas en la nave se debe a que las máquinas lo hacen todo por ellas, ¿crees que es positivo? ¿qué problemas conlleva?
-
Piensa en un ejemplo real en el que sea peligroso un abuso de las nuevas tecnologías y explica cómo se podría realizar un uso adecuado y responsable.
-
Reflexiona sobre la frase que se presenta a continuación y di lo que te sugiere: “En la película, las máquinas actúan como personas y las personas como máquinas”
ACTIVIDAD 4: Nos gusta el cine
-
Cuando vemos una película, además de la historia, es importante fijarse en aspectos como la banda sonora, los movimientos de la cámara, el color, etc. Por eso hemos buscado información sobre los mismos antes de ver la película. Ahora, intenta concretar esos aspectos en secuencias concretas del film respondiendo a las siguientes cuestiones:
-
El sonido es muy importante en esta película, pues por la temática no se hace tanto uso del diálogo como en otras. Pon ejemplos concretos de la película en los que es importante la música o el sonido. ¿Qué te parece que se haya recurrido a esta estrategia?
-
El movimiento también es muy importante en la película que hemos visto. En concreto, hay una secuencia en la que WALL-E y EVE bailan moviéndose por el espacio. Aquí el color y la imagen son muy llamativos. Explica con tus palabras qué te sugiere esa secuencia. ¿Qué provoca este espectáculo en los espectadores que lo ven desde la nave AXION?
-
Busca información sobre cómo se hizo la película, los efectos especiales, las técnicas utilizadas, etc. para explicarla al resto de la clase y que todos podamos entender cómo se ha conseguido una película de tanta calidad técnica.
Una vez realizadas las cuatro actividades, se realizará la exposición de cada una de ellas por el grupo que la ha trabajado a todo el grupo clase. El maestro/a mediará para que se trabajen los contenidos planteados y se consigan los objetivos propuestos en la ficha didáctica.
A continuación, se sugiere una actividad grupal que consiste en lo siguiente:
-
¿En qué momentos de la película o en qué personajes están presentes esta serie de valores?: (Conviene dar una definición del valor)
-
Amor
-
Afecto
-
Ternura
-
Vida
-
Convivencia
-
Voluntad
-
Trabajo
-
Respeto
-
¿En qué momentos de la película o en qué personajes están presentes esta serie de contravalores?: (Conviene dar una definición del contravalor)
-
Falta de voluntad
-
Consumismo
-
Materialismo
-
Inmovilismo
-
Desidia
-
Frialdad emocional
Cerrar la actividad con unas breves conclusiones finales a modo de aforismos, o ideas-fuerza, y recogerlas por escrito. Se puede elaborar un mural.
Ficha didáctica elaborada por Lucía Sánchez Alarcos González-Mohíno. Licenciada en Psicología. Orientadora en el C.P. Ntra Sra de los Ángeles de Pedro Muñoz (Ciudad- Real)
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.
¡Muchas gracias por su colaboración!
Cuestionario de evaluación
-
AMBRÓS A., BREU R. (2007): “Cine y educación”. “El cine en el aula de primaria y secundaria”. Barcelona. Ed. GRAÓ.
-
DE LA TORRE S. (1997): “Cine formativo”. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona. Ed. Octaedro.
-
GIL COLOMER, R. –Coord- (1997). “Filosofía de la educación hoy” –Diccionario- Dykinson.
-
PANIEGO J.A. (2000):”Cómo podemos educar en valores”. Madrid.Ed.CSS
-
STANTON, A. (2008): “WALL-E” (Filme)
-
TORO B., TALLONE A. (2005): “Educación, valores y ciudadanía”OEI. Madrid Fundación SM.
-
http://www.filmaffinity.com/es/film744679.html
-
VALORES DE PELICULA (2014). Web. “Gramática audiovisual”
-
VALORES DE PELÍCULA (2014). Web. “Taller de cine”