
Origen Cartel: Filmaffininty
Título: Lázaro de Tormes
Año: 2001
Nacionalidad: España
Duración: 99 minutos
Género: Comedia-Teatro
Dirección: Fernando Fernán Gómez y José Luis Gª Sánchez
Producción: Lola Films
Guion: Fernando Fernán Gómez
Música: Roque Baños
Reparto: Rafael Álvarez el Brujo, Karra Elejalde, Beatriz Rico, Manuel Alexandre, Álvaro de Luna, Agustín G.
Otros ficha técnica:
(Guión basado en la obra "El Lazarillo de Tormes")
La película está codirigida por
Fernando Fernán Gómez y
José Luis García Sánchez, ambos directores con una gran trayectoria profesional. El reparto lo encabezan los actores Rafael Álvarez "El brujo", dando vida al Lázaro adulto, Karra Elejalde y Beatriz Rico, aparecen secundarios de lujo como Manuel Aleixandre, Emilio Laguna, Agustín González y Tina Sáinz entre otros, mientras que un ya muy cansado Francisco Rabal tuvo que realizar el papel del ciego, que en un principio iba a interpretar el director.
Introducción:
El cine nos permite conocer la literatura, la historia y en definitiva la cultura de una época y un lugar determinado. Precisamente este ciclo es el estímulo y el medio para acercarnos a la ciudad de Toledo, donde se han rodado extraordinarias películas que son reflejo de la creatividad y producción de grandes literatos que estuvieron y vivieron en ella y a la vez retratan la fenomenología histórica acaecida en los contextos culturales que con tanta riqueza ha recogido Toledo a lo largo de su historia.
Valoresdepelicula.es presenta, en colaboración con Infoacto (Asociación de Patrimonio Cultural y Ecológico de Toledo) y con la Biblioteca Regional de Toledo y el Ateneo Científico y Literario de Toledo, el ciclo de cine contextualizado en el proyecto “Toledo: Cine, literatura e historia”, una propuesta multidisciplinar cuya finalidad es resaltar la ciudad de Toledo como escenario cinematográfico, literario e histórico.
Sinopsis:
Traslación a la gran pantalla del monólogo teatral que escribió Fernando Fernán Gómez inspirándose en la novela picaresca el "Lazarillo de Tormes" (1554). Un maduro Lázaro de Tormes (Rafael Álvarez "el Brujo) se ve obligado a demostrar ante la Justicia que su forma de vida, a lo largo de treinta años, se debió más a la necesidad de escapar del hambre que a su deseo de cometer delitos. A lo largo de su encendida declaración mezcla pasado, presente y futuro con la intención de divertir al auditorio, tejiendo al mismo tiempo un tapiz de tipos y costumbres de la época, en el que critica con igual socarronería al clero, al poder y al pueblo.
Comentario:
-
Contexto histórico-social: La época de la obra literaria en la que está basada la película, es del siglo XVI, en el renacimiento, desde un punto de vista político-social, se abandona progresivamente el sistema feudal imperante en la edad Media en beneficio de la burguesía. Como consecuencia de estos cambios ideológicos y sociales, en el siglo XVI se producen hechos importantes como el nacimiento de nuevas nacionalidades, el desarrollo de la industria y la economía de mercado.
Durante el imperio de Carlos I de España y V de Alemania, era presente una política imperial, que consiguió muchas victorias militares pero que no era todo grandeza en el imperio, ya que detrás de su apariencia hegemónica, ofreció un cúmulo de tensiones sociales y una amarga verdad de hambre y miseria, cuya realidad cotidiana era mucho más auténtica que la espectacularidad de las victorias bélicas. Al mismo tiempo una gran tensión económica reinaba en la zona, porque ni la riqueza venida de América bastaba, provocando la hipoteca de los bienes de Castilla. La decadencia interna iba agravándose por la guerras; por la emigración de la juventud a las ciudades o a América, y la consiguiente despoblación del campo; con la decadencia de los hidalgos y su absoluto desprecio por el trabajo; con la desocupación cada vez mayor de la población, agravada por la vuelta de muchos soldados que a su regreso se encontraban sin oficio ni beneficio; por la españolísima cuestión de las castas sociales y una estéril concepción del honor basada en las apariencias y en el dinero. Todo ello fue creando un fondo social de hambre, mendicidad y delincuencia, con la proliferación de mendigos, vagabundos, malhechores o bandoleros, cuya realidad social recoge la novela picaresca, en sus pícaros vagabundos, estafadores, en sus indigentes hidalgos y con un total desprecio del trabajo, etc; en la novela también es presente la cuestión social del honor, la presencia del antihéroe y la obsesión de la limpieza de la sangre, fenómeno que influyó a la creación de esta novela picaresca.
-
Fundamentación literaria: Lázaro de Tormes pertenece a la Novela picaresca , género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas. El Lazarillo, escrito en un lenguaje sencillo, es una novela realista, que refleja la sociedad española del siglo XVI, muchas veces con una clara intención de crítica social, particularmente contra los clérigos. Es también la primera narración que deja de ocuparse de héroes y caballeros para contar las aventuras de un personaje de condición humildísima. Las ideas principales que se nos dan a conocer en este libro son dos, la primera es la crítica dirigida al estamento eclesiástico y la otra, la de El honor. El sistema de servicio a varios amos ofrece al autor un adecuado vehículo para la crítica de diferentes estamentos sociales, que tenían unos privilegios y un lugar en la sociedad muy variable según sus diversos oficios. Otro de los aspectos que se critican, es la situación en la que se veían envueltos los clérigos con las mujeres y señoras de la ciudad, porque éstos últimos parece ser que no habían realizado el voto de castidad ya que las juergas que se permitían, a veces con el consentimiento de los maridos de las mujeres, eran muy sonadas, y alguna vez había ocurrido que tuvieran hijos con éstas pero no los reconocieran para dejar en un buen lugar a la iglesia, aunque todo el mundo conocía la verdad.
-
Localizaciones de rodaje: La película se rodó en el Monasterio de Lupiana (Guadalajara), Talamanca del Jarama (Madrid) y Toledo. Son numerosas las escenas de exteriores en Toledo capital: entre otras calles, las cercanas a la plaza del Ayuntamiento (de Arco de Palacio, cardenal Cisneros, Santa Isabel...); fachadas reiteradas de la Catedral (torre, frontal y sur), la entrada a iglesia de San Juan de los Reyes, Portada del Arzobispado; etc. y calles urbanas del casco histórico en que el pregonero recita la venta del vino de la Velilla (Blanco Garnacha y Albillo) delas tierras del Arcipreste y las sentencias recibidas por los reos ajusticiados, la comitiva del alcalde, la procesión del recibimiento de la Corte de Carlos I, etc.
Premios:
+ info: Filmaffinity
Tema:
Valores tratados:
Es un estado del ánimo, favorable, que nos permite resolver nuestros problemas con la convicción de que lo haremos satisfactoriamente, independientemente de que el resultado querido se concrete o no La esperanza da sentido a la vida y es un detonante para ponernos en marcha y enviarnos a trabajar con fuerza detrás de un ideal. En la práctica trabajamos, nos movemos y actuamos porque tenemos la esperanza de llegar a alguna parte, de lograr un objetivo, de alcanzar una meta o hacer realidad un sueño. Alegría. Sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores. Optimismo. Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable. Entusiasmo. Exaltación y fogosidad del ánimo, excitado por algo que lo admire o cautive. Adhesión fervorosa que mueve a favorecer una causa o empeño.
Diccionario de la Real Academia Española http://www.fundaciontelevisa.org/valores/valores/esperanza/
Otras películas con este valor:
Contravalores tratados:
Apropiación o robo valiéndose de abuso de confianza, engaños y artificios, con el objetivo de lucrarse.
Otras películas con este contravalor:
Hacer creer algo que no es verdad, inducir una falsa apariencia o error a otra persona, infidelidad.
Otras películas con este contravalor:
Fingimiento de cualidades, sentimentos y virtudes. El hipócrita pretende que se vea la grandeza y bondad que construye con apariencias sobre si mismo, propagándose como ejemplo y pretendiendo o pidiendo que se actúe de la misma forma, además de que se glorifique su acción, aunque sus fines y logros están alejados a la realidad.
Otras películas con este contravalor:
Etapas educativas:
El bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, los capacitará para acceder a la educación superior.
El bachillerato comprende dos cursos, se desarrolla en modalidades diferentes, se organiza de modo flexible y, en su caso, en distintas vías, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado. (LOMCE 8/2013, de 9 de Diciembre).
La finalidad de la formación profesional inicial es preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de la ciudadanía democrática y permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema de formación profesional para el empleo, así como el aprendizaje a lo largo de la vida (LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre).
Conocer los códigos del cine (planos, cámara, escenas, montaje, ...) nos capacita para afrontar el análisis de cualquier película y entender su mensaje y sus valores, aprender con ella y sobre todo convertirnos es espectadores activos, analíticos y reflexivos. Creemos, por tanto, que conocer algo más de esta gramática audiovisual y sus parámetros ayudará a alumnos y educadores a formar más y mejor su juicio crítico ante un relato fílmico y lograr nuestro objetivo: Educar en valores mediante el cine.
En “Valores de Película” creemos que el cine es un extraordinario medio para representar la realidad (aunque sea sólo en parte), promover sensaciones y formar actitudes. Su gran despliegue multidisciplinar lo dota de un poder de transversalidad muy impactante, capaz de penetrar simultáneamente en diversas materias, capacidades y competencias, convirtiéndolo en un buen medio educativo que, en cierto modo, revoluciona la didáctica de las diferentes materias encaminando sus metodologías hacia el trabajo colaborativo con base en el análisis, la reflexión y la crítica. Aprovechemos estas oportunidades educadoras de la cinematografía.
Competencias tratadas:
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Acciones: -Abstraer - Captar - Valorar- Enjuiciar - Emocionar y emocionarse- Sentir - Comunicar -Expresar
Áreas Curriculares:
Geografía
, Historia de España
, Lengua Castellana y Literatura
, Valores éticos
Objetivos:
-
Potenciar la educación permanente y el intercambio del conocimiento desde la filosofía de comunidades de aprendizaje.
-
Favorecer el conocimiento de la ciudad y los contextos históricos, artísticos y literarios relacionado con el visionado de las películas.
-
Profundizar en autores literarios cuyas obras han sido llevadas al cine con el marco escenográfico de la ciudad de Toledo o bien ésta ha tenido un papel importante en sus vidas.
-
Conocer y apreciar la ciudad de Toledo a través del lenguaje de las imágenes.
-
Reflexionar sobre la universalidad de los valores a lo largo del tiempo.
-
Ofrecer alternativas para el ocio y tiempo libre mediante el cine.
Contenidos:
-
La sociedad y economía en el Siglo de Oro español
-
La novela picaresca.
-
Diferencias entre la novela picaresca de Lázarillo de Tormes y la novela picaresca del s. XVII
-
Características del cine histórico.
-
Valores universales: La vida.
-
La gramática audiovisual
Metodologia:
1º. Análisis Axiológico: Valores y Contravalores principales que contiene la película.
-
Valor: Esperanza. El personaje de El Lazarillo representa el valor de la esperanza, cada día este pícaro tiene que luchar por sobrevivir, por comer y cuando viola la ley, lo hace por la miseria de su vida, por hambre, por la necesidad de la diaria supervivencia, nunca desiste y siempre confía en que su vida algún día pueda mejorar.
-
Contravalores: Engaño, estafa e hipocresía. Como la aspiración del pícaro es mejorar su condición social, para ello recurre a su astucia y a procedimientos ilegítimos como el engaño y estafa.Critica los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época.
2º. Conceptos de Gramática Audiovisual:
-
En "Lázaro de Tormes”, destacamos: El color como elemento expresivo que refleja la naturalidad de los elementos de una fotografía o de un plano, pero también se usa con fines efectistas. El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos. En ocasiones, el color puede provocar un impacto mayor incluso que el motivo en sí mismo, y esto en el cine tiene un uso efectista. Los colores tienen significado; por lo tanto, es conveniente usar el color apropiado para cada tema.
 |
En esta película se ha utilizado el blanco y negro para hacer alusión a la niñez de Lázaro. |
En otro fotograma se utilizan colores oscuros que contrastan con la luz del sol para dar un efecto psicológico de tristeza e incertidumbre con las figuras en negro del ciego y el niño. |
 |
La perspectiva y la mirada del espectador también se ven afectadas por el uso del color:
|
 |
Colores claros: Atraen la mirada con mucha más fuerza que los colores oscuros.
Los fondos iluminados y claros intensifican los colores, dan ambiente de alegría y los objetos tienen más importancia en su conjunto. Los fondos oscuros debilitan los colores, entristecen los objetos que se difuminan y pierden importancia en el conjunto.
|
Los cálidos (rojo, naranja, amarillo) expresan exaltación, entusiasmo y aliento y reflejan la posición social a través del vestuario de una clase determinada que contrasta con las ropas pardas y marrones que lleva el pueblo llano. |
 |
En el cine se trabajan diferentes patrones de color según el efecto que persiga el creador, así tenemos el pictórico, histórico, simbólico y el psicológico.
 |
Tipo de plano:
Ambientación:
Composición:
Intencionalidad:
Sentimientos que provoca:
|
 |
|
|
3º. Profundización en el contexto histórico y literario
-
Arte y cultura en el Siglo de Oro Español
-
Sociedad y economía en el Siglo de Oro:
-
Dinastía de los Habsburgo
-
Consecuencias de las políticas de Carlos I y Felipe II
-
La sociedad: Los no privilegiados, la nobleza y el clero
-
La economía: Juros, asientos, letras de cambio y los censos
-
Características del protagonista de la novela picaresca
-
Similitudes y diferencias entre la novela picaresca de la primera y segunda época.
-
A partir del documento “Toledo en la novela picaresca” de D.Juan José Fdez Toledo. Académico y presidente del Ateneo Científico y Literario de Toledo, trabajarán en pequeño grupo las siguientes propuestas:
GRUPOS
|
TAREA: Búsqueda de itinerarios y/o referencias a Toledo en novelas picarescas
|
1
|
Lázaro de Tormes
Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)
|
2
|
Justina la picarona (Fco López de Úbeda)
La niña de los embustes, Teresa Manzanares (Alonso de Castillo Solórzano)
La hija de la Celestina ( Alonso Jerónimo Salas Barbadillo)
|
3
|
Novelas ejemplares (Rinconete y Cortadillo) (La ilustre fregona) (Miguel de Cervantes)
Marcos de Obregón (Vicente Espinel)
|
4
|
El lazarillo de Manzanares (Juan Cortés de Tolosa)
Alonso el donado hablador (Jerónimo de Alcalá)
|
5
|
El Buscón D.Pablos (D. Fco Quevedo y Villegas)
El diablo cojuelo y D.Cleofás (Vélez de Guevara)
La vida y hechos de D. Estebanillo González (Amberes)
|
Con el marco escenográfico de la ciudad de Toledo, mural realizado por el alumnado, los grupos harán la puesta en común haciendo la lectura teatralizada de los textos.
-
Localizaciones de la ciudad de Toledo en la película.
4º. Ideas-Fuerza para el debate:
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.
¡Muchas gracias por su colaboración!
Cuestionario de evaluación