
Origen Cartel: www.abandomoviez.net
Título: El pequeño fugitivo
Año: 1953
Nacionalidad: EE.UU.
Duración: 80 minutos
Género: Drama
Dirección: Morris Engel, Ray Ashley, Ruth Orkin.
Producción: Little Fugitive Production Company
Guion: Ray Ashley, Morris Engel, Ruth Orkin
Fotografía: Morris Engel (B&W)
Música: Eddy Lawrence Manson
Reparto: Richie Andrusco, Richard Brewster, Winifred Cushing, Jay Williams,Will Lee Charlie Moss, Tommy DeCanio
Introducción:
Con esta deliciosa película abordamos el visionado en blanco y negro para alumnado de 10 y 11 años acostumbrado a ver películas en color. Nos importa mucho reflexionar con ellos sobre el recorrido del blanco y negro porque la fotografía en B&N fue la primera y original técnica de registro de imágenes. Hasta que la televisión no adoptó el color tampoco lo pudo hacer el cine de modo generalizado y con calidad (años 60).El lenguaje cinematográfico se gestó y creció cuando aún no existía el color, en especial las técnicas de iluminación para conseguir efectos psicológicos y emocionales de gran fuerza, así la fotografía en B&N se perfeccionó formidablemente. Aún hoy, se ruedan algunas películas en B&N con finalidades expresivas subjetivas, estando bastante alejadas del hiperrealismo del color en HD. Lo que se llegó a considerar como una limitación técnica para la imagen, paradójicamente se ha convertido hoy en una opción artística y estética para el cine: el B&N como técnica de experimentación.
Sinopsis:
Un niño huye de su casa y encuentra el paraíso en el parque de Coney Island, tras ser engañado por su hermano mayor y sus amigos, quienes le hacen creer que ha cometido un crimen. Joey, este pequeño fugitivo de la ley encuentra, casi sin buscar, aventuras y una nueva forma de vida en el parque emblemático de la clase media norteamericana de los años 50. (Filmaffinity)
Premios:
-
1953: Festival de Venecia: León de Plata
-
1953: Nominada al Oscar: Mejor historia
-
1953: National Board of Review: Top 10 Mejores películas
+ info: www.abandomoviez.net
Tema:
Valores tratados:
En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos, aunque puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los descendientes. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura de parentesco. El amor fraternal es el amor hacia los hermanos y se extiende inlcuso a los hermanos que no son de sangre, es una relación de igualdad que nos enseña a llevar una convivencia sana y constructiva.
Otras películas con este valor:
Meta trazada mentalmente e ideal de logro de aquello que se desea. Cuando se utiliza como sinónimo de sueño, se refiere a proyectos o deseos intensos a los que sin embargo se le ven pocas probabilidades de logro, pero que pueden llevar a quien lo desea a moverse psicológica y emocionalmente hacia la consecución de unos objetivos o metas trazados en función de sus inquietudes y su temperamento. De ahí la subjetividad que conlleva el término, pues cada persona es singular y en cada etapa de la vida se nos plantean distintas aspiraciones a cumplir. Una aspiración convertida en anhelo se puede identificar como el deseo de algo con vehemencia y ansiedad; pero una aspiración cumplida es una experiencia de plenitud y satisfacción personal. (Larousse y www.definicionabc.com)
Otras películas con este valor:
Es el aprecio que se tiene de uno/a mismo/a, el concepto que tenemos de nuestra propia valía y se expresa en los sentimientos, emociones y experiencias de nuestra vida. Constituye el núcleo básico de la personalidad.
Otras películas con este valor:
Cualidad de la persona que muestra fácilmente sus sentimientos, especialmente de afecto, dulzura y simpatía. La ternura en las relaciones personales está relacionada con la empatía en cuanto a compartir sentimientos y además suscita en el otro confianza, confort emocional y estímulo, disponiendo a las personas para una interacción emocional muy espontánea.
Otras películas con este valor:
Contravalores tratados:
Dejar solo algo o a alguien alejándose de ello o dejando de cuidarlo. Descuidar las obligaciones o los intereses. El abandono social es la falta de atención y cuidado por parte de autoridades y la sociedad en su conjunto hacia aquellos que están más desfavorecidos o necesitados.
Otras películas con este contravalor:
Modo de ser de quien antepone sus deseos e interes a los de los demás.
Otras películas con este contravalor:
Hacer creer algo que no es verdad, inducir una falsa apariencia o error a otra persona, infidelidad.
Otras películas con este contravalor:
Falta o delito que comete una persona de forma voluntaria.Conforma la responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se atribuye a una persona o a una cosa.
Para la psicología, la culpa es una acción u omisión que genera un sentimiento de responsabilidad por un daño causado.
Otras películas con este contravalor:
Etapas educativas:
La educación primaria es una etapa educativa que comprende seis cursos académicos, que se cursan ordinariamente entre los seis y los doce años de edad.
La finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral. (LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre).
El cine en la Educación Primaria facilita el aprendizaje de los valores sociales, de la cultura y el patrimonio pues su historia está ligada íntimamente al último siglo. Es arte y técnica, lenguaje e imagen, documento y diversión, fantasía y realidad. El cine ofrece relatos y temas con gran creatividad y estéticamente bellos.
En “Valores de Película” presentamos unas películas para que sirvan de disfrute y aprendizaje del currículum y de los valores a niñ@s y para que puedan ser utilizadas en las aulas y en los contextos familiares.
Competencias tratadas:
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Acciones: - Buscar - Discriminar - Seleccionar - Codificar - Procesar - Comunicar -
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Áreas Curriculares:
Ciencias de la Naturaleza
, Ciencias Sociales
, Educación Artística
, Lengua Castellana y Literatura
, Valores Sociales y Cívicos
Objetivos:
-
Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
-
Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película.
-
Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
-
Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
-
Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
-
Iniciarse en el lenguaje y la gramática audiovisual.
-
Relacionar la película con otras protagonizadas por niños
-
Descubrir los valores de la película.
Contenidos:
Metodologia:
I.- Actividades previas al visionado de la película.
-
El profesorado pedirá a los alumnos fotografías sobre la vida de abuelos, familias y otras personas que hayan vivido en los años 50 y se fijarán en los coches, las casas,(electrodomésticos), la moda, la diversión y los juegos infantiles. Además podrán consultar en libros, revistas e internet. Iniciarán una conversación enumerando las diferencias respecto a la realidad actual
-
Por grupos elaborarán unos murales:
ESTILO DE VIDA EN LOS AÑOS 50
|
GRUPO 1
|
LA CASA
|
GRUPO 2
|
LA MODA
|
GRUPO 3
|
LOS COCHES
|
GRUPO 4
|
LOS JUEGOS INFANTILES
|
GRUPO 5
|
LA DIVERSIÓN
|
II.- Visionado de la película.
-
Breve explicación introductoria de la película haciendo mención a la ficha técnica, cartel y sinopsis.
-
Dirigir la atención al blanco y negro y al estilo semidocumental de la cinta que retrata el ocio y la vida de las clases populares y medias americanas. El género documental trabaja o representa la realidad y se relaciona directamente con la historia narrada. La materia prima es objetiva. No participan actores profesionales ni personajes creados. El creador escoge fragmentos de la realidad que luego monta e incluso puede llegar a manipular.
-
Revisionado de escenas interesantes durante las actividades posteriores al visionado (si se cree conveniente).
III.- Actividades posteriores al visionado.
¿QUÉ SUCEDE?
Cuenta el argumento de la película:
-
Inicio:
-
Desarrollo:
-
Final:
EL LUGAR

DATOS DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK
|
Situación
|
|
Superficie
|
|
Población
|
|
Clima
|
|
Distritos
|
|
Lugares a visitar
|
|
-
Gran parte de la película se desarrolla en Coney Island ¿Qué hay allí? ¿Por qué se refugia Joey en ese lugar?. Describe ese lugar.
-
Seguro que tú has ido a algún parque de atracciones. Indica el nombre de las que has visto en la película
LOS PERSONAJES
-
Utilizamos palabras para describir cómo son las personas físicamente y también para explicar su carácter, su manera de ser.
-
Fíjate en los personajes y explica cómo son:
PERSONAJE
|
ASPECTO FÍSICO
|
SU CARÁCTER
|
JOEY
|
|
|
LENNIE
|
|
|
LA MADRE
|
|
|
LOS AMIGOS
|
|
|
LOS VALORES

-
A través del comportamiento de Joey en Coney Island, el film nos permite conocer su mentalidad, cómo lucha por conseguir sus metas, en el juego de lanzar pelotas, como no acierta, en primer lugar, se desconcierta, pero luego, practica por su cuenta y consigue derribar más objetos.
-
De igual modo sucede con los ponys. Le encanta montar a caballo y como no tiene dinero descubre que recogiendo botellas en la playa puede ganar dinero para subir una y otra vez en ellos. ¿A qué valores asocias su comportamiento?
VALORES
|
MOMENTOS DE LA PELICULA
|
Aspiración o anhelo
|
|
Autoestima
|
|
Amor fraterno
|
|
Ternura
|
|

|

|

|

|
Valor:_________________________
|
Valor:_________________________
|
Valor:_________________________
|
Valor:_________________________
|
-
Reflexiona sobre tu vida en familia, sobre ti mismo y en relación con tus iguales. Escribe ejemplos de tu vida en la que muestras valores como el afán de superación(aspiración o anhelo), el amor entre hermanos, la autoestima y la ternura.
CONTRAVALORES
|
MOMENTOS DE LA PELICULA
|
Engaño
|
|
Egoismo
|
|
Abandono
|
|
Culpa
|
|
LA GRAMÁTICA AUDIOVISUAL
-
La historia es narrada de forma lineal, casi no hay diálogo y se queda con un trasfondo de música unas veces melancólica y otras cómica que va acompañando a una sucesión de imágenes. En esta imagen, Joey se va abriendo paso entre la gente y a su nueva vida. ¿Dónde está?, ¿Siente miedo? o ¿Crees que se siente feliz?.¿Qué elementos identificas en el fotograma para asociar a la época de los años 50?.
-
Ahora fíjate en el poder expresivo del blanco y negro, ese juego de luces y sombras dan una ambientación que colocan al protagonista en un camino solitario, de crecimiento, reflexión y profundidad.
-
Con el B&N el espectador puede centrar mejor su atención en el mensaje principal de la película. Por otro lado, el personaje gana en protagonismo precisamente por recibir mayor y mejor atención por parte del espectador. Y finalmente, el B&N puede ayudar al director en la composición, pues al eliminar el color puede centrarse en contrastes, formas, texturas, encuadres, etc.
-
Por grupos realizarán un gran mural con fotogramas de la película describiendo EL ESTILO DE VIDA AMERICANO EN LOS AÑOS 50, lo compararán con el realizado al comienzo de la actividad.
GRUPO 1
|
GRUPO 2
|
GRUPO 3
|
GRUPO 4
|
GRUPO 5
|
La casa
|
La moda
|
Los coches
|
Los juegos infantiles
|
La diversión de la gente
|
EN GRAN GRUPO se realizará la puesta en común y el profesorado , planteará la siguiente reflexión: A raíz de la broma pesada que le gastan a Joey, el niño se enfrenta a la vida con un fuerte afán de superación y gran autoestima, pone en marcha mecanismos de supervivencia para desenvolverse entre la multitud de Coney Island y procura disfrutar con todo lo que el Parque de Atracciones le ofrece y finalmente consigue reencontrarse con su hermano y llegar a casa a la hora establecida. ¡Seguro ha sido una experiencia inolvidable!.
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.
¡Muchas gracias por su colaboración!
Cuestionario de evaluación