
Origen Cartel: www.elmulticine.com
Título: Criadas y Señoras
Año: 2011
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 137 minutos
Género: Drama
Dirección: Tate Taylor
Producción: DreamWorks Pictures
Guion: Tate Taylor
Música: Thomas Newman
Reparto: Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas Howard, Sissy Spacek, Octavia Spencer, Jessica Chastain
Otros ficha técnica:
Basada en la novela The Help de Kathryn Stockett.
Introducción:
La sociedad siempre ha “clasificado” a las personas de una forma u otra, y hoy ocurre igualmente este fenómeno. Los criterios que se han utilizado para establecer clases sociales comienzan por el origen, el nivel económico, ideología,… y por supuesto la raza.
La división social basada en alguno de estos criterios conlleva consecuencias que no deseamos y contra las que afortunadamente en la actualidad estamos luchando. Sin embargo cuando años atrás no existía la conciencia y sensibilidad social suficiente para entender que la discriminación por cualquier condición personal es una de las mayores debilidades de una sociedad, las conductas xenófobas estaban normalizadas incluso en el primer mundo.
Hoy sabemos que hay que impedir la normalización y naturalización de las formas de relación basadas en conductas y actitudes racistas, segregacionistas y discriminadoras, las cuales son aprendidas y por tanto es posible descomponer. Y es necesario hacerlo precisamente ahora que vivimos en mundo globalizado y multicultural.
Comencemos pues desde la escuela y la familia a observar los comportamientos discriminadores por razón de origen, cultura, raza, sexo y nivel socioeconómico para poder desactivarlos y desintegrarlos lo más tempranamente posible, siendo las edades de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria muy propicias para entender el fenómeno en cuestión y sus efectos, y esta película una extraordinaria oportunidad de visualizarlo y reflexionar.
Sinopsis:
Mississipi, años 60. Skeeter es una joven sureña que regresa de la universidad decidida a convertirse en escritora. Su llegada altera la vida de la ciudad e incluso la de sus amigos, porque se ha propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de las grandes familias sufriendo todas las formas de discriminación racial (Filmaffinity).
Premios:
-
2011: Oscars: Mejor actriz secundaria (Octavia Spencer). 4 nominaciones
-
2011: Globos de Oro: Mejor actriz de reparto (Octavia Spencer). 5 nominaciones
-
2011: Premios BAFTA: Mejor actriz sec. (Spencer).5 nom, incluyendo mejor película
-
2011: National Board of Review: Mejor reparto
-
2011: Critics Choice Awards: 3 premios de interpretación. 8 nominaciones
-
2011: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actriz de reparto (Jessica Chastain)
-
2011: Satellite Awards: Mejor actriz (Davis). 4 nominaciones, incluyendo mejor director
-
2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actriz secundaria (Jessica Chastain)
-
2011: Screen Actors Guild: Actriz (Davis), actriz secundaria (Spencer), reparto.
-
2011: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
+ info: Filmaffinity
Tema:
Derecho a la igualdad sin condiciones, respeto a la dignidad de toda persona, integridad personal y capacidad para convivir y compartir.
Valores tratados:
Valor que nos hace luchar por lo que “vale la pena”. Nos ayuda a superar nuestros miedos, y encauzar la vida en momentos difíciles. Ser valientes no es fácil: hace falta fortaleza interior e implica ser consecuentes con nuestros actos, y en concreto, asumir nuestros errores.
Otras películas con este valor:
El respeto es un valor que permite que el ser humano pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
Otras películas con este valor:
La interacción entre grupos humanos de distintas culturas llevada a cabo de una forma respetuosa. La interculturalidad supone superar el etnocentrismo como actitud que analiza el mundo de acuerdo con los valores de la cultura propia, considerando que estos son superiores a los de otras culturas. Como base de todo proceso intercultural debemos colocar el respeto por la diversidad cultural, el diálogo y la escucha mutua.
Otras películas con este valor:
En el ámbito filosófico, el amor es una virtud que representa la compasión y el afecto del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, podemos interpretar el amor desde una perspectiva altruista como colaboración y compasión- o desde una perspectiva egoísta basada en el interés individual. En occidente se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego; resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias.
El amor como valor es el único que considera la esencia del bien y del mal. El amor como valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. El amor es intangible que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser humano.
Otras películas con este valor:
Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Axiológicamente se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su fecundación o concepción y es inalienable.
Otras películas con este valor:
Es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.
Otras películas con este valor:
Situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida. Supone reconocer al otro con la misma capacidad de autonomía y racionalidad.
Otras películas con este valor:
Contravalores tratados:
Exclusión, falta de participación de una persona, o de un grupo social, en un cosa beneficiosa o ventajosa o que por derecho corresponde a todos.
Otras películas con este contravalor:
Seleccionar excluyendo, dando trato desigual a una persona o un colectivo por motivos que no sin sino prejuicios basados en la sinrazón.
Otras películas con este contravalor:
Inculcar a alguien las ideas o conocimientos de una determinada doctrina. Un ejercicio negativo del adoctrinamiento puede anular la voluntad y autonomía del individuo adoctrinado respecto a los preceptos inculcados.
Otras películas con este contravalor:
Uso excesivo de algo en perjuicio propio o ajeno. El abuso de poder lleva al superior a extralimitarse en el uso de sus facultades y está muy próximo al abuso de autoridad, actuando con desproporción gravosa para el otro.
Otras películas con este contravalor:
Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. El prejuicio hace referencia a lo infundado del juicio y al tono afectivo. Allport señala que la frase «pensar mal de otras personas» debe entenderse como «una expresión elíptica la cual incluye sentimientos de desprecio o desagrado, de miedo y aversión, así como varias formas de conducta hostil, tales como hablar en contra de ciertas personas, practicar algún tipo de discriminación contra ellas o atacarlas con violencia» .
Otras películas con este contravalor:
Sentimiento de odio o antipatía hacia la persona de la que se ha recibido algún daño.
Otras películas con este contravalor:
Impedimento para que alguien exprese o haga algo en libertad. Medidas tomadas desde el poder destinadas a contener o castigar con violencia determinadas actuaciones o situaciones.
Otras películas con este contravalor:
Separar una cosa o persona del todo del que forma parte. El segregacionismo es la actitud política y social de discriminación yu separación racial, religiosa o política.
Otras películas con este contravalor:
Poner bajo autoridad o dominio de una persona, comunidad o estado, pro la fuerza o por las armas. Crear dependencia de algo.
Otras películas con este contravalor:
Sentimiento de odio o fobia a los extranjeros.
Otras películas con este contravalor:
Etapas educativas:
La etapa de educación secundaria obligatoria se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares (12-15) y el segundo de uno (16).
La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. (LOMCE, CAPITULO III, Art.22)
El cine es un fenómeno social y una forma de explicar diferentes aspectos de la vida y la sociedad integrando multitud de visiones artísticas.
Analizar cine en la escuela es mucho más que verlo y consumirlo. Es una postura de partida crítica, de escrutinio con distancia y de desarrollo divergente para poder profundizar en los valores y contravalores que propone la obra y que de algún modo formarán parte de nuestro currículum oculto.
Si no entendemos un poco más los códigos y parámetros cinematográficos será el propio cine quien nos coloque en la fila de los consumidores, que a lo sumo opinan sobre la película de un modo general, y no en la fila de los espectadores crítico-reflexivos capaces de ver las intenciones, enfoques y direcciones que toman los valores y actitudes contenidos en un filme.
En “Valores de Película”, nuestros objetivos son:
• Facilitar el aprendizaje de los valores a través del cine.
• Avanzar en el aprendizaje de la gramática audiovisual, entendiendo que es un lenguaje narrativo estructurado donde se produce una división de la escena en planos separados, el encuadre, el ángulo de visión, el montaje, la música y el sonido.
• Analizar películas como fuente de entretenimiento y aprendizaje, que tengan ritmo y temáticas atractivas y potencien los valores democráticos para desarrollar adecuadamente los comportamientos ciudadanos.
La etapa de educación secundaria obligatoria se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares (12-15) y el segundo de uno (16).
La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. (LOMCE, CAPITULO III, Art.22)
El cine es un fenómeno social y una forma de explicar diferentes aspectos de la vida y la sociedad integrando multitud de visiones artísticas.
Analizar cine en la escuela es mucho más que verlo y consumirlo. Es una postura de partida crítica, de escrutinio con distancia y de desarrollo divergente para poder profundizar en los valores y contravalores que propone la obra y que de algún modo formarán parte de nuestro currículum oculto.
Si no entendemos un poco más los códigos y parámetros cinematográficos será el propio cine quien nos coloque en la fila de los consumidores, que a lo sumo opinan sobre la película de un modo general, y no en la fila de los espectadores crítico-reflexivos capaces de ver las intenciones, enfoques y direcciones que toman los valores y actitudes contenidos en un filme.
En “Valores de Película”, nuestros objetivos son:
• Facilitar el aprendizaje de los valores a través del cine.
• Avanzar en el aprendizaje de la gramática audiovisual, entendiendo que es un lenguaje narrativo estructurado donde se produce una división de la escena en planos separados, el encuadre, el ángulo de visión, el montaje, la música y el sonido.
• Analizar películas como fuente de entretenimiento y aprendizaje, que tengan ritmo y temáticas atractivas y potencien los valores democráticos para desarrollar adecuadamente los comportamientos ciudadanos.
Competencias tratadas:
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Acciones: -Abstraer - Captar - Valorar- Enjuiciar - Emocionar y emocionarse- Sentir - Comunicar -Expresar
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Acciones: - Buscar - Discriminar - Seleccionar - Codificar - Procesar - Comunicar -
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Áreas Curriculares:
Filosofía
, Educación Plástica, Visual y Audiovisual
, Historia del mundo contemporáneo
, Lengua Castellana y Literatura
, Tecnología de la Información y Comunicación
, Valores éticos
Objetivos:
-
Desarrollo axiológico y del juicio moral mediante reflexión y debate.
-
Consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo.
-
Ejercicio en el diálogo sobre valores universales y derechos fundamentales.
-
Entender el fenómeno del racismo y la xenofobia y las graves consecuencias sociales y personales, alimentado por prejuicios irracionales fuertemente arraigados en la sociedad.
-
Conocer el lenguaje y gramática audiovisual para interpretar el sentido, mensaje y sentimientos que los creadores de la película pretenden transmitir.
Contenidos:
-
Declaración de Derechos Humanos.
-
Conceptos fundamentales de ética y moral: Igualdad y justicia social, defensa de derechos y libertades individuales y respeto a la dignidad de los demás y la propia.
-
Conceptos básicos de gramática audiovisual: La fotografía de la película y la narración de la historia.
Metodologia:
I.- Actividades previas al visionado de la película:
-
Trabajo en gran grupo. El profesor plantea los elementos introductores e iniciadores previos: Orientación para la búsqueda de información, apuntes de ideas fundamentales relacionadas con el tema y especialmente sobre conceptos básicos de ética y de gramática audiovisual, entrega y comentario de la ficha técnica
-
Trabajo colaborativo en pequeño grupo. Formar equipos para abordar proyectos de indagación y debate, recomendando la consulta de los enlaces del final de la ficha didáctica. El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión:
Grupo 1.-LA IGUALDAD: Buscar información (biblioteca, Internet, enciclopedias, libros de texto,…) e intercambiar opiniones sobre:
-
Igualdad como un derecho y como un deber para con los demás.
-
Quién la protege en nuestra sociedad.
-
Qué o quién puede violentarla y qué consecuencias puede tener.
-
Respeto a los demás sin condiciones.
-
Xenofobia y racismo como formas de destrucción personal y social.
Grupo 2.-EL RACISMO EN EL SUR DE LOS EE.UU: Búsqueda de información e intercambio de impresiones sobre:
-
Origen de la población afroamericana en el Sur de los EEUU.
-
La esclavitud de la población negra sureña.
-
El estado de Jackson y su relación con el racismo.
-
Conflicto racial de los años 50-60 en EEUU.
-
El Ku Klux Klan
-
Demografía afroamericana en EEUU: Habitantes, estados más poblados, perfil socioeconómico, etc.
Grupo 3.- EL SERVICIO DOMÉSTICO. Buscar información e intercambiar experiencias y opiniones sobre la profesión de empleado/a de hogar:
-
¿Quiénes lo han prestado y siguen prestando?, ¿por qué?
-
¿Qué tareas del hogar y la familia conlleva esta profesión?
-
¿Está bien pagado?, ¿tienen todos los derechos del trabajador?
-
En vuestra opinión ¿es un trabajo duro?, ¿por qué?.
-
¿Hay que estar preparado para desempeñarlo?
-
¿Por qué creéis que en la sociedad americana de los años 50-60 lo reservaban a mujeres negras?
Grupo 4º: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO . Búsqueda de información sobre la fotografía y la narración:
-
Observad y analizad los diferentes elementos de la fotografía (planos, movimientos de cámara, color, escenografía, intensidad de la luz, contraste, encuadre, líneas, superficies, ángulos, perspectivas,,…)
-
Reflexionad sobre la narración de la película, tipo, personaje o figura que la encarna, cómo influye para entender la historia y para identificarnos con los personajes.
Material de consulta: “Gramática Audiovisual”. Capítulos 3, 4, 5 y 12” (Web de www.valoresdepelicula.es y en los enlaces y al final de la ficha.
Finalmente, previo a ver la película, se expondrán brevemente a todo el grupo-clase las conclusiones obtenidas por cada uno de los grupos, pero sin llegar a establecer debate previo. El profesor orientará en esta actividad para que sea breve, ágil y significativa.
II.- Visionado de la película.
-
Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual.
-
Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración posibles de los espectadores.
-
Revisionado de escenas interesantes durante las actividades.
III.- Actividades posteriores al visionado. Reflexión y debate sobre todos o algunos de los siguientes interrogantes:
-
Comentad la diferente forma de actuar de la Sra. Leefolt y de la criada Aibileen cuando la hija de la señora aprende sola a hacer pis, ¿qué demuestra cada una?, ¿Cómo actuaría una madre? ¿qué valor y contravalor se percibe en esta escena?
-
La madre de Skeeter quiere casarla y para ello pretende “curarla”, pero ¿de qué?, ¿por qué piensa así la madre de Skeeter? ¿Cuál es aquí el prejuicio de la madre?
-
Comentad en qué se diferencia Skeeter de todas sus amigas, ¿es valiente o es una revolucionaria?, y sus amigas ¿son ciudadanas modélicas?
-
¡Atención a la gramática audiovisual! La Narración: ¿Quién narra?, ¿qué conoce de la historia?, ¿qué tipo de narración es?, ¿Por qué?, ¿en qué momento cruciales interviene?
-
Las criadas y las señoras: Describid el perfil de las señoras y las criadas, cómo son, qué hacen, que sienten o dicen, utilizando la siguiente tabla:
CARACTERÍSTICAS
|
SEÑORAS
|
CRIADAS
|
Peinado
|
|
|
Maquillaje
|
|
|
Vestuario
|
|
|
Aficiones
|
|
|
Forma de hablar
|
|
|
Trabajo-ocupación
|
|
|
Preocupaciones
|
|
|
Sentimientos
|
|
|
Relaciones
|
|
|
Creencias
|
|
|
Tiempo libre
|
|
|
-
La cuestión del baño separado para las criadas es un tema nuclear de la película, analizad como se ha desarrollado describiendo qué ocurre y qué se dice en los siguientes momentos:
-
El papel higiénico marcado por Hilly:
-
Comentarios de las señoras sobre el uso de los baños:
-
Motivos para hacer un baño aparte:
-
Oposición de Skeeter a esta idea:
-
Lugar donde eligen construirlo:
-
Minny es obligada a usar el baño exterior y reacciona de otra forma:
-
¿Cómo son los personajes?. Indica el valor o contravalor que mejor define a cada personaje:
-
Aibileen (Criada de la Sra. Leefolt):
-
Skeeter (escritora):
-
Minny (criada de Celia):
-
Hilly (Presidenta de la Asociación):
-
Charlotte (Madre de Skeeter):
-
Stuart (Novio de Skeeter):
-
Celia Foote (la alcohólica)
-
Sra. Leefolt (Señora de Aibileen):
-
El proyecto de libro de Skeeter es muy atrevido para aquella sociedad y época. Comentad las razones por las que ella se decide a afrontarlo y las de Aibileen y Minny para ayudarle.
-
¿Qué está pensando Aibileen cuando está en misa?, ¿Le convence eso del amor al prójimo?, ¿por qué ese mensaje le choca?
-
Los consejos de Minny a su hija, ¿son para que sea una buen empleada de hogar o para que no tenga problemas con los blancos? Argumentadlo.
-
¡Atención a la fotografía!: Vamos a analizar algunos de los elementos fundamentales de la fotografía de una película, consultad los capítulos recomendados de gramática audiovisual y opinad sobre los efectos que os transmiten:
PLANO
|
ELEMENTOS DE LA FOTOGRAFÍA
|

|
Composición y escenografía:
-
Diferencia de vestuario entre ambos personajes
-
Volumen y profundidad de la escena marcada por la longitud del bus y la nitidez del fondo de las zonas verdes.
-
División del plano al 50% entre el autobús y el césped. Equilibrio del plano.
¿Qué puede sugerirnos todo esto?
|

|
Profundidad de campo:
¿A quién prestamos atención?, ¿por qué?
|

|
Color:
-
Saturación de los azules de los coches, limpieza, brillo.
-
Contraste del rojo de la publicidad en la fachada blanca.
-
Colorido variado y ordenado del bar tras la cristalera
¿Cómo define este plano el lugar donde va a entrar Skeeter?, ¿qué nos anticipa de él?.
|

|
Luz:
-
La iluminación es natural, ¿se ven sombras?
-
¿Por qué vemos los colores compactos, como “macizos”?
-
El contraste que apreciamos entre distintos tonos ¿es por la diferencia de luz o sólo diferencia de color?
¿Qué puede significar esa solidez respecto de la sociedad clasista de Jackson?
|

|
Lineas del plano:
-
Las diagonales de las estanterías, techo, congeladores, etc, dirigen nuestra mirada, sin escape, hacia los personajes en acción.
-
El efecto se refuerza con la confluencia de las diagnonales en perspectiva hacia el centro y la simetría casi perfecta del plano.
¿Qué ha querido conseguir el director con este plano donde vemos a Aibileen “conduciendo” su carro de la compra?
|

|
Luz+composición+ángulo:
¿Qué nos dice este plano final de la película sobre los sentimientos del personaje en ese momento?
|
-
Minny se ha tomado una venganza muy especial, pero está arrepentida, ¿por qué?, ¿es miedo a represalias o es arrepentimiento sincero?, ¿qué valor y contravalor se puede apreciar en esta situación?. ¿Y Skeeter con su venganza de los retretes en el jardín?
-
Reacciones de las criadas y de las señoras ante el asesinato del chico negro por el Ku Klux Klan.
-
¿Qué le ocurre a Celia Foote en su secuencia de la fiesta?, ¿es sólo el alcohol?, ¿qué más motivos puede haber?, ella es señora y no criada ¿por qué la tratan así?.
-
El libro ha dado sus frutos pero ¿de qué tipo?, ¿económicos?, ¿fama?, ¿qué personas se han transformado tras las aparición del libro?, ¿con qué valores?, ¿qué contravalores se han desintegrado.
Debate final de todo el grupo-clase: El profesor propondrá alguna o todas las líneas de reflexión y debate siguientes :
-
¿De qué se sienten “prisioneras” las criadas y de qué las señoras?, ¿se parecen los problemas de unas y otras?, sin embargo su grado de angustia y sufrimiento ¿difiere mucho entre ambas? Argumentadlo.
-
Frases interesantes: Qué significado tienen en la película frases como:
-
Aibileen a la niña que crió: “Tú eres buena, tú eres lista, tú eres importante.”
-
La editora a Skeeter: “Eres una mujer de 23 años, debes vivir sola en tu apartamento”
-
Skeeter a Aibileen: “¿Qué se siente al criar a un niño blanco mientras tu propio hijo está al cuidado de otra persona?”
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.
¡Muchas gracias por su colaboración!
Cuestionario de evaluación