
Origen Cartel: Filmaffinity
Título: Una bolsa de canicas
Año: 2017
Nacionalidad: Francia
Duración: 116 minutos
Género: Drama
Dirección: Christian Duguay
Producción: Quad Productions / Main Journey / Forecast Picture
Guion: J. Allouche, C.Duguay, A. Geismar y B. Guichard
Fotografía: Christophe Graillot
Música: Armand Amar
Reparto: Dorian Le Clech, Batyste Fleurial, Patrick Bruel, Elsa Zylberstein, Christian Clavier,César Domboy, Ilian Bergala, Kev Adams, Lucas Prisor, Bernard Campan
Otros ficha técnica:
Basada en la novela de Joseph Joffo.
Introducción:
La película está basada en la novela de Joseph Joffo “Un saco de canicas” (1973). Christian Duguay, de origen canadiense, es el director y coautor del guión de la cinta. Tiene una trayectoria como camarógrafo y experto en el steadicam o estabilizador de cámara para aumentar el tiempo de utilización en tomas largas y también es productor de cine. En su filmografía podemos destacar títulos como Screamers (1995), El arte de la guerra (2000), Coco Chanel (2008), Bella y Sebastián, la aventura continua (2015), entre otros
Ha recibido varios premios por el film para TV, La trata de personas (2005) y otras cintas para TV han sido nominadas a premios como Juana de Arco (1999) y Mentiras que mi madre me dijo (2005). En 1975, Jacques Doillon realizó una primera película sobre la novela de Joffo.
Desde el Festival CiBRA y en colaboración con www.valoresdepelicula.es ofrecemos esta película en primicia para el profesorado de la jornada educativa del mismo, como ejemplo para acercar el cine a la escuela y pueda ser utilizado como herramienta para el aprendizaje del currículum, de los valores, de la alfabetización audiovisual y el disfrute en el ocio y tiempo libre del alumnado.
A través de la cinta, nos introducimos en un triste período de la historia contemporánea con la Segunda Guerra Mundial y la persecución de los judíos en la Francia ocupada y destacamos valores como el amor fraternal, la esperanza y la valentía, entre otros, así como los contravalores como los prejuicios y el antisemitismo que pueden servir a nuestro alumnado a reflexionar y a aprender a través del poderoso lenguaje de las imágenes.
Sinopsis:
Unos hermanos judíos huyen a través de Francia durante la ocupación alemana, en plena Segunda Guerra Mundial (Filmaffinity).
+ info: Filmaffinity
Tema:
Valores tratados:
Contravalores tratados:
Etapas educativas:
La etapa de educación secundaria obligatoria se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares (12-15) y el segundo de uno (16).
La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. (LOMCE, CAPITULO III, Art.22)
El cine es un fenómeno social y una forma de explicar diferentes aspectos de la vida y la sociedad integrando multitud de visiones artísticas.
Analizar cine en la escuela es mucho más que verlo y consumirlo. Es una postura de partida crítica, de escrutinio con distancia y de desarrollo divergente para poder profundizar en los valores y contravalores que propone la obra y que de algún modo formarán parte de nuestro currículum oculto.
Si no entendemos un poco más los códigos y parámetros cinematográficos será el propio cine quien nos coloque en la fila de los consumidores, que a lo sumo opinan sobre la película de un modo general, y no en la fila de los espectadores crítico-reflexivos capaces de ver las intenciones, enfoques y direcciones que toman los valores y actitudes contenidos en un filme.
En “Valores de Película”, nuestros objetivos son:
• Facilitar el aprendizaje de los valores a través del cine.
• Avanzar en el aprendizaje de la gramática audiovisual, entendiendo que es un lenguaje narrativo estructurado donde se produce una división de la escena en planos separados, el encuadre, el ángulo de visión, el montaje, la música y el sonido.
• Analizar películas como fuente de entretenimiento y aprendizaje, que tengan ritmo y temáticas atractivas y potencien los valores democráticos para desarrollar adecuadamente los comportamientos ciudadanos.
El bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, los capacitará para acceder a la educación superior.
El bachillerato comprende dos cursos, se desarrolla en modalidades diferentes, se organiza de modo flexible y, en su caso, en distintas vías, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado. (LOMCE 8/2013, de 9 de Diciembre).
La finalidad de la formación profesional inicial es preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de la ciudadanía democrática y permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema de formación profesional para el empleo, así como el aprendizaje a lo largo de la vida (LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre).
Conocer los códigos del cine (planos, cámara, escenas, montaje, ...) nos capacita para afrontar el análisis de cualquier película y entender su mensaje y sus valores, aprender con ella y sobre todo convertirnos es espectadores activos, analíticos y reflexivos. Creemos, por tanto, que conocer algo más de esta gramática audiovisual y sus parámetros ayudará a alumnos y educadores a formar más y mejor su juicio crítico ante un relato fílmico y lograr nuestro objetivo: Educar en valores mediante el cine.
En “Valores de Película” creemos que el cine es un extraordinario medio para representar la realidad (aunque sea sólo en parte), promover sensaciones y formar actitudes. Su gran despliegue multidisciplinar lo dota de un poder de transversalidad muy impactante, capaz de penetrar simultáneamente en diversas materias, capacidades y competencias, convirtiéndolo en un buen medio educativo que, en cierto modo, revoluciona la didáctica de las diferentes materias encaminando sus metodologías hacia el trabajo colaborativo con base en el análisis, la reflexión y la crítica. Aprovechemos estas oportunidades educadoras de la cinematografía.
Competencias tratadas:
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Acciones: - Buscar - Discriminar - Seleccionar - Codificar - Procesar - Comunicar -
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Acciones: -Abstraer - Captar - Valorar- Enjuiciar - Emocionar y emocionarse- Sentir - Comunicar -Expresar
Áreas Curriculares:
Educación Plástica, Visual y Audiovisual , Filosofía , Historia del mundo contemporáneo , Lengua Castellana y Literatura , Tecnología de la Información y Comunicación , Valores éticos
Objetivos:
-
Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
-
Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película.
-
Realizar un relato que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
-
Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
-
Investigar sobre el contexto histórico de la historia narrada en el film
-
Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
-
Avanzar en el conocimiento de la gramática audiovisual.
-
Relacionar la película con otras protagonizadas por niños en similares contextos históricos.
-
Descubrir los valores y contravalores de la película.
Contenidos:
Metodologia:
I.- Actividades previas al visionado de la película.
El profesorado propondrá una lluvia de ideas y pedirá aportaciones al alumnado en torno a películas sobre la segunda guerra mundial y la persecución de los judíos que hayan visto, sobre lo que les ha gustado y lo que no. Se irá conformando un relato en el que aparecerán palabras como alemanes, americanos, ingleses, italianos, japoneses, judíos, franceses, nazismo, colaboracionismo, resistencia, muerte, campos de concentración, deportación, crisis, holocausto, antisemitismo, intolerancia, etc.
EN PEQUEÑO GRUPO indagarán los siguientes puntos que hacen mención al contexto histórico referente a 1939-1945 en Europa:
-
Grupo 1: Causas del fascismo y nazismo. - http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/fascismo.html. (podrán consultar los esquemas recogidos en el enlace anterior)
-
Grupo 2: Causas y desarrollo de la segunda Guerra Mundial - http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/segunda-guerra-mundial.html
-
Grupo:3 Repercusiones y consecuencias de la segunda Guerra Mundial - http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/segunda-guerra-mundial.html
-
Grupo 4: La invasión de Alemania en Francia - https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_de_Francia_por_las_Fuerzas_del_Eje
-
Grupo 5: La Francia libre - https://es.wikipedia.org/wiki/Francia_Libre
-
Grupo 6: El lenguaje de los planos y sus componentes. Capítulo 4. - http://www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-del-cine
Puesta en común con las aportaciones de los responsables de cada grupo y especialmente aclararán los conceptos relacionados con la historia y con el lenguaje audiovisual:
CONCEPTOS DE ARGUMENTO
|
CARACTERÍSTICAS
|
Colaboracionismo
|
|
Antisemitismo
|
|
Resistencia
|
|
Fascismo
|
|
Nazismo
|
|
Holocausto
|
|
EL LENGUAJE DE LOS PLANOS
|
CARACTERÍSTICAS
|
Angulación
|
|
Duración
|
|
Campo
|
|
Efectos psicológicos
|
|
II.- Visionado de la película.
-
Breve explicación introductoria de la película haciendo mención a la ficha técnica, cartel, imágenes y sinopsis. El profesorado explicará la figura del autor de la novela Joseph Joffo (1931) en la que se basa el guión de la película, siendo uno de los protagonistas de la historia en la vida real. Relacionará la información de la puesta en común con el tiempo histórico en el que se desarrolla la película.
-
Se recordará la información sobre los planos y su intencionalidad.
-
Revisionado de escenas interesantes durante las actividades posteriores al visionado (si se cree conveniente).
III.- Actividades posteriores al visionado.
¿QUÉ SUCEDE?
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
PALABRAS
|
SIGNIFICADO |
SU RELACIÓN CON EL ARGUMENTO
|
"Boche"
|
|
|
"Pogromo"
|
|
|
EL LUGAR:

|
-
¿Dónde sucede la historia que cuenta la película?
-
¿En qué época?
-
¿Qué contienda se estaba librando en esos momentos?
-
Recuerda los diferentes lugares por donde pasaron los hermanos en su huida.
-
Sitúalos en el mapa de Francia (Wikipedia)
|
LOS PERSONAJES
PERSONAJES
|
CARACTERÍSTICAS
|
Maurice
|
|
Joseph
|
|
Roman
|
|
Anne
|
|
Albert
|
|
Henry
|
|
Oficial alemán en el interrogatorio
|
|
Sacerdote de Niza
|
|
Doctor del centro de interrogatorio
|
|
Hijo del librero Mancelier
|
|
Hija del librero Mancelier
|
|

|
|
“Si sigues luchando y aprietas la vida así, saldrás adelante”
|
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
LOS VALORES Y CONTRAVALORES
VALORES
|
MOMENTOS DE LA PELÍCULA
|
Valentía
|
|
Esperanza
|
|
Amor Fraternal
|
|

|
-
¿Qué papel tiene en la relación con los niños judíos?
-
¿Cómo valoras esa acción?.
-
¿Existe algún dilema moral ante la conducta realizada y lo que se espera de él por su sacerdocio?
-
¿Cuál es el valor que está demostrando con su conducta?. Razona tu respuesta:
______________________________________________________
______________________________________________________
|
- Observa estos fotogramas y relaciónalos con los tres valores que resaltamos

|

|

|
____________________________________
|
____________________________________
|
___________________________________
|
-
El amor fraterno que se profesan Maurice y Joseph, se traduce en muchas actitudes como la de cuidado, protección y apoyo psicológico. Recuerda escenas donde se observa con los matices indicados y descríbelas:
 |
|
Escenas de amor fraternal:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________________
|
- A pesar de la dureza de la historia, en la cinta también hay espacio para la alegría y el juego y la familia. Recuerda el hogar familiar en París y la colonia de Niza, así como la estancia en Rumilly (Alta Saboya Francesa). Describe algunas escenas donde se muestra la vida, la alegría, la solidaridad y el amor de la familia:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
-
Ahora, reflexiona sobre tu entorno familiar, escolar y en relación con tus amigos. Indica alguna situación en la cual puedas constatar los valores de amor fraterno, valentía y esperanza.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONTRAVALORES
|
MOMENTOS DE LA PELÍCULA
|
Prejuicio
|
|
Intolerancia
|
|
Racismo
|
|
Antisemitismo
|
|
Miedo
|
|
Estas opiniones preconcebidas, generalmente negativas hacia algo o alguien pueden llevar a una sociedad al racismo y la intolerancia. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con ellas? . Razona tu respuesta.
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
- Analiza los contravalores que se representan en los dos planos siguientes:

|
|
En este plano medio destacamos a los opresores y a los oprimidos en un creativo juego de espejos en la peluquería de Jojo. Los militares alemanes reciben un corte de pelo del padre e hijo dueños de la barbería. Se capta una atmósfera tensa. En la profundidad de campo se ven dos personajes, clientes judíos de la barbería con gran seriedad, se exponen a la persecución y el señalamiento como así sucedió ante la presencia de los antisemitas. Observa el efecto de los espejos, mostrando algunos personajes doblemente y desde ángulos distintos y comenta cómo influye en el contravalor que crees que se está dando.
|
En esta imagen: Un compañero, le pide a Joseph cambiar la estrella judía por una bolsa de canicas, y éste le dice: “No sólo es una estrella, es un blanco, ten cuidado”
¿Qué significado encierra esta frase?. ¿Cómo asocias la estrella con la intolerancia en esa época?
|
|

|
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
LA GRAMÁTICA AUDIOVISUAL
- El lenguaje de los planos tiene muchas intencionalidades según sea lo que se quiera destacar o contar. Vamos a hacer hincapié en los primeros planos que tiene la película con el deseo de mostrar los sentimientos, lo que sienten los personajes y con la gran intensidad con que lo hacen.

|
|
En éste vemos a Joseph, muestra la cabeza, agranda el detalle y reduce el conjunto. Aísla al personaje. Tiene un uso analítico y psicológico. Destaca el ensimismamiento y muestra cómo vive el personaje la propia escena.
|
En este otro fotograma observamos un contraplano, es un plano de conversación, utilizamos una parte física (cabeza y hombro) del acompañante que este caso es Joseph como referente de que está presente en el diálogo y un primer plano de su amiga. Ella expresa un sentimiento de cercanía y cariño hacia su amigo aunque su cara está un poco difuminada por la reducida profundidad de campo y al contrario se resalta con mayor nitidez la cabeza, escorzo y hombro de Joseph. Este efecto da el protagonismo al sentimiento de Joseph, el cual no se ve pero el espectador va a inferir con gran facilidad y efectividad.
|
|

|

|
|
De igual manera en esta imagen, el director utiliza el primer plano para expresar sentimientos y dar una gran fuerza dramática a la situación que nos plantea. El padre dialoga con sus hijos y les explica que deben huir solos y nunca decir que son judíos “Ahora es demasiado peligroso y no es cobardía”. Les cuenta que él también huyó del hogar paterno porque los judíos rusos eran perseguidos. Golpea en la cara varias veces a Joseph insistiéndole en la negación de su origen. El niño llora amargamente negando su origen y después padre e hijo se funden en un abrazo de despedida. En este contraplano resalta la imagen del niño, más nitida que la del padre, conduciéndonos a identificarnos con él y sentir la desolación y el miedo que le invade.
|
Ahora fíjate en este plano, es medio, corta la imagen a la altura de la cintura y tiene una función narrativa, a la vez que psicológica y dramática. Los personajes aparecen a la altura de la mirada del espectador y facilita su interiorización. Se aprecia como impacta la realidad, el lenguaje corporal en tensión y la expresión de sus caras (bocas apretadas, frente arrugada, mirada de desconfianza) nos indica preocupación, expectación y temor. Los niños van en un tren con un sacerdote, y están viendo a la Gestapo dirigirse a ellos.
|
|
 |
- Te proponemos realizar primeros planos, planos detalle, contraplanos y medios de figuras humanas, con tu teléfono móvil. Recuerda la función psicológica y dramática de los mismos. ¿Qué sentimientos puedes expresar?.
Lectura de imagen fija:
- Analiza estas imágenes y completa.
- Puedes consultar en estos enlaces: El lenguaje de los planos y sus componentes (Cap. 4) http://www.valoresdepelicula.es/gramatica y http://www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-del-cine.
 |
-
Plano
-
Encuadre
-
Angulación
-
Campo
-
Sentimientos que provoca
|

|
-
Plano
-
Encuadre
-
Angulación
-
Campo
-
Sentimientos que provoca
|

|
-
Plano
-
Encuadre
-
Angulación
-
Campo
-
Sentimientos que provoca
|
EN GRAN GRUPO
El profesorado destacará al alumnado cómo esta película ilustra unas experiencias traumáticas de dos niños judíos durante la Segunda Guerra Mundial, en la Francia ocupada por los nazis para evitar ser deportados, dejando a sus padres y hermanos. Este relato significativo nos recuerda una página vergonzosa de la historia contemporánea como es la persecución del pueblo judío desde la mirada de dos inocentes que tienen que luchar para sobrevivir ocultando su identidad y religión. Urge frenar los prejuicios que nos pueden llevar a la intolerancia y a la falta de respeto con los diferentes.
Se propondrá un debate para aportar las acciones que cada uno de nosotros podemos realizar en nuestra vida cotidiana, a nivel familiar y en la relación con iguales para evitar los contravalores comentados con anterioridad. Y cerraremos el debate con un poema de Niemöler aunque se le ha atribuido a Bertold Brecht que denuncia la pasividad ante la intolerancia.
“Primero vinieron a buscar a los comunistas,
y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada
porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada
porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada
porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí, pero ya no quedaba nadie
que dijera nada”.