
Origen Cartel: Filmaffinity
Título: Charlie y la Fábrica de Chocolate
Año: 2005
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 116 minutos
Género: Comedia fantástica infantil
Dirección: Tim Burton
Producción: Warner Bros. Pictures / Village Roadshow Pictures.
Guion: John August (Novela: Roald Dahl)
Música: Danny Elfman
Reparto: Johnny Depp, Freddie Highmore , David Kelly, Deep Roy, Helena Bonham, Carter Noah Taylor, James Fox
Introducción:
Roald Dahl (1916- 1990) fue un escritor inglés, una figura muy importante de la literatura juvenil contemporánea. Entre sus libros más populares están Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, Matilda, El gran gigante bonachón, Las brujas y Relatos de lo inesperado. Usualmente contienen gran cantidad de humor negro y escenarios grotescos y tenebrosos.
Tim Burton, el director, adapta a la pantalla, un relato del Roald con la notas características de su cine: una fotografía llena de imaginación, escenarios delirantes: desde una cascada de chocolate, pasto comestible, ardillas obreras...hasta televisores teletransportadores y un ascensor de cristal que se traslada como una alfombra mágica.
La novedad más importante es la ambientación de la historia en la época actual, buscando en los niños representantes característicos de esta sociedad informatizada y competitiva. Por ejemplo, Mike Teve, en el original, se pasaba el día sentado frente al televisor viendo westerns en vez de jugando a la videoconsola, que en los 60, cuando se escribió, ni existía.
Además transmite muchos valores, da importancia a la familia y al comportamiento humilde de las personas. Cabe destacar la peculiar banda sonora de Danny Elfman, llena de coros, trompetas y voces distorsionadas.
Sinopsis:
Charlie Bucket (Freddie Highmore), un niño muy bueno de una familia muy pobre, gana un concurso para disfrutar de una visita de un día a la gigantesca fábrica de chocolate del excéntrico Willy Wonka (Johnny Depp) y su equipo de Oompa-Loompas. Cuatro niños más de diferentes partes del mundo lo acompañan a través de un mundo fantástico y mágico lleno de diferentes sabores. (Filmaffinity)
Premios:
-
2005: Nominada al Oscar: Mejor vestuario
-
2005: Nominada al Globo de Oro: Mejor actor de comedia o musical (Johnny Depp)
-
2005: 4 nominaciones a los Premios BAFTA, incluyendo mejor vestuario y efectos visuales
-
2005: Critics' Choice Awards: Mejor actor joven (Highmore). 2 nominaciones
+ info: Filmaffinity
Tema:
Valores tratados:
Es el aprecio que se tiene de uno/a mismo/a, el concepto que tenemos de nuestra propia valía y se expresa en los sentimientos, emociones y experiencias de nuestra vida. Constituye el núcleo básico de la personalidad.
Otras películas con este valor:
Es la inclinación natural a hacer el bien. La bondad es una actitud positiva y constructiva hacia los otros, hacia la naturaleza y hacia las cosas. Las personas bondadosas sienten un gran respeto por sus semejantes, y se preocupan por su bienestar. La bondad es un comportamiento externo que nos informa de lo que se guarda dentro de sí mismo. Este valor alberga muchas otras disposiciones y actitudes positivas como la empatía, honradez, altruismo, solidaridad, etc.
Otras películas con este valor:
Es un estado del ánimo, favorable, que nos permite resolver nuestros problemas con la convicción de que lo haremos satisfactoriamente, independientemente de que el resultado querido se concrete o no La esperanza da sentido a la vida y es un detonante para ponernos en marcha y enviarnos a trabajar con fuerza detrás de un ideal. En la práctica trabajamos, nos movemos y actuamos porque tenemos la esperanza de llegar a alguna parte, de lograr un objetivo, de alcanzar una meta o hacer realidad un sueño. Alegría. Sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores. Optimismo. Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable. Entusiasmo. Exaltación y fogosidad del ánimo, excitado por algo que lo admire o cautive. Adhesión fervorosa que mueve a favorecer una causa o empeño.
Diccionario de la Real Academia Española http://www.fundaciontelevisa.org/valores/valores/esperanza/
Otras películas con este valor:
Cualidad de la persona que ayuda y da lo que tiene a los demás sin esperar nada a cambio. Actitud o comportamiento generoso (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.. ) La generosidad del ser humano es el hábito de dar y entender a los demás. Comparado a menudo con la caridad como virtud, la generosidad se acepta extensamente en sociedad como un hábito deseable. En momentos de desastres naturales, los esfuerzos de la ayuda son con frecuencia proporcionados, voluntariamente, por los individuos o los grupos que actúan de manera unilateral en su entrega de tiempo, de recursos, de mercancías, de dinero, etc. La generosidad puede también ser tiempo, dinero, o trabajo del gasto, para otros, sin la recompensa en vuelta (Wikipedia)
Otras películas con este valor:
Humildad. (Del lat. humilĭtas, -ātis). 1. f.Actitud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. Sencillez. 1. f. Cualidad de sencillo. Sencillo. 6. adj. Dicho de una persona: Natural, espontánea, que obra con llaneza. 8. adj. Ingenuo en el trato, sin doblez ni engaño, y que dice lo que siente. La gente humilde es aquella que rechaza el aplauso y el reconocimiento porque cree que no los merece, ni siquiera cuando hace algo muy bien. http://www.fundaciontelevisa.org/valores/valores/#sthash.QNqth7Lv.dpuf
Otras películas con este valor:
Esperanza puesta en una algo positivo, como un sueño o proyecto, cuyo cumplimiento resulta especialmente atractivo. Es también el sentimiento de alegría que produce ante algo beneficioso o muy deseado, generando una viva complacencia sobre una cosa, una tarea, un entretenimiento, etc.
Otras películas con este valor:
Contravalores tratados:
Inclinación desmesurada a adquirir riquezas por el mero placer de poseerlas.
Otras películas con este contravalor:
Falta de obediencia, resistencia a cumplir las obligaciones propias; indisposición para cumplir los mandatos de orden superior.
Otras películas con este contravalor:
Exceso en la comida o bebida, y apetito desordenado de comer y beber.
Otras películas con este contravalor:
Modo de ser y comportarse del que es poco respetuoso de actitud desafiante y despectiva. Actitud ofensiva y molesta.
Otras películas con este contravalor:
Estado de ánimo de enfado muy violento y furioso en el que se pierde el control sobre sí mismo.
Otras películas con este contravalor:
Inclinación desmesurada del que se cree superior y menosprecia a los demás. Irritación y cólera ante la contrariedad. Magnificiencia o pompa exagerada.
Otras películas con este contravalor:
Etapas educativas:
La educación primaria es una etapa educativa que comprende seis cursos académicos, que se cursan ordinariamente entre los seis y los doce años de edad.
La finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral. (LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre).
El cine en la Educación Primaria facilita el aprendizaje de los valores sociales, de la cultura y el patrimonio pues su historia está ligada íntimamente al último siglo. Es arte y técnica, lenguaje e imagen, documento y diversión, fantasía y realidad. El cine ofrece relatos y temas con gran creatividad y estéticamente bellos.
En “Valores de Película” presentamos unas películas para que sirvan de disfrute y aprendizaje del currículum y de los valores a niñ@s y para que puedan ser utilizadas en las aulas y en los contextos familiares.
Competencias tratadas:
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Acciones: - Buscar - Discriminar - Seleccionar - Codificar - Procesar - Comunicar -
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Áreas Curriculares:
Ciencias de la Naturaleza
, Ciencias Sociales
, Educación Artística
, Lengua Castellana y Literatura
, Valores Sociales y Cívicos
Objetivos:
-
Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
-
Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película.
-
Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
-
Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
-
Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
-
Iniciarse en el lenguaje y la gramática audiovisual.
-
Relacionar la película con otras protagonizadas por niños
-
Descubrir los valores de la película.
Contenidos:
Metodologia:
I.- Actividades previas al visionado de la película.
-
A nivel de gran grupo, el profesorado dará un información básica sobre el director (Tim Burton) y el autor de la novela en la que se basa la obra (Roald Dahl)
-
En pequeño grupo de 4/5 alumnos se proponen las actividades siguientes:
Investigar sobre:
Grupo 1: Tim Burton, en el enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Tim_Burton#Caracter.C3.ADsticas_personales_de_la_obra_de_Burton
Grupo 2: Roald Dahl en el enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Roald_Dahl
Grupo 3: El chocolate:
-
Origen, procedencia, elaboración, clases, beneficios y riesgos.
Grupo 4: Buscarán en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
-
Bondad, generosidad, humildad, ilusión, esperanza, autoestima. Insolencia, soberbia, gula, ira, envidia y desobediencia.
(Puesta en común con la exposición de la información recogida. Aclaración de dudas.)
II.- Visionado de la película.
-
Breve explicación introductoria de la película haciendo mención a la ficha técnica, cartel y sinopsis.
-
El travelling. Secuencia 36 minutos y 13 segundos a 36 minutos y 15 segundos (Movimiento lineal o sinuoso hacia adelante (sensación de introducción o aproximación), avanzan sobre una alfombra roja.
-
Revisionado de escenas interesantes durante las actividades posteriores al visionado (si se cree conveniente).
III.- Actividades posteriores al visionado.
En pequeño grupo o bien a nivel individual contestarán a las siguientes preguntas relacionadas con la comprensión general, los valores y la gramática audiovisual.
¿QUÉ SUCEDE?
Cuenta el argumento de la película:
-
Inicio:
-
Desarrollo:
-
Final:
EL LUGAR

|
Fíjate en esta fotografía. Describe el lugar donde vive Charlie con su familia.
-
¿Qué sentimientos te sugiere? ¿Y los cuatro abuelos en la cama que hace de mesa?
-
¿Cómo se porta su familia con él?
-
¿A qué clase social pertenecen?
Recuerda el diálogo que mantienen abuelo y nieto.
|

|
Fíjate, ahora, en el interior de la fábrica de chocolate. ¿Qué ha cambiado?
|
LOS PERSONAJES
Recuerda a los personajes que te indicamos y describe alguna característica de su personalidad, manera de ser, etc, y otra de tipo físico como el aspecto que tienen, cómo van vestidos, etc.
PERSONAJES
|
CARACTERÍSTICAS
|
Charlie
|
|
Violet
|
|
August
|
|
Mike
|
|
Veruta
|
|
Willy Wonka
|
|
Abuelo de Charlie
|
|
Padre de Willy Wonka
|
|
Oompa Loompas
|
|
-
¿Qué le sucede a Violet? ¿y a August? Por qué Veruta se cae al contenedor de la basura junto a su padre?.
-
Willy Wonka no quiere tener relaciones familiares, ni afectivas, algo le ha pasado en su infancia. Indícalo.
-
Sólo llega al final de la visita a la fábrica Charlie y Willy le ofrece dirigir la fábrica pero debe ir solo. Charlie se niega. Explica por qué.
-
¿Por qué decimos que Willy Wonka es un personaje contradictorio?. Indica algo positivo y algo que no te guste de él.
LOS VALORES
Analicemos los valores y contravalores de la película y explica en qué momento de la película se manifiesta.
VALORES
|
MOMENTOS DE LA PELICULA
|
Bondad
|
|
Generosidad
|
|
Humildad
|
|
Ilusión
|
|
Esperanza
|
|
Autoestima
|
|
CONTRAVALORES
|
MOMENTOS DE LA PELICULA
|
Insolencia
|
|
Soberbia
|
|
Ira
|
|
Avaricia
|
|
Gula
|
|
Desobediencia
|
|
LA GRAMÁTICA AUDIOVISUAL:
Para dar respuesta a la tarea propuesta, consultarán en estos enlaces:
Lectura de imagen fija

|
-
Plano
-
Encuadre
-
Campo
-
Sentimientos que provoca
|

|
-
Plano
-
Encuadre
-
Campo
-
Sentimientos que provoca
|

|
-
Plano
-
Encuadre
-
Campo
-
Sentimientos que provoca
|
EN GRAN GRUPO se realizará la puesta en común sobre las actividades del postvisionado y el profesorado guiará la actividad para alcanzar los objetivos propuestos. Una vez realizada la puesta en común, se plantea las siguientes reflexiones al gran grupo:
-
Hemos observado diferentes comportamientos en los protagonistas de la historia. Charlie es el chico bueno, humilde, que no se deja encandilar por las ofertas de mejorar su situación económica que le proporciona Willy Wonka porque valora más el amor y compañía de su familia que la riqueza. Destacamos la palabra humilde y no sólo la relacionamos con escasez de recursos económicos, sino que en el terreno de los valores, hace mención al hecho de que no se siente por encima de los demás, tiene una autoestima ajustada, una idea de sí mismo equilibrada.
-
Willy Wonka es un personaje complejo. Está atormentado por un pasado triste, traumático, incomprendido por su padre (un dentista que le impide comer golosinas) y decide huir, Charlie, siendo un niño, le ayuda a reencontrarse con su padre.
-
Los cuatro niños acompañantes de Charlie, muestran actitudes desobedientes, insolentes y soberbias, irrespetuosas, de manera que Wonka decide darles un escarmiento, que les ayude a conducirse mejor en la vida. ¿En algún momento habéis tenido una conducta similar a la de alguno de ellos?. ¿Qué parte de responsabilidad tienen los padres en nuestros comportamientos negativos? ¿Es correcto pensar que los padres son los responsables de las conductas negativas de los niños?.
-
Es muy importante aprender a autocontrolarnos evitando estallar con ira, debemos comer equilibradamente, entender que nadie es más que nadie y respetar las normas establecidas y no dejarnos llevar por nuestras apetencias como chicos y chicas díscolos y malcriados.
-
Hay un personaje delicioso que acompaña a Charlie a visitar la fábrica, es el abuelo, ejemplo de ilusión y de esperanza.
-
Los Oompa Loompas, personajes traídos de tierras exóticas, no tienen un tratamiento adecuado relacionado con los derechos humanos, por mucho que les guste el chocolate y que hagan los números musicales de la película.
Y para terminar destacar cómo el color en las escenas describe el ambiente, aporta características a los personajes y el director traza verdaderos retratos psicológicos con la abundancia de primeros planos y planos cortos. A su vez hemos aprendido a reconocer un movimiento de cámara denominado Travelling.
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.
¡Muchas gracias por su colaboración!
Cuestionario de evaluación
-
AMBRÓS A., BREU R. (2007): “Cine y educación”. “El cine en el aula de primaria y secundaria”. Barcelona. Ed. GRAÓ.
-
DE LA TORRE S. (1997): “Cine formativo”. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona. Ed. Octaedro.
-
GIL COLOMER, R. –Coord- (1997). “Filosofía de la educación hoy” –Diccionario- Dykinson.
-
PANIEGO J.A. (2000):”Cómo podemos educar en valores”. Madrid.Ed.CSS
-
TORO B., TALLONE A. (2005): “Educación, valores y ciudadanía”OEI. Madrid Fundación SM.