
Origen Cartel: www.Antartica.cl
Título: La Luz Azul
Año: 2006
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 30 minutos
Género: Animación
Dirección: Gerard Halin, ChrisDoyle
Producción: Crest Films
Guion: Basado en los cuentos de los hermanos Grimm
Otros ficha técnica:
Serie DVD 13 capítulos
Introducción:
Partiendo de relatos y leyendas populares, Jacob Ludwig Carl y Wilhelm Carl Grimm, eminentes y esenciales estudiosos de la lengua alemana (son los fundadores de la Filología Germánica), escribieron una buena cantidad de cuentos que mezclaban el realismo y la fantasía para construir entretenidas historias de carácter instructivo. A nivel popular destacaron por sus relatos que adaptaban las leyendas, el folklore y las historias de tradición y transmisión oral. "Sagas Alemanas" (1816-1818) y "Cuentos Infantiles y Del Hogar" (1812-1822) son sus títulos más importantes que incluían cuentos como "Caperucita Roja", "La Cenicienta", "El Sastrecillo Valiente" o "Hansel y Gretel". Los cuentos de los hermanos Grimm han sido muy populares desde sus orígenes. En el siglo XX su fama creció gracias a la generalización de la lectura infantil. Presentamos el cuento de los Seis Cisnes con todas las características de los cuentos de hadas donde aparece la necesidad imperante de un final feliz. Se evidencian con claridad los valores y contravalores en los personajes y constituyen un instrumento de aprendizaje para el alumnado con deliciosas historias de reyes, reinas, príncipes y brujas.
Sinopsis:
Hace mucho tiempo un soldado que pertenecía a las tropas reales, lucho para defender al rey al cual respondía fielmente. Cuando los tiempos de guerras terminaron, el soldado dejo de formar parte del ejército ya que su estado físico no era el mejor, por haber recibido muchas heridas durante las batallas. El rey lo llamo a su presencia y le comunicó que no le pagaría más. Triste y desolado se encontró con una luz de la que surgía un genio. El soldado estaba enamorado de la hija del rey e hizo todo lo posible para conseguir su cariño con la ayuda del genio.
Tema:
Las buenas acciones ayudan a conseguir nuestros deseos.
Valores tratados:
En el ámbito filosófico, el amor es una virtud que representa la compasión y el afecto del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, podemos interpretar el amor desde una perspectiva altruista como colaboración y compasión- o desde una perspectiva egoísta basada en el interés individual. En occidente se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego; resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias.
El amor como valor es el único que considera la esencia del bien y del mal. El amor como valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. El amor es intangible que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser humano.
Otras películas con este valor:
Contravalores tratados:
Inclinación desmesurada a adquirir riquezas por el mero placer de poseerlas.
Otras películas con este contravalor:
Comportamiento de quien se complace con el dolor y sufrimiento ajenos.
Otras películas con este contravalor:
Modo de ser de quien antepone sus deseos e interes a los de los demás.
Otras películas con este contravalor:
Cualidad de lo perjudicial y dañino, molesto y desgradable, lo injusto.
Otras películas con este contravalor:
Etapas educativas:
La educación primaria es una etapa educativa que comprende seis cursos académicos, que se cursan ordinariamente entre los seis y los doce años de edad.
La finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral. (LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre).
El cine en la Educación Primaria facilita el aprendizaje de los valores sociales, de la cultura y el patrimonio pues su historia está ligada íntimamente al último siglo. Es arte y técnica, lenguaje e imagen, documento y diversión, fantasía y realidad. El cine ofrece relatos y temas con gran creatividad y estéticamente bellos.
En “Valores de Película” presentamos unas películas para que sirvan de disfrute y aprendizaje del currículum y de los valores a niñ@s y para que puedan ser utilizadas en las aulas y en los contextos familiares.
Competencias tratadas:
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Acciones: - Buscar - Discriminar - Seleccionar - Codificar - Procesar - Comunicar -
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Acciones: -Abstraer - Captar - Valorar- Enjuiciar - Emocionar y emocionarse- Sentir - Comunicar -Expresar
Áreas Curriculares:
Ciencias de la Naturaleza
, Ciencias Sociales
, Educación Artística
, Lengua Castellana y Literatura
, Valores Sociales y Cívicos
Objetivos:
-
Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
-
Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
-
Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
-
Identificar el lugar donde se desarrolla la acción. Ayudar a diferenciar las buenas de las malas acciones para una colectividad.
-
Ayudar a ejemplificar comportamientos positivos en las relaciones con sus iguales y adultos, en casa y en el colegio.
-
Comprender que si se realizan conductas no adecuadas, debemos asumir unas consecuencias que nos ayuden a reconducir nuestros comportamientos.
Contenidos:
Metodologia:
I.- Actividades previas al visionado de a la película
-
Se explicarán algunos datos de los hermanos Grimm, autores del cuento así como las características de los cuentos de hadas.
-
Se realizará una breve introducción con los personajes que vamos a conocer en el cuento.
-
Se conversará sobre el lugar dónde viven los personajes
-
Se trabajará el vocabulario esencial: genio, castillo, princesa, rey, soldados, mazmorra, encantamiento, magia, etc.
II.- Visionado de la película.
III.- Actividades posteriores al visionado.
En la asamblea contestarán a las siguientes preguntas relacionadas con la comprensión general
¿QUÉ SUCEDE?
-
Yoyo y Droc Croc, van en un libro mágico ¿Hacia dónde les lleva?
-
¿Quién es Kuno?. ¿Y Rosalía?
-
¿Qué encuentra Kuno?
-
¿Qué hace la luz azul?
-
¿Yoyo y Droc Croc por qué deciden ayudarles? ¿Cómo ayudan al soldado ?
-
¿Qué hace el rey cuando va Kuno a pedirle la mano de su hija?
-
¿Qué hace el genio para que Rosalía vaya a la posada? ¿Qué hace en la posada?
-
¿Por qué encuentran al soldado?
-
¿Dónde llevan al soldado?
-
¿Cómo termina el cuento?
LOS PERSONAJES.
-
Decimos el nombre de los personajes y describimos las siguientes imágenes, teniendo en cuenta las preguntas
PERSONAJES
|
DESCRIPCIÓN
|

|
-
¿Quién es?
-
¿Qué hace?
-
¿Dónde está?
|

|
-
¿Quién es?
-
¿Qué hace?
-
¿Dónde está?
|

|
-
¿Quién es?
-
¿Qué hace?
-
¿Dónde está?
|

|
-
¿Quiénes son?
-
¿Qué hacen?
-
¿Dónde están?
|

|
-
¿Quiénes son?
-
¿Qué hacen?
-
¿Dónde están?
|
-
¿Por qué decimos que son personajes de cuentos de hadas?
-
¿Has oído hablar de los hermanos Grimm? ¿Puedes decirnos algunos cuentos escritos por ellos?.
-
Fíjate en la expresión de la cara del rey ¿Cómo sabemos que es malo?
EL ESCENARIO
-
¿Dónde sucede la historia?
-
¿Dónde viven los protagonistas?
-
Observa el vestuario de los personajes y el castillo de la historia, ¿Representan escenas de la vida actual?
LOS VALORES Y CONTRAVALORES
-
Kuno está en un pozo. Yoyo y Droc Croc deciden ayudarle. ¿Cómo se llama el valor que tienen las personas que ayudan a los demás?.
-
El genio de la luz azul ayuda ¿a quién?.
-
Hay un personaje que no es bueno ¿Cuál es?
-
Decid acciones de vuestra vida donde se manifiesta vuestro buen comportamiento:
-
En casa:
-
En el colegio:
-
Con los amigos:
-
El soldado decide que la princesa ha de realizar una acción de humildad para que aprenda a controlar su propio comportamiento ¿cuál es?
-
¿Cómo se muestra con el soldado? ¿Ha cambiado su comportamiento?
-
¿Por qué decimos que el rey es avaricioso? ¿Qué le sucede al rey por su mal comportamiento?
Y para terminar:
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.
¡Muchas gracias por su colaboración!
Cuestionario de evaluación