Moneyball

Origen Cartel: Filamaffinity

Título: Moneyball

Año: 2011

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 133 minutos

Género: Drama - Deporte- Biográfica

Dirección: Bennett Miller

Producción: Columbia Pictures / Michael De Luca Productions /

Guion: Aaron Sorkin, Steven Zaillian (Libro: Michael

Fotografía: Wally Pfister

Música: Mychael Danna

Reparto: Brad Pitt, Jonah Hill, Philip Seymour Hoffman, Robin Wright, Stephen Bishop, Chris Pratt, Tammy Blanchard, Glenn Morshower, Erin Pickett, Sergio Garcia, Jack McGee, Brent Jennings, Ken Medlock.


Otros ficha técnica:

Basada en hechos reales y en el ibro de libro "Moneyball: El arte de ganar un juego injusto", de Michael Lewis.

Introducción:

El cine biográficobiopic es un género cinematográfico que consiste en la dramatización cinematográfica de la biografía de una persona o grupo de personas reales. Es un subgénero del cine histórico o "de época" y se diferencia de otros géneros confluyentes, como las películas "basadas en una historia real" (reality film). Debido a que los personajes retratados son personas reales, cuyas acciones, escala de valores y contravalores así como sus características son conocidas, los biopics son considerados uno de los géneros más demandados por los actores.

Creemos que el cine biográfico es el constructo audiovisual ideal para penetrar intensamente en el ideario de ciertas personas interesantes y conocidas, cuyas vidas impactan por su ejemplaridad y originalidad, por su aportación al mundo y al progreso y por su indudable valor humano.

A través de este género, es nuestra intención, proyectar una mirada a nuestra ciudad, indagar en personajes y o temáticas que ayudan a la ciudadanía a conocer mejor el medio en el que viven desde los ámbitos del humanismo, la ciencia, la cultura, el deporte, la historia y la sociedad. Además de constituir un pretexto y motivación para analizar los valores universales y derechos humanos que de manera tan evidente y expresiva ponen de manifiesto estos emblemáticos personajes.

Y por supuesto, este ciclo se adentra en el arte del cine: La mirada del director, el lenguaje de los planos, el sonido, el guión, el montaje, la acción...

Sinopsis:

En 2001, Billy Beane (Brad Pitt), director general de los Atléticos de Oakland (béisbol), se hizo famoso al conseguir grandes éxitos por medio del método "Moneyball", programa que consiste en construir un equipo competitivo con menos recursos económicos que la mayoría de los equipos de las Grandes Ligas y empleando métodos estadísticos por ordenador para coordinar a los jugadores (Filmaffinity)

Comentario:

  • El personaje:  William Lamar, "Billy Beane", nació en Orlando -Florida en 1962. Hijo de padre militar, se crió en las zonas de Hollywood y San Diego, California, lugares donde emprendería sus primeros pasos en el mundo del béisbol. Astuto y visionario, como gerente general, logró que su equipo, los Atléticos de Oakland de la Major League Baseball (MLB), alcanzara el éxito a pesar de sus cortos recursos económicos y superar a otros equipos de gran poderío.

Antes de convertirse en un ejecutivo, Beane participó de las grandes ligas, entre 1984 y 1989. Su paso como jugador no fue muy sobresaliente, aunque los gerentes de otros clubes no vieron en él su preparación mental para disputar las mejores ligas.

Cuando dejó el juego y se hizo entrenador, a base de su experiencia modificó la manera de fichar jugadores. El ejecutivo marcó une etapa de la historia del béisbol al utilizar una técnica poco común en la época, ya que minimizaba los costos y aumentaba el valor a los jugadores que no eran contratados por los equipos más poderosos. Convencido de su acción y a pesar de las críticas, creyó en su método que lo convirtió en un verdadero líder en la industria deportiva.

Creó una nueva forma de gerenciar equipos al enfocarse en explotar los errores de sus competidores, aplicando un exhaustivo análisis estadístico, económico y financiero, en busca del 'conocimiento objetivo' sobre el béisbol.

Beane entendió que el éxito y el dinero no siempre van de la mano y que con pocos recursos se puede hacer mucho. Con astucia y visión, supo cómo explotar oportunidades que otros no ven o subestiman. Supo, con su instinto e innovación, sobrellevar una situación compleja con oportunidades que todavía muchos no habían podido observar. Fue un líder que además de tener compromiso con sus objetivos no se dio nunca por vencido. Así lo demostró siempre ya que a pesar de las críticas siguió adelante con su proyecto.

  • Contexto sociocultural: El beisbol es el segundo deporte mas popular en los Estados Unidos y tiene una atmósfera completamente diferente ala del futbol americano. Es un juego de intensa concentración y perfecta ejecución de habilidades. Asistir al juego de beisbol por la noche generalmente empieza con una tailgate party que se asemeja a un picnic familiar seguido de varias horas de socialización relajada con los amigos mientras se observa el juego. En el Estadio Safeco juegan los Seattle Mariners, un equipo de las Ligas Mayores de Béisbol de la Liga Americana.

    Hay 30 equipos de beisbol de la Ligas Mayores divididos en la Liga Nacional y la Liga Americana. Cada equipo juega cerca de 160 juegos en las noches de los días entre semana o las tardes de los fines de semana, entre el principio de la primavera y el final del otoño. El mejor equipo de cada liga se encuentran al final del otoño para los juegos de la Serie Mundial que determinan al Campeón Nacional. Solo los boletos de los juegos mas populares se agotan, de manera que casi siempre puede comprar entradas para los juegos de la Ligas Mayores.

    Varios cientos de equipos de las Ligas Menores juegan en ciudades mas pequeñas de los Estados Unidos y Canadá. Cada equipo se afilia con alguno de los equipos de las Ligas Mayores y los usan como plataforma para pasar a jugar en estas. Siempre encontrará boletos para los juegos de las Ligas Menores. (www.usatourist.com/)

    El béisbol cuenta con una rica y larga historia desde sus raíces en esta cultura. Estrellas como Babe Ruth, Joe DiMaggio y Jackie Robinson son consideradas leyendas que han trascendido en este deporte. El béisbol también guarda un gran seguimiento de costa a costa. Cada estado, salvo Alaska, cuenta por lo menos con un equipo de ligas mayores o menores.

  • Localizaciones del rodaje:  Se rodó en cinco estadios diferentes, incluyendo Dodger Stadium y Fenway Park, así como Blair Field en Universidad de Estatal de California Long Beach y Stengel Field en Glendale Community College. Pero la obra maestra fue el rodaje en el Oakland-Alameda County Coliseum, la casa tanto del Oakland Athletics como del club de fútbol Oakland Raiders. El estadio de 60.000 asientos fue usado para rodar la mayoría de las escenas de los partidos de la temporada 2002 de los Athletics, incluyendo su histórica racha de 20 partidos.

Premios:

  • 2011: Oscars: 6 nominaciones, incluyendo mejor película, guión adaptado, actor (Pitt)

  • 2011: Globos de Oro: 4 nominaciones, , incl. mejor película dramática, guión, actor (Pitt)

  • 2011: Premios BAFTA: 3 nominaciones, , Mejor actor (Pitt), actor sec. (Hill), guión adaptado

  • 2011: Critics Choice Awards: Mejor guión adaptado. 3 nominaciones, , incl. mejor actor (Pitt)

  • 2011: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guión y actor (Brad Pitt)

  • 2011: Satellite Awards: 4 nominaciones, , incl. mejor película, guión adaptado, actor (Pitt)

  • 2011: Festival de Toronto: Sección oficial largometrajes a concurso

  • 2011: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año

  • 2011: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor Guión Adaptado

  • 2011: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película

  • 2011: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado

  • 2011: Sindicato de Actores (SAG): nominaciones,  actor (Brad Pitt) y actor secundario (Jonah Hill)

+ info: Filmaffinity


Tema:

La innovación, camino hacia el progreso.

  • Ciclo de cine 2018-2019: "Valores de una vida"

  • Bloque: "Deporte"

Valores tratados:

Contravalores tratados:

Etapas educativas:

Objetivos:

  • Potenciar la educación permanente y el intercambio del conocimiento desde la filosofía de comunidades de aprendizaje.

  • Profundizar en la personalidad y la obra de personajes reales, interesantes y conocidos, cuyas vidas impactan por su ejemplaridad y originalidad, por su aportación al mundo y al progreso y por su indudable valor humano.

  • Proyectar una mirada a nuestra ciudad e indagar en personajes y o temáticas que ayudan a la ciudadanía a conocer mejor el medio en el que viven desde los ámbitos del humanismo, la ciencia, la cultura, el deporte, la historia y la sociedad

  • Reflexionar sobre la universalidad de los valores a lo largo del tiempo.

  • Aproximarnos a la gramática audiovisual como herramienta de pensamiento reflexivo, indagador y crítico.

  • Ofrecer alternativas para el ocio y tiempo libre mediante el cine.

Contenidos:

  • Billy Beane, entrenador y jugador de beisbol.

  • La gestión deportiva

  • Los frutos de la actitud innovadora.

  • Valores universales: La innovación, camino hacia el progreso.

  • Gramática Audiovisual: La fotografía.

Metodologia:

1º. Análisis Axiológico: Valores y Contravalores principales que contiene la película

• Valor: La innovación. Es un cambio que introduce novedades; y se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos. Entendida como capacidad o habilidad personal para innovar supone el cambio de una situación o cosa introduciendo novedades. La base de la innovación están en elementos tales como la intuición, experiencia, observación, autoconfianza, reflexión, análisis, indagación, vanguardia y creatividad. Los resultados de un proceso innovador exitoso se traducen en tres dimensiones fundamentales y muy identificables: Cambio, novedad y ventaja.

En “Moneyball” la capacidad de innovar es evidente en el protagonista (Billy) y su ayudante (Peter).  Este valor entendido como una competencia personal o virtud, se sustenta en otros muchos elementos que van apareciendo en la película según los personajes avanzan en su proyecto impactante y totalmente renovador.

Comienza con la intuición de Billy cuando conoce a Peter y enseguida ve en él una especial singularidad que puede ayudarle en su proyecto. Ambos actúan con sentido común cuando discuten con los conservadores y tradicionalistas ojeadores. Su autoestima aparece y crece ante el riesgo evidente de asumir un plan tan novedoso, y para llevarlo a cabo actúan con asertividad y determinación. La indagación, reflexión, creatividad y originalidad sustentan sus argumentos de análisis objetivos, basados en la computación e interpretación de los parámetros matemáticos que reflejan el rendimiento y potencial de los jugadores.  Ellos consiguieron “romper las reglas” con algo nuevo, creativo y efectivo.

• Contravalores:  Conservadurismo, incomprensión, inmovilismo, desconfianza y prejuicios, son algunos de los contravalores que muestran otros personajes como los ojeadores, periodistas, accionistas del club,… y que ponen de relieve aún más la capacidad innovadora de los dos protagonistas.

 

2º. Conceptos de Gramática Audiovisual:  En la película destacamos la importancia y el impacto de la fotografía.

En primer lugar la fotografía es una técnica, ya que maneja luz, espacios, ópticas, diafragmas, cámaras, ordenadores, focos, grúas, etc. para lo que se necesita formación, experiencia y pericia. De hecho, el director de fotografía es pieza clave en toda película que se ruede. También (y sobre todo) la fotografía en el cine es creación artística, pues su objetivo primordial es lograr una estética atractiva a la vez que adecuada a las intenciones del director de cine. Elementos como la composición, iluminación, color, encuadre, etc. son los encargados de crear imágenes dotadas de una atmósfera en particular que acompaña el sentido de la historia, el guion, el género de la película, etc.,  y que a la postre logran que el espectador llegue a sentirse identificado con la película misma. Por último, la fotografía en el cine es producción si tenemos en cuenta la ingente cantidad de recursos y profesionales que necesita.

La creatividad de la fotografía es el rostro de cada plano, de cada secuencia y de la película misma, generando sensaciones, impresiones y efectos psicológicos que evidentemente los directores (de la película y de fotografía) utilizan para construir la historia desde el punto de vista creativo concebido de modo singular para lograr la identificación del espectador.

En "Moneyball" la fotografía es de una factura técnica extraordinaria. Por un lado maneja magistralmente la iluminación artificial en secuencias de interior y en las escenas del estadio de béisbol, logrando atmósferas muy intimistas y personales. Los contornos de los personajes siempre están trazados al iluminarlos por detrás con una luz muy dura; por delante, de cara el espectador, lo hace con luces más blandas y cálidas. Los ángulos de iluminación tienen bastante inclinación, acentuando volúmenes y creando ambientes singulares e impactantes.

Trabaja de modo muy efectista con las siluetas mediante la técnica del contraluz, generando incertidumbre a la vez que adhesión al personaje.  En los exteriores abundan los puntos de luz, difuminados, al fondo, a modo de mosaico que da el escenario perfecto para acoger la acción dinámica y rápida del béisbol.

Destaca muy especialmente el uso que hace el director de la profundidad de campo, alternándola con mucha agilidad entre los personajes que discuten entre sí en las reuniones, “enganchando” literalmente la atención del espectador hacia cada uno de ellos, promoviendo así una captación muy intensa del mensaje.  Igualmente lo consigue cuando en tomas lejanas aísla al personaje de su entorno, presentándolo muy nítido en un fondo borroso, casi confuso.

En cuanto a la composición ponemos de relieve la solidez y saturación de los colores en las escenas de juego en el estadio, rodadas en su mayoría con luz difusa, no existiendo sombras, “llenando” así la retina del espectador con colores plenos y definidos.

Un apunte final merecen las imágenes de archivo, evocando el pasado, vistas a través de pantallas de antiguas televisiones, con grano, degradación del color y líneas TV, consiguiendo con ello que el espectador se retrotraiga sin dificultades al pasado más reciente:

 

                                                   

                                                        

- Plano creativo, alto contraste, trama geométrica en el fondo y contra luz generalizado, expresa soledad, ensimismamiento y reflexión.

 

- Colores sólidos, sin sombras, saturados, muy descrIptivos, no dejan lugar a dudas sobre lo que se muestra.              

  

- Luz dura posterior que dibuja y perfila la silueta, realzando volúmenes y reforzando la expresión corporal.

 

 

 -Plano de detalle (o gran primer plano), muy psicológico, intimista, emocional, facilita la absorción y la reflexión

   -Gran plano general, luz natural del atardecer, indicando la insignificancia del hombre perdido dentro de la escena, evoca soledad, infinitud, ...  

 -Fotograma que recrea la imagen del archivo, del pasado, usando el sepia o blanco y negro y el grano en la imagen.

   
-Profundidad de campo dinámica, da relevancia al personaje que está nítido, nos adentra en lo que éste está diciendo.   -Cambia el personaje enfocado, guía la atención hacia su acción, en este caso, escuchar.    -Silueta con contraluz, en un fotograma de gran perspectiva (pasillo), indicando lejanía, camino por recorrer, incertidumbre, desafío.
   
-Atmósfera creada con la iluminación de las gotas de lluvia y el contorno de los personajes.  Convierte la acción en entrañable, especial, poética.   -Gran plano general que "engulle" al personaje, muy lejano, extraviado en el infinito, sin referencias, perdido y también aplastado al ser un plano superior casi cenital   -Iluminación con luz dura pero en este caso por la parte delantera del personaje. Oscuridad al fondo, resaltando la acción en primera línea. 

 

  • Lectura de Imagen Fija.  Analiza la imagen en función de los criterios que se indican:

Tipo de plano:

Luz:

Color:

Ambientación:

Composición:

Profundidad de campo:

• Intencionalidad del director:

Sentimientos que evoca:

3º. Elementos de profundización:

  • El béisbol

  • El análisis en el deporte

  • I + D + I, Investigación desarrollo e innovación.

4º. Ideas-Fuerza para el debate:

  • La historia.

  • Los personajes.

  • Los escenarios.

  • La universalidad de los valores/contravalores a lo largo del tiempo.

  • Opinamos todos.

  • ¿Qué hemos aprendido?.


Origen: youtube

  • Grado de satisfacción respecto a las expectativas.

  • Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores

  • Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum

  • Metodología empleada.

  • Calidad de los recursos didácticos empleados.

  • Interés de la documentación aportada.

Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.

¡Muchas gracias por su colaboración!

Cuestionario de evaluación

  • AGUILAR, P. (1996) “Manual del espectador inteligente”. Editorial Fundamentos. Madrid.

  • DE LA TORRE S. (1997): “Cine formativo”. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona. Ed. Octaedro. 

  • GIL COLOMER, R. –Coord- (1997). “Filosofía de la educación hoy” –Diccionario- Dykinson.

  • GONZALEZ, J.F. (2002): “Aprender a ver cine”. Madrid. Ed. Rialp.

  • http://www.valoresdepelicula.es/gramatica  (Capítulos: 4 -Planos-, 5-Luz y color- y 12 –Fotografía-)

  • https://www.youtube.com/watch?v=r7uOl1fau5E

  • https://www.filmaffinity.com/es/film974637.html

  • http://espndeportes.espn.com/blogs/index?nombre=mirada_del_lider&entryID=2089084

  • www.amexcorporate.com.ar/multitaskers/nota.php?id=209&cat=6

  • https://as.com/futbol/2015/03/18/internacional/1426703903_462091.html

  • http://www.primerahora.com/deportes/beisbo/

  • http://www.hablemosdedeporte.com/2014/10/el-beisbol-en-los-estados-unidos.html

  • https://mundoentrenamiento.com/analisis-del-rendimiento-deportivo/