
Origen Cartel: FECISO
Título: Sájara
Año: 2012
Nacionalidad: España
Duración: 15 minutos
Género: Ficción
Dirección: Juanan Martínez
Producción: Undersound Factory Pc
Guion: Juanan Martínez
Música: David G. Bonacho
Reparto: Silvia Espigado. Alfredo Alba. Beatriz Olivares. Ignacio Montes.
Sinopsis:
Jaime y Lucía tienen que contarle algo a su hija. Sin embargo ella se presenta con su novio y una sorpresa inesperada….
Premios:
-
Festival de Cine Social de Castilla-La Mancha 2014: Interpretación femenina a Silvia Espigado. Interpretación masculina a Alfredo Alba. Interpretación juvenil a Beatriz Olivares. Premio clásicos (antes Garcilaso)
+ info: FECISO
Tema:
Hablando padres e hijos sobre sexualidad
Valores tratados:
El valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica. Dinamiza el crecimiento personal. En la apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad (wikipedia).
Otras películas con este valor:
Es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Es derecho fundamental de todas las personas, por eso es deber de todos conservar y defender. Entendida como un derecho, la vida significa tener la oportunidad de vivir la nuestra propia. La vida como derecho universal del ser humano es necesaria para poder llevar a cabo el resto de derechos, sin ella nada tiene sentido.
Otras películas con este valor:
Objetivos:
-
VALOR: Identificar en los personajes el valor de la vida como derecho fundamental a tener la oportunidad de vivir la nuestra propia. Al igual que el valor de la sexualidad como elemento que dinamiza el crecimiento personal. Destacar el modo en que los personajes jóvenes buscan información sobre la primera experiencia sexual, preguntado a los padres, la naturalidad con la que responde la madre en contraposición con una decisión que hará cambiar sus vidas pero que impregna de coherencia todo el relato.
-
GRAMÁTICA AUDIOVISUAL: Identificar en el cortometraje “el montaje” como el proceso de ordenación y mezcla de imagen y sonido, en el cual se destacan los planos, escenas y secuencias. Reseñar ejemplos de planos medios cortos y planos cortos que dan mayor expresividad y carácter psicológico a los personajes así como mayor intensidad a la historia.
Etapas: Bachillerato y Ciclos Formativos.
Contenidos:
Metodologia:
Contextualización
-
Conoce la película (bibliografía, Web, etc.)
-
Consulta en nuestra Web o en otras fuentes los valores que se proponen “Vida” y “Sexualidad”.
-
Lenguaje audiovisual: Consulta en nuestra Web o en otras fuentes el concepto de “Montaje”. Capítulo 8 de Gramática audiovisual.
Actividades: En pequeños grupos (4 ó 5 alumnos):
-
Contrastar los miedos e inseguridades de Arancha, la protagonista del corto ante la sexualidad con vuestra experiencia. ¿Os habéis hecho las mismas preguntas?
-
¿Qué tipo de educación han recibido cuando son capaces de abordar este tema con tanta naturalidad?. Y los padres ¿Cómo reaccionan ante las preguntas planteadas?. Comentadlo y exponedlo.
Interrogantes
-
La historia: ¿Qué sucede?
-
Los personajes: ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Tienen igual intensidad los personajes femeninos respecto a los masculinos?¿Cómo se cumplen las expectativas de los personajes?
-
El escenario: ¿Dónde sucede?
-
El valor: ¿Quién o quiénes lo ejercen con más sentido?, ¿por qué?.
Descripción
|
VALOR
“VIDA Y SEXUALIDAD”
|
Personajes que lo encarnan
|
|
Diálogos que lo representan
|
|
Cómo influye la Gramática Audiovisual:
El montaje
|
|
Otros aspectos que lo ponen de relieve
|
|
Tu comentario personal
|
|
Debate final:
-
Opinamos todos: Estableced un debate en grupo con vuestras aportaciones, intercambiando puntos de vista sobre los interrogantes planteados y especialmente sobre cómo se refleja el valor de la vida y la sexualidad cómo influye el concepto de gramática audiovisual propuesto, el montaje como elemento esencialmente dinámico que aporta a la relación entre las imágenes tanto o más que cada plano por separado. Ostenta así el poder de influir en el relato y en las propias apreciaciones del espectador, condicionándole a ver aquello que se pretende. Relacionar el lenguaje de los planos con la intensidad de la historia.
-
¿Qué hemos aprendido?: Extraer conclusiones finales sobre los valores propuestos.
-
Los símbolos del cortometraje:
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación. ¡Muchas gracias por su colaboración!
http://www.valoresdepelicula.es/estaticas/opinion
Cuestionario disponible en la web.
-
AGUILAR, P. (1996) “Manual del espectador inteligente”. Ed. Fundamentos. Madrid.
-
AMBRÓS A., BREU R. (2007): “Cine y educación”. “El cine en el aula de primaria y secundaria”. Barcelona. Ed. GRAÓ.
-
DE LA TORRE S. (1997): “Cine formativo”. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona. Ed. Octaedro.
-
GIL COLOMER, R. –Coord- (1997). “Filosofía de la educación hoy” –Diccionario- Dykinson.
-
PANIEGO J.A. (2000):”Cómo podemos educar en valores”. Madrid.Ed.CSS
-
Gervilla Castillo, E. (2000), Un modelo axiológico de educación integral, en Revista Española de Pedagogía, n-215,58, pp. 39-57.
-
Gervilla Castillo, E.(1998), Educación y valores, en Filosofía de la Educación hoy. Temas. Madrid: Dykinson, pp 399-426
-
Capítulo 8 . El montaje y segmentación Gramática audiovisual http://www.valoresdepelicula.es/gramatica