
Origen Cartel: Filmaffinity
Título: La Guerra de los botones
Año: 2011
Nacionalidad: Francia
Duración: 100 minutos
Género: Aventuras
Dirección: Jean Poisson
Producción: La Petite Reine / Studio 37
Guion: Philippe Rombi
Música: Christophe Barratier, Stéphane Kelle
Otros ficha técnica:
Basada en la novela de Louis Pergaud
Introducción:
Esta película está basada en la novela de Louis Pergaud (1882-1915). Fue maestro y escritor y la obra nos relata la historia de unos escolares de dos pueblos vecinos de la Francia rural.
La guerra de los niños es un simple juego que está enmarcada en un contexto con el telón de fondo de la ocupación nazi, la presión hacia los niños judíos y la milicia francesa como colectivo que aglutina la resistencia a la opresión alemana
Presentamos esta deliciosa película para disfrute de pequeños y mayores recreándonos en un ambiente rural y paisajístico de gran belleza con una música que envuelve al espectador.
Esta película nos da pistas para conocer cómo era la escuela rural a finales de la Segunda Guerra Mundial y rescata valores como la paz, la solidaridad y la amistad.
Sinopsis:
La acción tiene lugar en los aledaños de los pueblos de Longeverne y Verlans (Francia) durante las vacaciones escolares de verano de 1944. Al finalizar el curso, los chicos de Longeverne, liderados por Lebrac y los de Verlans, liderados por L'Aztec des Gués, armados con espadas de madera, tirachinas y palos, se enfrentan en juegos de guerra, como todos los veranos.
Es la segunda guerra mundial, con los alemanes ocupando Francia, se desarrolla esta historia sobre las relaciones de unos niños de pueblos vecinos.
+ info: filmaffinity
Tema:
Las relaciones entre pueblos vecinos.
Valores tratados:
Es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.
Otras películas con este valor:
Es la capacidad de sobrellevar situaciones y hechos adversos, venciendo los obstáculos con la ayuda de la inteligencia y la voluntad y ser capaces de derrotar los miedos que nos impiden dar a nuestra vida su verdadero sentido.
Otras películas con este valor:
La paz en su acepción más extendida se limita a la situación de no-guerra, pero hay que ir hacia un concepto más positivo y dinámico de la paz que deje de afectar sólo a la política y llegue a todos los ámbitos personales y sociales. Por tanto debe ser entendida como un proceso dinámico y permanente, caracterizado por el sosiego, la tranquilidad, la justicia social, la ausencia de violencia y la igualdad y reciprocidad en las relaciones, capaz de regenerar el conflicto tratándolo desde una perspectiva creativa y conciliadora que lo aparte de la violencia mediante análisis, regulación y resolución.
Otras películas con este valor:
La solidaridad es una de las bases de la naturaleza social del ser humano, pues hace referencia a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. En este sentido, la solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, y se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes.
Otras películas con este valor:
Contravalores tratados:
El castigo es una sanción o pena impuesta a una comunidad o individuo que está causando molestias o padecimientos, causa por la que se ejecuta una acción, que puede ser tanto física como verbal, directa o indirecta, contra quien ha cometido una falta o delito. El castigo físico y corporal por lo general es ilegal a excepción de determinados países en los que no se respetan aún los derechos humanos.
Otras películas con este contravalor:
Modo de ser o comportarse del que carece de ánimo o valor en las adversidades.
Otras películas con este contravalor:
Comportamiento de quien se complace con el dolor y sufrimiento ajenos.
Otras películas con este contravalor:
Desavenencia, rotura de la paz entre dos o más potencias, llegando al enfrentamiento armado con consecuencias desastrosas para la vida e integridad física de personas y pueblos.
Otras películas con este contravalor:
Actitud de desprecio o rechazo a los individuos de grupos étnicos diferentes al propio. Es una doctrina antropológica, política y social que defiende la supremacía de un grupo étnico sobre otro y justifica su explotación económica, la segregación social o la destrucción física.
Otras películas con este contravalor:
Quebrantamiento de la lealtad o fidelidad que se le debe a una persona. Engaño, falta de confianza en una persona.
Otras películas con este contravalor:
Etapas educativas:
La educación primaria es una etapa educativa que comprende seis cursos académicos, que se cursan ordinariamente entre los seis y los doce años de edad.
La finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral. (LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre).
El cine en la Educación Primaria facilita el aprendizaje de los valores sociales, de la cultura y el patrimonio pues su historia está ligada íntimamente al último siglo. Es arte y técnica, lenguaje e imagen, documento y diversión, fantasía y realidad. El cine ofrece relatos y temas con gran creatividad y estéticamente bellos.
En “Valores de Película” presentamos unas películas para que sirvan de disfrute y aprendizaje del currículum y de los valores a niñ@s y para que puedan ser utilizadas en las aulas y en los contextos familiares.
Competencias tratadas:
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Acciones: - Buscar - Discriminar - Seleccionar - Codificar - Procesar - Comunicar -
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Acciones: -Abstraer - Captar - Valorar- Enjuiciar - Emocionar y emocionarse- Sentir - Comunicar -Expresar
Áreas Curriculares:
Ciencias de la Naturaleza
, Ciencias Sociales
, Educación Artística
, Lengua Castellana y Literatura
, Valores Sociales y Cívicos
Objetivos:
-
Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
-
Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película.
-
Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
-
Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
-
Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
-
Iniciarse en el lenguaje audiovisual.
-
Relacionar la película con otras películas que traten el mismo tema.
-
Descubrir los valores de la película.
Contenidos:
Metodologia:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.
El Contexto Histórico de La Película. Trabajo en grupos a partir del cuaderno pedagógico sobre la guerra de los botones en el siguiente enlace: http://issuu.com/elizana/docs/lgdlb_cuaderno_pedagogico_def_pdf_9784/search
GRUPOS
|
TAREA
BÙSQUEDA DE INFORMACIÓN SOBRE
|
1
|
Las características de la Escuela Primaria a finales del Siglo XIX
|
2
|
El período de la ocupación nazi y la milicia francesa
|
3
|
La situación de los niños judios
|
4
|
Los prisioneros de guerra
|
5
|
La España de 1940
|
II.- Visionado de la película.
-
Breve explicación introductoria de la película.
-
Dirigir la atención a la búsqueda de planos y el significado de la música en la película. Consultar el lenguaje audiovisual en la web Valores de Película www.valoresdepelicula.es y el siguiente enlace http://www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-del-cine
-
Revisionado de escenas interesantes durante las actividades posteriores al visionado (si se cree conveniente).
III.- Actividades posteriores al visionado.
En pequeño grupo o bien a nivel individual contestarán a las siguientes preguntas relacionadas con la comprensión general, los valores y el lenguaje audiovisual.
¿QUÉ SUCEDE?
1. Los hermanos Gibus se encuentran por el camino que les lleva al pueblo, a otros chicos ¿Qué le dicen? Por qué el mayor dice que no hay peor insulto que el llamarles “Gallina”? ¿Qué significa para ellos?
2. ¿Quién es el jefe de la pandilla de chicos de Longeverne? ¿Y el de Velrans?
3. Los chicos van a la escuela del pueblo ¿Cómo es?.¿Cómo se llama?
4. Llega una niña de la ciudad llamada Violette. ¿Qué relación establece con Lebrac?
5. Cuándo organizan las luchas entre los chicos de los dos pueblos vecinos ¿Cómo se toman el botín ?
6. ¿Cómo ayuda Violette a Lebrac cuando aparece con toda su ropa sin botones?
7. Lebrac se rebela contra su padre hasta que descubre un secreto ¿Cuál es? ¿Qué sentimientos le embargan?
8. Violette también tiene un secreto. Explícalo.
9. El profesor tiene un papel en la resistencia, su nombre clandestino es “Pitágoras” ¿Cómo ayuda a Simón y a Violette?
10. Ante momentos de luchar contra el colaboracionismo ¿Qué papel tiene L´aztec para salvar de los nazis a Violette?.
EL LUGAR
11. ¿En qué país europeo se desarrolla la acción?. Describe el ambiente rural y los bellos paisajes que aparecen en la película.
LOS PERSONAJES
12. Escribe una característica de los siguientes personajes
PERSONAJES
|
CARACTERÍSTICAS
|
LEBRAC
|
|
L’AZTEC
|
|
EL PEQUEÑO GIBUS
|
|
VIOLETTE
|
|
EL NIÑO TRAIDOR
|
|
SIMONE
|
|
EL PROFESOR
|
|
EL PADRE DE LEBRAC
|
|
13. Algunos personajes como Violette y el profesor ocultan cosas ¿ Por qué?
LOS VALORES
14. Analicemos los valores y contravalores de la película.
VALORES
|
MOMENTOS DE LA PELICULA
|
PAZ
|
|
AMISTAD
|
|
SOLIDARIDAD
|
|
CONTRAVALORES
|
MOMENTOS DE LA PELICULA
|
Racismo
|
|
Crueldad
|
|
Traición
|
|
15. ¿Te ha gustado la película?. ¿Por qué?
16. Consulta en el documento pedagógico anterior en el enlace : http://issuu.com/elizana/docs/lgdlb_cuaderno_pedagogico_def_pdf_9784/search y recoge el nombre y características de tres películas con un tema similar.
17. Busca en la película tres momentos en los que se reflejan los tres valores de La Revolución francesa: Libertad, igualdad y fraternidad.
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
18. Vamos a analizar los siguientes fotogramas de la película.

|
Describe:
-
El personaje
-
Tipo de plano
-
El color
-
Sentimientos sugeridos
|

|
Describe la escena.
|

|
Describe la escena
-
Tipo de plano
-
El color
-
Sentimientos sugeridos
|

|
Describe la escena
-
Tipo de plano
-
El color
-
Sentimientos sugeridos
|
19. Analiza la música de la película. Describe la música cuando se narran escenas de lucha entre los niños. ¿Qué sentimientos te sugieren?
EN GRAN GRUPO se realizará la puesta en común y el profesorado guiará la actividad para alcanzar los objetivos propuestos. Una vez realizada la puesta en común, se plantea la siguiente reflexión al gran grupo:
-
El profesor trata de enseñar a sus alumnos los valores humanos de convivencia en contraposición al racismo y la xenofobia, triunfa la solidaridad y la esperanza para construir un tiempo mejor.
-
¿Cómo podemos contribuir con nuestras actitudes para erradicar el odio a los que son diferentes?
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.
¡Muchas gracias por su colaboración!
Cuestionario de evaluación