Una bolsa de canicas

Origen Cartel: Filmaffinity

Título: Una bolsa de canicas

Año: 2017

Nacionalidad: Francia

Duración: 116 minutos

Género: Drama

Dirección: Christian Duguay

Producción: Quad Productions / Main Journey / Forecast Picture

Guion: J. Allouche, C.Duguay, A. Geismar y B. Guichard

Fotografía: Christophe Graillot

Música: Armand Amar

Reparto: Dorian Le Clech, Batyste Fleurial, Patrick Bruel, Elsa Zylberstein, Christian Clavier,César Domboy, Ilian Bergala, Kev Adams, Lucas Prisor, Bernard Campan


Otros ficha técnica:

Basada en la novela de Joseph Joffo.

Introducción:

La película está basada en la novela de Joseph Joffo  “Un saco de canicas” (1973). Christian Duguay, de origen canadiense, es el director y coautor del guión de la cinta. Tiene una trayectoria como camarógrafo y experto en el steadicam o estabilizador de cámara para aumentar el tiempo de utilización en tomas largas y también es productor de cine. En su filmografía podemos destacar títulos como Screamers (1995), El arte de la guerra (2000), Coco Chanel (2008), Bella y Sebastián, la aventura continua (2015), entre otros

Ha recibido varios premios por el film para TV, La trata de personas (2005) y otras cintas para TV han sido nominadas a premios como Juana de Arco (1999) y Mentiras que mi madre me dijo (2005). En 1975, Jacques Doillon realizó una primera película sobre la novela de Joffo.

Desde el Festival CiBRA y en colaboración con www.valoresdepelicula.es ofrecemos esta película en primicia para el profesorado de la jornada educativa del mismo, como ejemplo para acercar el cine a la escuela y pueda ser utilizado como herramienta para el aprendizaje del currículum, de los valores, de la alfabetización audiovisual y el disfrute en el ocio y tiempo libre del alumnado. 

A través de la cinta, nos introducimos en un triste período de la historia contemporánea con la Segunda Guerra Mundial y la persecución de los judíos en la Francia ocupada y destacamos valores como el amor fraternal, la esperanza y la valentía, entre otros, así como los contravalores como los prejuicios y el antisemitismo que pueden servir a nuestro alumnado a reflexionar y a aprender a través del poderoso lenguaje de las imágenes.

Sinopsis:

Unos hermanos judíos huyen a través de Francia durante la ocupación alemana, en plena Segunda Guerra Mundial (Filmaffinity).

+ info: Filmaffinity


Tema:

  • Un viaje de huida y reencuentro
     

Valores tratados:

Contravalores tratados:

Etapas educativas:

Competencias tratadas:

Áreas Curriculares:

Educación Plástica, Visual y Audiovisual , Filosofía , Historia del mundo contemporáneo , Lengua Castellana y Literatura , Tecnología de la Información y Comunicación , Valores éticos

Objetivos:

  • Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.

  • Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película.

  • Realizar un relato que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.

  • Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.

  • Investigar sobre el contexto histórico de la historia narrada en el film

  • Identificar el lugar donde se desarrolla la acción. 

  • Avanzar en el conocimiento de la gramática audiovisual.

  • Relacionar la película con otras protagonizadas por niños en similares contextos históricos.

  • Descubrir los valores y contravalores de la película.

Contenidos:

  • La historia.

  • El lugar donde se desarrolla la película.

  • Los personajes

  • Los valores

  • La gramática audiovisual

 

Metodologia:

I.- Actividades previas al visionado de la película.

El profesorado propondrá una lluvia de ideas y pedirá aportaciones al alumnado en torno a películas sobre la segunda guerra mundial y la persecución de los judíos que hayan visto, sobre lo que les ha gustado y lo que no. Se irá conformando un relato en el que aparecerán palabras como alemanes, americanos, ingleses, italianos, japoneses, judíos, franceses, nazismo, colaboracionismo, resistencia, muerte, campos de concentración, deportación, crisis, holocausto, antisemitismo, intolerancia, etc.

EN PEQUEÑO GRUPO indagarán los siguientes puntos que hacen mención al contexto histórico referente a 1939-1945 en Europa:

  • Grupo 1: Causas del fascismo y nazismo. - http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/fascismo.html. (podrán consultar los esquemas recogidos en el enlace anterior)

  • Grupo 2: Causas y desarrollo de la segunda Guerra Mundial -  http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/segunda-guerra-mundial.html

  • Grupo:3 Repercusiones y consecuencias de la segunda Guerra Mundial -  http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/segunda-guerra-mundial.html

  • Grupo 4: La invasión de Alemania en Francia -  https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_de_Francia_por_las_Fuerzas_del_Eje

  • Grupo 5: La Francia libre -  https://es.wikipedia.org/wiki/Francia_Libre

  • Grupo 6: El lenguaje de los planos y sus componentes. Capítulo 4.  -  http://www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-del-cine

 

Puesta en común con las aportaciones de los responsables de cada grupo y especialmente aclararán los conceptos relacionados con la historia y con el lenguaje audiovisual:

 CONCEPTOS DE ARGUMENTO

                                               CARACTERÍSTICAS                                         

 Colaboracionismo

 

 Antisemitismo

 

 Resistencia

 

 Fascismo

 

 Nazismo

 

 Holocausto

 

 

EL LENGUAJE DE LOS PLANOS

                                               CARACTERÍSTICAS                                         

 Angulación

 

 Duración

 

 Campo

 

 Efectos psicológicos

 

 

II.- Visionado de la película. 

  • Breve explicación introductoria de la película haciendo mención a la ficha técnica, cartel, imágenes y sinopsis. El profesorado explicará la figura del autor de la novela Joseph Joffo (1931) en la que se basa el guión de la película, siendo uno de los protagonistas de la historia en la vida real. Relacionará la información de la puesta en común con el tiempo histórico en el que se desarrolla la película. 

  • Se recordará la información sobre los planos y su intencionalidad. 

  • Revisionado de escenas interesantes durante las actividades posteriores al visionado (si se cree conveniente).

 

III.- Actividades posteriores al visionado.

  • En pequeño grupo o bien a nivel individual contestarán a las siguientes preguntas relacionadas con la comprensión general, los valores y la gramática audiovisual.

 

¿QUÉ SUCEDE?

  • Cuenta el argumento de la película:

    • Inicio:

    • Desarrollo:

    • Final:

  • Recuerda algunas películas con esta temática y protagonizada por niños. Indica el título. Haz unas breves sinopsis de las mismas:

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

 

  • Existe una literatura que aborda la temática de la Segunda Guerra Mundial y la persecución de los judíos por los nazis. Investiga e indica algunos títulos representativos:

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

 

  • Busca el significado de las siguientes palabras: “boche” y “pogromo”. Relaciónalas con la historia que nos cuenta la película:

 PALABRAS

                         SIGNIFICADO           

        SU RELACIÓN CON EL ARGUMENTO        

 "Boche"

 

 

 "Pogromo"

 

 

 

EL LUGAR:

  • ¿Dónde sucede la historia que cuenta la película? 

  • ¿En qué época? 

  • ¿Qué contienda se estaba librando en esos momentos?

  • Recuerda los diferentes lugares por donde pasaron los hermanos en su huida. 

  • Sitúalos en el mapa de Francia (Wikipedia)

 

LOS PERSONAJES

  • Escribe características psicológicas sobre los siguientes personajes: 

 PERSONAJES

                                               CARACTERÍSTICAS                                         

 Maurice

 

 Joseph

 

 Roman

 

 Anne

 

 Albert

 

 Henry

 

 Oficial alemán en el interrogatorio

 

 Sacerdote de Niza

 

 Doctor del centro de interrogatorio

 

 Hijo del librero Mancelier 

 

 Hija del librero Mancelier

 

 

  • Fíjate en este personaje y analiza la frase que le dice a Joseph: 

  

  “Si sigues luchando y aprietas la vida así, saldrás   adelante”

  • ¿Quién es?.

  • ¿Qué hace por los niños?.

  • ¿Qué le está transmitiendo?.

  • ¿Cuál fue su destino?

  • Indica los personajes con los que más te identificas y razona tu respuesta:

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

 

LOS VALORES Y CONTRAVALORES

  •  Se realizará una explicación sobre cada valor propuesto para favorecer su comprensión, así como de sus contrarios y se buscarán escenas de la película donde se muestran:

VALORES

MOMENTOS DE LA PELÍCULA

 Valentía

 

 Esperanza

 

 Amor Fraternal

 

 

  • Ahora fíjate en el sacerdote de Niza:

  • ¿Qué papel tiene en la relación con los niños judíos?

  •  ¿Cómo valoras esa acción?. 

  • ¿Existe algún dilema moral ante la conducta realizada y lo que se espera de él por su sacerdocio?

  • ¿Cuál es el valor que está demostrando con su conducta?. Razona tu respuesta: 

______________________________________________________

______________________________________________________

 

  • Observa estos fotogramas y relaciónalos con los tres valores que resaltamos

____________________________________

____________________________________

___________________________________

 

  • El amor fraterno que se profesan Maurice y Joseph, se traduce en muchas actitudes como la de cuidado, protección y apoyo psicológico. Recuerda escenas donde se observa con los matices indicados y descríbelas:

      

Escenas de amor fraternal:

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

______________________________________________________

  • A pesar de la dureza de la historia, en la cinta también hay espacio para la alegría y el juego y la familia. Recuerda el hogar familiar en París y la colonia de Niza, así como la estancia en Rumilly (Alta Saboya Francesa). Describe algunas escenas donde se muestra la vida, la alegría, la solidaridad y el amor de la familia:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • Ahora, reflexiona sobre tu entorno familiar, escolar y en relación con tus amigos. Indica alguna situación en la cual puedas constatar los valores de amor fraterno, valentía y esperanza.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONTRAVALORES

MOMENTOS DE LA PELÍCULA

 Prejuicio

 

 Intolerancia

 

 Racismo

 

 Antisemitismo

 

 Miedo

 

 

  • Recuerda la escena de la entrada al colegio. Joseph va con una estrella distintiva de los judíos. Un niño le dice: “no sabía que eras judío. Eso lo cambia todo” y Joseph le dice “¿Por ejemplo?”. El otro niño contesta:

    • “Quiero decir que eres un usurero”

    • “Vosotros crucificasteis a Jesús”

    • “Los judíos han traído a los alemanes a Francia”

Estas opiniones preconcebidas, generalmente negativas hacia algo o alguien pueden llevar a una sociedad al racismo y la intolerancia. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con ellas? . Razona tu respuesta.

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Puedes poner otros ejemplos de prejuicios que se dan en la sociedad sobre la mujer y sobre la orientación sexual de las personas?

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

 

  • Analiza los contravalores que se representan en los dos planos siguientes:

   

En este plano medio destacamos a los opresores y a los oprimidos en un creativo juego de espejos en la peluquería de Jojo. Los militares alemanes reciben un corte de pelo del padre e hijo dueños de la barbería. Se capta una atmósfera tensa. En la profundidad de campo se ven dos personajes, clientes judíos de la barbería con gran seriedad, se exponen a la persecución y el señalamiento como así sucedió ante la presencia de los antisemitas.  Observa el efecto de los espejos, mostrando algunos personajes doblemente y desde ángulos distintos y comenta cómo influye en el contravalor que crees que se está dando.

 

En esta imagen: Un compañero, le pide a Joseph cambiar la estrella judía por una bolsa de canicas, y éste le dice: “No sólo es una estrella, es un blanco, ten cuidado”

¿Qué significado encierra esta frase?. ¿Cómo asocias la estrella con la intolerancia en esa época? 

 

  • Recuerda y escribe frases antisemitas de algunos personajes en la película:

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

 

LA GRAMÁTICA AUDIOVISUAL

  • El lenguaje de los planos tiene muchas intencionalidades según sea lo que se quiera destacar o contar.  Vamos a hacer hincapié en los primeros planos que tiene la película con el deseo de mostrar los sentimientos, lo que sienten los personajes y con la gran intensidad con que lo hacen.

 

 

En éste vemos a Joseph, muestra la cabeza, agranda el detalle y reduce el conjunto. Aísla al personaje. Tiene un uso analítico y psicológico. Destaca el ensimismamiento y muestra cómo vive el personaje la propia escena.

En este otro fotograma observamos un contraplano, es un plano de conversación, utilizamos una parte física (cabeza y hombro) del acompañante que este caso es Joseph como referente de que está presente en el diálogo y un primer plano de su amiga. Ella expresa un sentimiento de cercanía y cariño hacia su amigo aunque su cara está un poco difuminada por la reducida profundidad de campo y al contrario se resalta con mayor nitidez la cabeza, escorzo y hombro de Joseph. Este efecto da el protagonismo al sentimiento de Joseph, el cual no se ve pero el espectador va a inferir con gran facilidad y efectividad.

  

 

 

De igual manera en esta imagen, el director utiliza el primer plano para expresar sentimientos y dar una gran fuerza dramática a la situación que nos plantea. El padre dialoga con sus hijos y les explica que deben huir solos y nunca decir que son judíos “Ahora es demasiado peligroso y no es cobardía”. Les cuenta que él también huyó del hogar paterno porque los judíos rusos eran perseguidos. Golpea en la cara varias veces a Joseph insistiéndole en la negación de su origen. El niño llora amargamente negando su origen y después padre e hijo se funden en un abrazo de despedida. En este contraplano resalta la imagen del niño, más nitida que la del padre, conduciéndonos a identificarnos con él y sentir la desolación y el miedo que le invade. 

Ahora fíjate en este plano, es medio, corta la imagen a la altura de la cintura y tiene una función narrativa, a la vez que psicológica y dramática. Los personajes aparecen a la altura de la mirada del espectador y facilita su interiorización. Se aprecia como impacta la realidad, el lenguaje corporal en tensión y la expresión de sus caras (bocas apretadas, frente arrugada, mirada de desconfianza) nos indica preocupación, expectación y temor. Los niños van en un tren con un sacerdote, y están viendo a la Gestapo dirigirse a ellos. 

 
  • Te proponemos realizar primeros planos, planos detalle, contraplanos y medios de figuras humanas, con tu teléfono móvil. Recuerda la función psicológica y dramática de los mismos. ¿Qué sentimientos puedes expresar?. 

 

Lectura de imagen fija:

  • Analiza estas imágenes y completa.
  • Puedes consultar en estos enlaces: El lenguaje de los planos y sus componentes (Cap. 4)  http://www.valoresdepelicula.es/gramatica y http://www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-del-cine.
  • Plano

  • Encuadre

  • Angulación

  • Campo

  • Sentimientos que provoca                        

  • Plano

  • Encuadre

  • Angulación

  • Campo

  • Sentimientos que provoca

  • Plano

  • Encuadre

  • Angulación

  • Campo

  • Sentimientos que provoca

EN GRAN GRUPO 

El profesorado destacará al alumnado cómo esta película ilustra unas experiencias traumáticas de dos niños judíos durante la Segunda Guerra Mundial, en la Francia ocupada por los nazis para evitar ser deportados, dejando a sus padres y hermanos. Este relato significativo nos recuerda una página vergonzosa de la historia contemporánea como es la persecución del pueblo judío desde la mirada de dos inocentes que tienen que luchar para sobrevivir ocultando su identidad y religión. Urge frenar los prejuicios que nos pueden llevar a la intolerancia y a la falta de respeto con los diferentes. 

Se propondrá un debate para aportar las acciones que cada uno de nosotros podemos realizar en nuestra vida cotidiana, a nivel familiar y en la relación con iguales para evitar los contravalores comentados con anterioridad. Y cerraremos el debate con un poema de Niemöler aunque se le ha atribuido a Bertold Brecht que denuncia la pasividad ante la intolerancia. 

“Primero vinieron a buscar a los comunistas,

y no dije nada porque yo no era comunista.

Luego vinieron por los judíos y no dije nada 

porque yo no era judío.

Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada 

porque yo no era sindicalista.

Luego vinieron por los católicos y no dije nada 

porque yo era protestante.

Luego vinieron por mí, pero ya no quedaba nadie

que dijera nada”.


Origen: Youtube

  • Grado de satisfacción respecto a las expectativas.

  • Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores

  • Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum

  • Metodología empleada.

  • Calidad de los recursos didácticos empleados.

  • Interés de la documentación aportada.

Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.

¡Muchas gracias por su colaboración!

Cuestionario de evaluación

 
 
 

  • AMBRÓS A., BREU R. (2007): “Cine y educación”. “El cine en el aula de primaria y secundaria”. Barcelona. Ed. GRAÓ.

  • DE LA TORRE S. (1997): “Cine formativo”. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona. Ed. Octaedro. 

  • GIL COLOMER, R. –Coord- (1997). “Filosofía de la educación hoy” –Diccionario- Dykinson. 

  • HILBERG R. (2005): “La destrucción de los judíos europeos”. Ed. Akal

  • STONE N.(2013): “Breve historia de la Segunda guerra mundial”. Ed. Ariel.

  • http://www.valoresdepelicula.es/rodaje

  • http://www.valoresdepelicula.es/gramatica. Capítulo 4

  • https://www.filmaffinity.com/es/film681417.html

  • https://www.youtube.com/watch?v=NWtqWJZcJXs

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Joffo

  • http://www.compartelibros.com/autor/joseph-joffo/1

  • http://www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-del-cine

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_de_Francia_por_las_Fuerzas_del_Eje#/media/File:France_map_Lambert-93_with_regions_and_departments-occupation-es.svg

  • http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/fascismo.html.

  • http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/segunda-guerra-mundial.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_de_Francia_por_las_Fuerzas_del_Eje

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Francia_Libre

  • http://es.gdict.org/definicion.php?palabra=boche

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Pogromo