
Origen Cartel: Filmaffiity
Título: El Puente
Año: 1977
Nacionalidad: España
Duración: 108 minutos
Género: Drama-Comedia
Dirección: Juan Antonio Bardem
Producción: Arte 7 Producción
Guion: Juan Antonio Bardem, Javier Palmero, Daniel Sueiro
Fotografía: José Luis Alcaine
Música: José Nieto
Reparto: Alfredo Landa, Mara Vila, Miguel Ángel Aristu, Julián Navarro, Eduardo Bea José Yepes, Pilar Bardem, Manuel Alexandre, Antonio Gamero, Álvaro de Luna,Concha Leza, Antonio Gonzalo, Rafael Vaquero.
Otros ficha técnica:
Juan Antonio Bardem (Ma1922-2002), director y guionista, fue hijo, hermano y tío de actores. Junto a Berlanga, son dos de las figuras que mejor representan los intentos de renovación que surge en el panorama cinematográfico español tras décadas de cine menor. El éxito conseguido por Muerte de un ciclista y por Calle Mayor (ambas premiadas internacionalmente) le permitieron realizar varias coproducciones internacionales.
Bardem abordó historias que, desde un compromiso político, se centraron en el análisis de realidades sociales. El puente es una gran película comprometida con el cine y con su tiempo, una visión real de la España más profunda que dejaba atrás el franquismo. El director, muestra, como si del Quijote se tratase, un viaje en moto por la Castilla más profunda, pasando por tierras toledanas desde Madrid a Torremolinos.
Alfredo Landa, protagonista indiscutible, y un actor genial, a través del viaje por carretera va encontrándose con situaciones y personajes de la sociedad española. Otros secundarios importantísimos llenan la pantalla (Fernando Hilbeck, Antonio Gamero, Manuel Alexandre, Germán Cobos, José Lifante...).
Cuenta con la fotografía de José Luis Alcaine y una excelente banda sonora de José Nieto, además de la breve aparición de una jovencísima Victoria Abril.
Introducción:
El cine nos permite conocer la literatura, la historia y en definitiva la cultura de una época y un lugar determinado. Precisamente este ciclo es el estímulo y el medio para acercarnos a la ciudad de Toledo, donde se han rodado extraordinarias películas que son reflejo de la creatividad y producción de grandes literatos que estuvieron y vivieron en ella y a la vez retratan la fenomenología histórica acaecida en los contextos culturales que con tanta riqueza ha recogido Toledo a lo largo de su historia.
Valoresdepelicula.es presenta, en colaboración con Infoacto (Asociación de Patrimonio Cultural y Ecológico de Toledo), con la Biblioteca Regional de Toledo y el Ateneo de Toledo, el ciclo de cine contextualizado en el proyecto “Toledo: Cine, literatura e historia”, una propuesta multidisciplinar cuya finalidad es resaltar la ciudad de Toledo como escenario cinematográfico, literario e histórico.
Sinopsis:
Juan (Alfredo Landa) es un mecánico de coches que trabaja en un taller de Madrid. Junto a su novia había planeado un estupendo puente festivo que se malogra cuando su chica le deja plantado. Tras un encuentro casual con dos turistas extranjeras decide irse con su moto a Torremolinos. A lo largo del viaje, sin embargo, irá viviendo una serie de aventuras que nos mostrarán los cambios sociales de la transición española. (
wikipedia)
Comentario:
-
Contexto histórico: La transición española comenzó en 1975 y duró aproximadamente hasta la introducción de la democracia en España, es decir, hasta finales del siglo XX. Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático. Este proceso de transición se ha convertido al pasar los años en un modelo para muchos países por el escaso nivel de violencia que la acompañó.
Durante la transición española sucedieron varios cambios en la política de España. En 1975 tras la muerte de Franco el rey Juan Carlos, en su primer discurso como jefe de estado, comunicó que se iban a realizar varios cambios importantes en la política española. Entre estos cambios se encuentran por ejemplo, la legalización de todos los partidos políticos, y lo más importante, la reintroducción de la democracia en España. El primer paso para conseguir esto, fue quitar de su cargo al último jefe de estado nombrado por Franco, Carlos Arias Navarro, en el año 1976. Tras esto, se eligio como nuevo presidente a Adolfo Suarez, el cual pertenecía a un partido socialista llamado UPN. Además de esto, se creó una nueva constitución en el año 1977, de manos de las nuevas cortes, elegidas democráticamente.
En cuanto a la situación social, la sociedad española experimentó pequeños cambios a lo largo de la época de la transición. Uno de estos cambios, fue por ejemplo, el que sucedió en el papel de la mujer ya que comenzó a haber más igualdad entre los dos géneros a lo largo de esta época. Este periodo supuso un gran avance para la cultura española ya que junto al fin de la dictadura, se eliminó la censura que había existido hasta este momento y muchos artistas tuvieron la oportunidad de poder expresarse con total libertad por primera vez. esto tuvo una gran importancia concretamente en la literatura, ya que ahora todos podian expresar sus ideales sin temer a nada.
-
Fundamentación literaria: En la literatura de transición, muchos autores españoles, se destacaron en diferentes aspectos como la poesía, la narrativa y el teatro. Podemos destacar importantes autores de los años 70. A partir de los 70, la novela española se caracteriza por la coexistencia de distintas tendencias y estilos anteriores. A pesar de esta variedad se distinguen rasgos comunes.
Los nuevos autores vuelven a contar historias y no desechan las aportaciones formales de las décadas anteriores. Abarcan un espectro que va desde el realismo al compromiso ético, la reconstrucción histórica o la pura fantasía. Atienden tanto a las circunstancias sociales y a los acontecimientos históricos o políticos como a la vida y los conflictos individuales. La guerra y la posguerra siguen actuando como trasfondo. La creación literaria se convierte en tema con un personaje que muestra o habla de su novela. El texto se transforma, así, en metanovela.
Novela policíaca: combina la tendencia a narrar una historia que resulte interesante y atraiga al lector con aspectos sociales y de denuncia. Reconstruye, en ocasiones, momentos históricos en los cuales se han producido serios conflictos y narra los hechos siguiendo el hilo de una intriga. En nuestro país, este modelo nació con La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.
Novela histórica: influida por El nombre de la rosa, de Umberto Eco, una tendencia importante de las últimas décadas es la recreación de hechos históricos.
Premios:
-
1977: El premio Golden Prize del Décimo Festival de Cine de Moscú.
+ info: Filmaffinity
Tema:
-
Toledo: Cine, literatura e historia.
Valores tratados:
La solidaridad es una de las bases de la naturaleza social del ser humano, pues hace referencia a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. En este sentido, la solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, y se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes.
Otras películas con este valor:
Contravalores tratados:
Modo de ser de quien antepone sus deseos e interes a los de los demás.
Otras películas con este contravalor:
Falta de conocimiento que tiene alguien de algo, por no alcanzar motivo o razón para desconfiar de ello. En ocasiones el desconocimiento procede de la negligencia en aprender o determinar lo que puede y debe saberse.
Otras películas con este contravalor:
Presionar a los demás molestando y generando angustia mediante imposición de olbligaciones y cargas abusivas, llegando incluso al sometimiento despótico.
Otras películas con este contravalor:
Tendencia de una persona a obrar según su propia voluntad, sin contar con la opinión de los demás individuos que pertenecen al mismo grupo y sin atender a las normas de comportamiento que regulan sus relaciones.
Otras películas con este contravalor:
Etapas educativas:
El bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, los capacitará para acceder a la educación superior.
El bachillerato comprende dos cursos, se desarrolla en modalidades diferentes, se organiza de modo flexible y, en su caso, en distintas vías, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado. (LOMCE 8/2013, de 9 de Diciembre).
La finalidad de la formación profesional inicial es preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de la ciudadanía democrática y permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema de formación profesional para el empleo, así como el aprendizaje a lo largo de la vida (LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre).
Conocer los códigos del cine (planos, cámara, escenas, montaje, ...) nos capacita para afrontar el análisis de cualquier película y entender su mensaje y sus valores, aprender con ella y sobre todo convertirnos es espectadores activos, analíticos y reflexivos. Creemos, por tanto, que conocer algo más de esta gramática audiovisual y sus parámetros ayudará a alumnos y educadores a formar más y mejor su juicio crítico ante un relato fílmico y lograr nuestro objetivo: Educar en valores mediante el cine.
En “Valores de Película” creemos que el cine es un extraordinario medio para representar la realidad (aunque sea sólo en parte), promover sensaciones y formar actitudes. Su gran despliegue multidisciplinar lo dota de un poder de transversalidad muy impactante, capaz de penetrar simultáneamente en diversas materias, capacidades y competencias, convirtiéndolo en un buen medio educativo que, en cierto modo, revoluciona la didáctica de las diferentes materias encaminando sus metodologías hacia el trabajo colaborativo con base en el análisis, la reflexión y la crítica. Aprovechemos estas oportunidades educadoras de la cinematografía.
Competencias tratadas:
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Acciones: - Buscar - Discriminar - Seleccionar - Codificar - Procesar - Comunicar -
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Acciones: -Abstraer - Captar - Valorar- Enjuiciar - Emocionar y emocionarse- Sentir - Comunicar -Expresar
Áreas Curriculares:
Análisis musical
, Ciencias Sociales
, Dibujo Artístico
, Educación Artística
, Educación Plástica, Visual y Audiovisual
, Filosofía
, Historia de España
, Historia del Arte
, Lengua Castellana y Literatura
, Técnicas de expresión Gráfico-Plástica
Objetivos:
-
Potenciar la educación permanente y el intercambio del conocimiento desde la filosofía de comunidades de aprendizaje.
-
Favorecer el conocimiento de la ciudad y los contextos históricos, artísticos y literarios relacionado con el visionado de las películas.
-
Profundizar en autores literarios cuyas obras han sido llevadas al cine con el marco escenográfico de la ciudad de Toledo o bien ésta ha tenido un papel importante en sus vidas.
-
Conocer y apreciar la ciudad de Toledo a través del lenguaje de las imágenes.
-
Reflexionar sobre la universalidad de los valores a lo largo del tiempo.
-
Ofrecer alternativas para el ocio y tiempo libre mediante el cine.
Contenidos:
-
La España del siglo XX: La transición española
-
Movimientos literarios en el Siglo XX: La literatura de los años 70
-
Valores universales: La solidaridad.
-
Gramática Audiovisual: El género road movie
Metodologia:
1º. Análisis Axiológico: Valores y Contravalores principales que contiene la película.
-
Valor: La solidaridad, este valor nos obliga a ir más allá de nosotros mismos, de nuestros intereses personales o necesidades particulares y nos invita a preocuparnos por otras personas. Somos solidarios cuando nos damos cuenta de que existen individuos o grupos a los que podemos ayudar: gente que sufre hambre o pobreza extrema, que es discriminada, que vive las consecuencias de un desastre natural, que padece alguna enfermedad, etcétera. Pero esto no basta. Para que la solidaridad esté completa no es suficiente darse cuenta de que podemos brindar apoyo, sino hacerlo. Es decir, se trata de reconocer las necesidades de los demás y actuar.
En el viaje iniciático del protagonista de la película, Juan (Alfredo Landa), pasa del egoísmo a la solidaridad, de la ignorancia a la concienciación social y política, por lo que es un viaje tanto físico como interior, o mental. Irá encontrándose con infinidad de personajes muy dispares entre sí que definían la España de 1977.
A través de esos encuentros, Landa irá tomando conciencia de los problemas que afectaban a todos aquellos que
osaban transgredir u oponerse al sistema negándose a agachar la cabeza y que, en definitiva, no dejaban de ser problemas que afectaban a todos los españoles. Su viaje le "iluminará", regresando a Madrid convertido en un nuevo Juan, comprometido y solidario.
El mérito de este filme es que trasciende su propia función social para convertirse en una obra que perdura, por su calidad artística, por su compromiso humano, por la gran calidez y sinceridad de los personajes y por lo insoslayable del mensaje, más allá de la coyuntura política en el que fue concebido, el mensaje de que el ser humano no está solo, que no puede estarlo, que todo lo humano nos afecta, y que el mundo está repleto de injusticias; y que sólo puedes cambiar las cosas (si es que realmente quieres cambiarlas) asociándote y siendo solidario con tus semejantes.
-
Contravalores: Egoismo, ignorancia, individualismo y opresión, son las actitudes y comportamientos que tiene el personaje y a través del viaje va transformándose pasando
de españolito medio del post-franquismo: cateto, ignorante e individualista y muy echao palante a otro más comprometido que tiene en cuenta a los demás. Otros personajes insisten en decirle a Juan: “ Y a lo dicho, cada uno con lo suyo. Deje de hacer el Quijote y no saque la cara por nadie, porque igual cualquier día se la quitan de un guantazo”, cuando intenta ayudar a un torero miedoso.
2º.- Concepto de Gramática Audiovisual:

El género cinematográfico
Road Movie literalmente "película de carretera" se caracteriza porque su argumento se desarrolla a lo largo de un viaje, es el tema general de la película que sirve para su clasificación. Tienden a una estructura episódica, en que cada segmento de la narrativa enfrenta a los protagonistas con un desafío, cuyo cumplimiento revela parte de la trama. En el caso de Juan, cada historia vivida le permite conocer grupos humanos, situaciones y problemas que le llevan a una toma de conciencia de la realidad social. Una notable característica de las películas de carretera suelen ser sus bandas sonoras, principalmente se desarrollan con música originaria. Normalmente se conocen sus canciones como "música de ruta" o "música de carretera" que se identifican con los paisajes y los personajes de las películas de carretera.
 |
Tipo de plano:
Composición:
Angulación:
Sentimentos que evoca:
|
3º. Profundización en el contexto histórico y literario:
4º. Ideas-Fuerza para el debate:
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.
¡Muchas gracias por su colaboración!
Cuestionario de evaluación