
Origen Cartel: Filmaffinity
Título: Mi pie izquierdo
Año: 1989
Nacionalidad: Irlanda
Duración: 103 minutos
Género: Drama
Dirección: Jim Sheridan
Producción: Granada Film / Noel Pearson Productions
Guion: Jim Sheridan & Shane Connaughton
Música: Elmer Bernstein
Reparto: Daniel Day-Lewis, Brenda Fricker, Ray McAnally, Fiona Shaw, Ruth McCabe, Alison Whelan, Cyril Cusack
Otros ficha técnica:
Autobiografía: Christy Brown
Introducción:
La realidad nos muestra la necesidad de contar con una escuela inclusiva que pueda enfrentarse a la diversidad del alumnado escolarizado en los centros educativos. Esta diversidad se traduce en la consideración de las distintas capacidades, motivaciones e intereses, y supone proporcionar una educación que potencie el principio de equidad e igualdad de oportunidades. Se ha de partir de las peculiaridades del alumnado, para con un talante comprensivo, ofrecer la ayuda pedagógica y ajustar la intervención educativa a la singularidad de cada uno
Por lo tanto conviene rescatar las ideas fuerza que definen la escuela inclusiva:
-
La garantía de acceso: hablamos de todos y todas sin distinción de procedencia, color, sexo, lengua, religión, discapacidad, superdotación, origen social o cualquier otra condición.
-
La garantía de ser aceptado: la diversidad como valor y no como defecto o ruptura con la norma o con la opción dominante.
-
El aula como espacio de diálogo e intercambio de significados.
-
La búsqueda de un patrimonio cultural común a través de un currículo diferenciado.
-
La práctica del aprendizaje y de la enseñanza en colaboración para aprender a convivir conviviendo y a participar, participando.
-
El profesorado como profesional emancipado en la dialéctica acción-reflexión-acción.
-
La educación como tarea compartida con las familias y los agentes sociales.
-
La creación de amplias redes de colaboración, ayuda y apoyo mutuo
Presentamos esta película como ejemplo de superación personal y lucha de un muchacho con una discapacidad motora en un contexto deprimido y de pobreza que consiguió un lugar en la sociedad que le rodeaba, aún cuando los supuestos de la escuela inclusiva estaban muy lejos de ser conseguidos.
Sinopsis:
Dublín (1932-1972). Película basada en un relato autobiográfico del pintor y escritor irlandés Christy Brown. Aquejado de parálisis cerebral, gracias a su tenacidad y al incondicional apoyo de su madre, consiguió derribar todas las barreras que impedían su integración en la sociedad. Un conmovedor ejemplo de superación personal y lucha por alcanzar los sueños.
Premios:
-
1989: 2 Oscars: Mejor actor (Day-Lewis), actriz secundaria (Fricker). 5 nominaciones
-
1989: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película, Mejor Actor. 4 Nominaciones
-
1989: Premios David di Donatello: Mejor productor extranjero
+ info: filmaffinity
Tema:
-
La inclusión de las personas con discapacidad
Valores tratados:
En el ámbito filosófico, el amor es una virtud que representa la compasión y el afecto del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, podemos interpretar el amor desde una perspectiva altruista como colaboración y compasión- o desde una perspectiva egoísta basada en el interés individual. En occidente se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego; resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias.
El amor como valor es el único que considera la esencia del bien y del mal. El amor como valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. El amor es intangible que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser humano.
Otras películas con este valor:
Es la capacidad de sobrellevar situaciones y hechos adversos, venciendo los obstáculos con la ayuda de la inteligencia y la voluntad y ser capaces de derrotar los miedos que nos impiden dar a nuestra vida su verdadero sentido.
Otras películas con este valor:
Es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.
Otras películas con este valor:
Inclusión indica entrada, tránsito desde fuera hacia adentro para adquirir la condición de pertenencia. Hablando de personas con discapacidad o dificultades que planteen necesidades específicas de apoyo educativo, la igualdad es la condición deseable a alcanzar mediante una acción inclusiva. La inclusión es la forma en que la escuela debe responder a la diversidad, siendo la institución (con sus recursos, planificación y organización) quien se adapte a los alumnos y no al contrario. Pero la inclusión trasciende los muros de la escuela y pretende la inmersión total de toda persona con alguna necesidad específica en todos los entornos que le rodean (educativo, familiar, social, institucional, laboral,..). Uno de los principios rectores de este valor es la normalización, esto es, procurar para toda persona, partiendo de sus potencialidades y capacidades singulares, una vida lo más normalizada posible en relación con los demás.
Otras películas con este valor:
La solidaridad es una de las bases de la naturaleza social del ser humano, pues hace referencia a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. En este sentido, la solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, y se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes.
Otras películas con este valor:
Es el impulso, tendencia, tensión operativa y principio de la acción humana. La voluntad es querer, es la energía de nuestro espíritu. El aliento de la voluntad hace posibles los proyectos, pues la voluntad se mueve a sí misma en razón del fin propuesto. La tenacidad, constancia y perseverancia son virtudes muy propias de la voluntad, y para llegar a ella hay que recorrer el camino del esfuerzo y la superación constante.
Otras películas con este valor:
Contravalores tratados:
Dejar a una persona o cosa fuera de sistema social, rechanzado o negándole las posibilidades que la sociedad le brinda a cualquiera de sus miembros.
Otras películas con este contravalor:
Exclusión, falta de participación de una persona, o de un grupo social, en un cosa beneficiosa o ventajosa o que por derecho corresponde a todos.
Otras películas con este contravalor:
Carencia de los bienes materiales necesarios para el sustento de la vida. Escasez o falta de alguna cosa.
Otras películas con este contravalor:
Separar una cosa o persona del todo del que forma parte. El segregacionismo es la actitud política y social de discriminación yu separación racial, religiosa o política.
Otras películas con este contravalor:
Etapas educativas:
El bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, los capacitará para acceder a la educación superior.
El bachillerato comprende dos cursos, se desarrolla en modalidades diferentes, se organiza de modo flexible y, en su caso, en distintas vías, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado. (LOMCE 8/2013, de 9 de Diciembre).
La finalidad de la formación profesional inicial es preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de la ciudadanía democrática y permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema de formación profesional para el empleo, así como el aprendizaje a lo largo de la vida (LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre).
Conocer los códigos del cine (planos, cámara, escenas, montaje, ...) nos capacita para afrontar el análisis de cualquier película y entender su mensaje y sus valores, aprender con ella y sobre todo convertirnos es espectadores activos, analíticos y reflexivos. Creemos, por tanto, que conocer algo más de esta gramática audiovisual y sus parámetros ayudará a alumnos y educadores a formar más y mejor su juicio crítico ante un relato fílmico y lograr nuestro objetivo: Educar en valores mediante el cine.
En “Valores de Película” creemos que el cine es un extraordinario medio para representar la realidad (aunque sea sólo en parte), promover sensaciones y formar actitudes. Su gran despliegue multidisciplinar lo dota de un poder de transversalidad muy impactante, capaz de penetrar simultáneamente en diversas materias, capacidades y competencias, convirtiéndolo en un buen medio educativo que, en cierto modo, revoluciona la didáctica de las diferentes materias encaminando sus metodologías hacia el trabajo colaborativo con base en el análisis, la reflexión y la crítica. Aprovechemos estas oportunidades educadoras de la cinematografía.
Competencias tratadas:
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Acciones: - Buscar - Discriminar - Seleccionar - Codificar - Procesar - Comunicar -
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Acciones: -Abstraer - Captar - Valorar- Enjuiciar - Emocionar y emocionarse- Sentir - Comunicar -Expresar
Áreas Curriculares:
Cultura audiovisual
, Filosofía
, Geografía
, Historia del mundo contemporáneo
, Lengua Castellana y Literatura
Objetivos:
-
Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
-
Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
-
Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película.
-
Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
-
Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
-
Identificar el lugar donde se desarrolla la acción. Avanzar en el aprendizaje del lenguaje y la gramática audiovisual
-
Relacionar la película con otras películas que traten el mismo tema
-
Analizar los valores de la película
Contenidos:
-
Irlanda como país donde se desarrolla la acción.
-
Sus características geopolíticas, económicas y sociales.
-
La vida y la familia de Cristy Brown, sus aportaciones al mundo de la cultura.
-
Los valores.
-
La gramática audiovisual.
Metodologia:
I.- Actividades previas al visionado de la película
-
Se presentará la carátula de la película y se preguntará al alumnado de qué puede ir el tema. Se enunciarán las siguientes palabras y se pedirá un significado: Tullido, anormal, deficiente, inválido, impedido, imposibilitado, minusválido
-
Lectura individual del Artículo 120. Principios de equidad. De la Ley de Educación de Castilla La Mancha.
-
Buscarán los conceptos siguientes:
Trabajo en pequeño grupo
IRLANDA
|
GRUPO 1
|
Situación geográfica/Aspectos físicos
|
|
GRUPO 2
|
Breve historia
|
|
GRUPO 3
|
Organización político-administrativa
|
|
GRUPO 4
|
Economía
|
|
GRUPO 5
|
Elementos culturales y sociales más representativos
|
|
Puesta en común: Cada representante de grupo leerá la información recogida sobre el país.
II.- Visionado de la película.
III.- Actividades posteriores al visionado.
Se podrán realizar a nivel individual o bien en pequeño grupo
1. Describir el problema de Cristy Brown.
2. Explicar la relación que establece la madre con él. ¿Cómo asume el padre el problema de Cristy?
3. ¿Por qué no va a la escuela? ¿Qué piensan de él?
4. Observa este fotograma y describe el entorno que rodea a Cristy, la casa, el barrio, los hermanos, las relaciones entre iguales. ¿Crees que estuvo integrado en el entorno Razona la respuesta
5. Explica la superación personal del protagonista hasta hacerse un hueco en la sociedad de su tiempo. ¿Qué hace Cristy que lo convierte en un ser excepcional?
6. Describe las dos personalidades centrales de la película: Cristy y su madre.
7. ¿Por qué decimos que la madre de Cristy es una madre coraje?
8. Cristy tiene una personalidad poliédrica, explica cuando utiliza el recurso del alcohol y ¿por qué se enfada?.
9. Cristy es ingenioso y tiene sentido del humor, destaca las escenas de la película donde así se refleja.
10. ¿Cómo es la relación del padre con el protagonista, hay un cambio en su conducta que lo lleva a presentarlo en la taberna del barrio ¿Cuál es la razón?
11. Fijate en este fotograma. ¿Qué papel tiene la doctora Eilleen en la vida Cristy ¿Qué desengaño debe afrontar el protagonista? ¿Por qué le dice la doctora que deje de tener lástima de sí mismo?
12. ¿Cómo demuestra Cristy tesón e interés en buscar nuevas relaciones personales?
13. Los irlandeses se caracterizan por tener una gran religiosidad, ¿cómo lo refleja la película?
14. Los valores de la película son varios, asociarlos con los momentos más representativos
VALORES
|
MOMENTOS DE LA PELICULA
|
Fortaleza
|
|
Voluntad
|
|
Inclusión
|
|
Amor
|
|
Solidaridad
|
|
Amistad
|
|
15. También existen contravalores y momentos muy representativos en la película, asociarlos
CONTRAVALORES
|
MOMENTOS DE LA PELICULA
|
Pobreza
|
|
Hacinamiento
|
|
Paro
|
|
Soledad
|
|
Discriminación
|
|
Violencia
|
|
Represión
|
|
16. Realizar un análisis comparativo sobre la situación de la escuela en los años de infancia y juventud de Cristy y la realidad actual.
17. ¿Cuándo consigue una silla de ruedas Christy? ¿Ha cambiado la sociedad en lo referente a las ayudas a los discapacitados?.
18. Vamos a analizar el texto introductorio de la película:
Al mismo tiempo, aparecen escenas del barrio y la familia de Cristy preparándose para ir a una gran mansión. ¿Qué quiere significar dicho texto? ¿y la música que lo acompaña?
19. Explicar la secuencia narrativa de la película ¿es lineal?.Razona la respuesta
20. Consultar los documentos sobre el lenguaje audiovisual en la web valores de película y analizar los siguientes elementos de la gramática audiovisual en estos fotogramas:
-
Descripción de los personajes
-
Características de la luz y el color
-
El encuadre: Tipo de plano y angulación.
-
La composición
-
Descripción de la imagen.
-
Convención socio-cultural a la que responden estas imágenes
-
Sentimientos sugeridos
FOTOGRAMA
|
ANÁLISIS AUDIOVISUAL
|

|
|

|
|

|
|
21. ¿Cómo termina la película? ¿Hay alguna conexión con el comienzo de la misma? ¿Por qué brindan Mary y Cristy? ¿Hay alguna esperanza en sus vidas solitarias?
22. Buscar información sobre la filmografía del Director Jim Sheridan. Realizar un breve resumen de su obra como director. El actor principal Daniel Day Lewis ha interpretado magníficos papeles, consultar en las páginas especializadas de cine como en http://www.filmaffinity. y seleccionar cinco de sus grandes interpretaciones.
23. Existen otras personalidades con discapacidades físicas que han sido importantes en la sociedad.
Se realizará un debate sobre “El reto de la sociedad para la inclusión de las personas con discapacidad”. ”. ¿Qué hemos conseguido y qué nos falta?. Consecuencias de la merma del estado del bienestar social en las personas con discapacidad.
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.
¡Muchas gracias por su colaboración!
Cuestionario de evaluación