
Origen Cartel: Filmaffinity
Título: Los Chicos del Coro
Año: 2004
Nacionalidad: Francia
Duración: 95 minutos
Género: Drama
Dirección: Christophe Barratier
Producción: Galatée Films / Pathé Renn Productions / France 2
Guion: Christophe Barratier & Philippe Lopes-Curval
Música: Bruno Coulais & Christophe Barratier
Reparto: Gérard Jugnot, François Berléand, Jean-Baptiste Maunier, Jacques Perrin, Kad Merad, Marianne Basler
Introducción:
Presentamos esta película como una muestra de la capacidad de cambio que puede tener la música y la individualización de la enseñanza, en entornos represores como es el Fondo del Estanque, un reformatorio para chicos pobres y conflictivos, donde la coeducación como principio educativo, no existía y la enseñanza mixta, que abre las puertas a los niños y niñas en una misma aula, estaba aún por llegar.
Nos ofrece dos modelos educativos y contrapone la disciplina férrea y fría aplicada por igual sobre niños y adultos, con la educación que cree en la persona y en sus potencialidades: busca lo mejor de cada uno y neutraliza los efectos de aquello que causa dolor, frustración y desconcierto.
Entre otras cosas, valora la infancia en un contexto histórico de pobreza y miseria, después de la segunda guerra mundial, en una Francia devastada con muchos huérfanos de padres muertos en combate.
La película nos habla de la esperanza y también de la verdadera naturaleza del éxito y del fracaso. Realmente el Sr. Mathieu ¿era un profesor fracasado? cuando en sus intentos por acercar la música a sus alumnos cambió sus vidas para siempre, llenando sus corazones, con la esperanza, sentimientos de reconocimiento y confianza. Por último, les dio la oportunidad de soñar y ver que la vida no es solo sufrimiento, que existe la felicidad y si queremos conocerla debemos luchar para alcanzarla.
Sinopsis:
En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo aplicado por el director conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, Mathieu transformará sus vidas cotidianas.
Premios:
-
2004: 2 nominaciones al Oscar: Mejor película de habla no inglesa, canción original
-
2004: Globos de Oro: Nominada Mejor película de habla no inglesa
-
2004: 3 nominaciones BAFTA: Música, película de habla no inglesa y guión adaptado
-
2004: Nominada al Goya: Mejor película europea
-
2004: 2 premios Cesar: Mejor música, sonido. 8 nominaciones
-
2004: Nominada al David de Donatello: Mejor película europea
+ info: filmaffinity
Tema:
Valores tratados:
El niño/a tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. (Artículo 7 de la Declaración de los derechos del niño).
Incorporamos en este valor La educación para el desarrollo como el conjunto de acciones que fomentan, actitudes como la solidaridad a nivel mundial, la paz, la tolerancia, la justicia social, la igualdad de oportunidades y la concienciación respecto a temas medioambientales; proporcionándoles conocimientos y aptitudes que mejoran su estilo de vida.
Otras películas con este valor:
Es un estado del ánimo, favorable, que nos permite resolver nuestros problemas con la convicción de que lo haremos satisfactoriamente, independientemente de que el resultado querido se concrete o no La esperanza da sentido a la vida y es un detonante para ponernos en marcha y enviarnos a trabajar con fuerza detrás de un ideal. En la práctica trabajamos, nos movemos y actuamos porque tenemos la esperanza de llegar a alguna parte, de lograr un objetivo, de alcanzar una meta o hacer realidad un sueño. Alegría. Sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores. Optimismo. Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable. Entusiasmo. Exaltación y fogosidad del ánimo, excitado por algo que lo admire o cautive. Adhesión fervorosa que mueve a favorecer una causa o empeño.
Diccionario de la Real Academia Española http://www.fundaciontelevisa.org/valores/valores/esperanza/
Otras películas con este valor:
Esperanza puesta en una algo positivo, como un sueño o proyecto, cuyo cumplimiento resulta especialmente atractivo. Es también el sentimiento de alegría que produce ante algo beneficioso o muy deseado, generando una viva complacencia sobre una cosa, una tarea, un entretenimiento, etc.
Otras películas con este valor:
Contravalores tratados:
Actitud de quien pretende progresar rápidamente a cualquier precio, llegando a alcanzar lo que desea.
Otras películas con este contravalor:
Abuso que hace una persona de su autoridad, imponiendo su voluntad.
Otras películas con este contravalor:
Expresión que contradice la verdad, dicha con intención de que sea creída.
Otras películas con este contravalor:
Estado de pobreza o escasez extrema. Abandono y suciedad. Conjunto de sucesos desgraciados acaecidos a alguien.
Otras películas con este contravalor:
Carencia de los bienes materiales necesarios para el sustento de la vida. Escasez o falta de alguna cosa.
Otras películas con este contravalor:
Impedimento para que alguien exprese o haga algo en libertad. Medidas tomadas desde el poder destinadas a contener o castigar con violencia determinadas actuaciones o situaciones.
Otras películas con este contravalor:
Daño o agravio infligido a alguien como respuesta o satisfacción a otro daño recibido.
Otras películas con este contravalor:
Etapas educativas:
La etapa de educación secundaria obligatoria se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares (12-15) y el segundo de uno (16).
La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. (LOMCE, CAPITULO III, Art.22)
El cine es un fenómeno social y una forma de explicar diferentes aspectos de la vida y la sociedad integrando multitud de visiones artísticas.
Analizar cine en la escuela es mucho más que verlo y consumirlo. Es una postura de partida crítica, de escrutinio con distancia y de desarrollo divergente para poder profundizar en los valores y contravalores que propone la obra y que de algún modo formarán parte de nuestro currículum oculto.
Si no entendemos un poco más los códigos y parámetros cinematográficos será el propio cine quien nos coloque en la fila de los consumidores, que a lo sumo opinan sobre la película de un modo general, y no en la fila de los espectadores crítico-reflexivos capaces de ver las intenciones, enfoques y direcciones que toman los valores y actitudes contenidos en un filme.
En “Valores de Película”, nuestros objetivos son:
• Facilitar el aprendizaje de los valores a través del cine.
• Avanzar en el aprendizaje de la gramática audiovisual, entendiendo que es un lenguaje narrativo estructurado donde se produce una división de la escena en planos separados, el encuadre, el ángulo de visión, el montaje, la música y el sonido.
• Analizar películas como fuente de entretenimiento y aprendizaje, que tengan ritmo y temáticas atractivas y potencien los valores democráticos para desarrollar adecuadamente los comportamientos ciudadanos.
Competencias tratadas:
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Acciones: - Buscar - Discriminar - Seleccionar - Codificar - Procesar - Comunicar -
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Acciones: -Abstraer - Captar - Valorar- Enjuiciar - Emocionar y emocionarse- Sentir - Comunicar -Expresar
Áreas Curriculares:
Educación Plástica, Visual y Audiovisual
, Lengua Castellana y Literatura
, Valores éticos
, Música
Objetivos:
-
Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
-
Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película. Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
-
Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características princcipales.
-
Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
-
Iniciarse en el lenguaje y gramática audiovisual y en la historia del cine.
-
Relacionar la película con otras películas que traten el mismo tema.
-
Descubrir los valores de la película.
Contenidos:
-
El lugar donde se desarrolla la película.
-
Las consecuencias de la II Guerra Mundial El inicio del cine en Francia
-
Los métodos educativos
-
La música como elemento de cohesión grupal
-
La gramática audiovisual Los valores
Metodologia:
I.- Actividades previas al visionado de la película
Se inicia la motivación al tema con la audición de la canción de LA NOCHE de Rammeau y una foto antigua de un grupo de niños con sus profesores
¡Oh noche!
Ven a traer a la tierra
El tranquilo encanto de tu misterio
La sombra que te acompaña es tan suave y tan dulce
El concierto de tus voces cantando a la esperanza
Tan grande es tu poder que lo transforma todo en un sueño
¿Existe una belleza tan bella como el sueño?
¿Existe una verdad más dulce que la esperanza?
http://www.youtube.com/watch?v=tpecWcK_JhA&feature=related
Trabajo en pequeño grupo . En pequeño grupo realizarán las siguientes tareas consultando las fuentes reseñadas en el cuadro.
Puesta en común con las aportaciones de los representantes de cada grupo; el alumnado llevará una información previa contextual y una motivación que le facilitará el interés, la comprensión de la historia y los valores que de ella se desprenden.
II.- Visionado de la película.
-
Breve explicación introductoria de la película.
-
Dirigir la atención a la búsqueda de planos, el sonido interno, y el color de la película. Consultar la gramática audiovisual en la Web de “Valores de Película”
-
Revisionado de escenas interesantes durante las actividades posteriores al visionado (si se cree conveniente).
III.- Actividades posteriores al visionado.
En pequeño grupo contestarán a las siguientes preguntas relacionadas con la comprensión general
-
La película se inicia con una panorámica de Manhattan ¿Se desarrolla la película en esa ciudad?.
-
¿Cómo se llama el director de orquesta? ¿Qué hecho doloroso sucede para que se desencadenen los recuerdos?
-
Pepinot entrega un diario a Morhange, el director de orquesta ¿De quién es?
-
¿Dónde se desarrollan los hechos que cuenta la película? ¿Qué ambiente hay? ¿Cómo son los niños de esa institución? ¿A qué clase social pertenecen?¿Qué condiciones determinan la aparición de ese tipo de instituciones?.
-
Aparece un profesor de música que tiene varias funciones en el centro educativo llamado el Fondo del Estanque. ¿Puedes enumerarlas?
-
Mathieu el profesor de música pone en marcha el coro del centro Describe las características físicas y psicológicas de este personaje?
-
Describe al director del colegio el Sr Rachin, ¿Qué métodos educativos utiliza? ¿Están contentos con él los niños?. ¿En qué consiste su “acción-reacción”?.
-
Lequerre es un alumno que ha cometido una falta grave al conserje del centro el Sr Marsans, ¿Cuál es el castigo que le da el Sr. Mathieu? Con esta acción ¿Consideras que puede reflexionar sobre lo que ha hecho y puede cambiar?.¿Estás de acuerdo?.
-
Compara el centro donde asistes a clase con el colegio de la película ¿En qué se ha cambiado?.
-
Mathieu dice en su diario: “Jamás digas jamás”. “Siempre hay cosas que intentar”. ¿Qué quiere decir? ¿Puedes indicar los valores que encierra esa expresión?.¿Qué idea tiene de la vida este profesor a través de estas declaraciones?
-
¿Por qué Pepinot está siempre en la puerta del colegio esperando a su padre?
-
Analiza la influencia de la música en el comportamiento de los niños del centro.¿Hay algún personaje adulto que cambia al menos por un tiempo?.
-
Fíjate en los juegos que realizan los niños en el recreo, haz una lista de ellos. ¿Hay alguno que los chicos realizáis en la actualidad?
-
¿Qué función tiene la música y el deporte en la educación de los niños?
-
Morhange es un chico difícil. Explica qué le pasa ¿Por qué lanza un tintero a la cabeza del Sr Mathieu?.
-
Mondail es otro chico muy complicado ¿De dónde viene? ¿Qué le ocurre? ¿Por qué es expulsado del centro?.
-
Se produce un incendio en el centro ¿Atribuyes a alguien la autoría del mismo?¿Por qué es una venganza?
-
A lo largo de la película, se observa unos estilos educativos diferentes en dos personajes Sr. Mathieu y el Sr. Rachin. Sitúa las siguientes palabras donde correspondan: Autoritario, respetuoso, malos tratos, empático, irrespetuoso, segunda oportunidad
ESTILOS EDUCATIVOS
|
Sr Mathieu
|
Sr Rachin
|
|
|
|
|
|
|
19. Elige a un personaje secundario de la película y descríbe los aspectos físicos y psicológicos.
20. De los siguientes valores de la película, te proponemos los asocies con los momentos más representativos
VALORES
|
MOMENTOS DE LA PELICULA
|
Esperanza
|
|
Ilusión
|
|
Educación
|
|
Amor
|
|
Solidaridad
|
|
Confianza
|
|
21. También existen contravalores y momentos muy representativos en la película, asociarlos
CONTRAVALORES
|
MOMENTOS DE LA PELICULA
|
Pobreza
|
|
Mentira
|
|
Malos tratos entre iguales
|
|
Maltrato educativo
|
|
Autoritarismo
|
|
Represión
|
|
-
En varios momentos de la película, oímos la voz del protagonista Mathieu, pero sus labios no se mueven y está ensimismado escribiendo en su diario ¿Qué efecto provoca en el espectador?. ¿Cuál es su finalidad?. Puedes consultar el capítulo 7 de la Consultar la gramática audiovisual en la Web de “Valores de Película"
-
Vamos a analizar algunos los fotogramas de la película teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
-
Características de la luz y el color·
-
El encuadre: Tipo de plano y La composición
-
Descripción de la imagen
-
Convención socio-cultural a la que responden estas imágenes
-
Reacciones vivenciales que desencadenan
Podéis consultar el capítulo 4, Gramática Audiovisual en la Web de “Valores de Película”.
FOTOGRAMAS
|
ANÁLISIS AUDIOVISUAL
|

|
|

|
|

|
|

|
|
En este enlace http://www.filmaffinity.com/es/film671403.html, busca información sobre la película que trata el tema de la Infancia denominada “Adiós muchachos” de Louis Malle. Indica los aspectos que tienen en común y en qué elementos se diferencian.
EN GRAN GRUPO se realizará la puesta en común y el profesorado guiará la actividad para alcanzar los objetivos propuestos. Una vez realizada la puesta en común, se plantea la siguiente reflexión al gran grupo:
-
Los chicos de la película y el profesor de música han sabido centrarse para sacar adelante una actividad en común: cantar en el coro unas bellas canciones y sobre todo tener esperanza, ilusión y confianza en un mundo mejor a pesar del ambiente gris y de opresión de la Fuente del Estanque. Pepinot consiguió aquello que estuvo añorando toda su vida el amor de un padre que nunca tuvo y Morhange una brillante carrera musical gracias a la confianza que tuvo el profesor Mathieu en sus cualidades a pesar de su desmemoria respecto a este personaje.
Se cerrará con un debate sobre:
Los logros de la infancia en la sociedad occidental actual. Los derechos de la infancia no conseguidos en las sociedades del tercer mundo y la importancia de la educación para su adecuado desarrollo.
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.
¡Muchas gracias por su colaboración!
Cuestionario de evaluación
-
AGUILAR, P. (1996) “Manual del espectador inteligente”. Ed. Fundamentos. Madrid.
-
AMBRÓS A., BREU R. (2007): Cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria. Barcelona. Ed. GRAÓ.
-
DE LA TORRE S. (1997): Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona. Ed. Octaedro.