
Origen Cartel: Filmaffinity
Título: Bob Esponja
Año: 1999
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 25 minutos
Género: Animacion
Dirección: Alan Smart, Paul Tibbitt, Derek Drymon, Aaron Spri
Producción: Nickelodeon Network
Guion: Luke Brookshier, Nate Cash, Steven Banks, Paul Tib
Reparto: Animación
Otros ficha técnica:
Serie TV: Episodio “"Regla de tontos”". Localizada en DVD 4ª Temporada.
Introducción:
Bob Esponja es una serie de televisión de dibujos animados procedente de los Estados Unidos. Consideramos interesante incorporarla como una propuesta para la Etapa de Educación Infantil por la corta duración de sus capítulos, la sencillez de sus diseños y por las interesantes historias que presenta con un contenido de fácil asociación con la educación en valores.
El escenario de la serie se desarrolla en el Océano Pacífico en Fondo Bikini, la ciudad submarina. Los principales personajes son:
-
Bob es una esponja que vive, con su mascota el caracol Gary, en un apartamento amueblado, de dos habitaciones dentro de ¿una piña?. El sueño de Bob es convertirse en el cocinero más famoso del mar, y gracias a su maña haciendo hamburguesas en el Crustáceo Crujiente, Bob vive en una ilusión constante.
-
Patricio es una estrella de mar ligeramente obesa, es inocente, primariamente bueno y el mejor amigo que uno podría tener.
-
El Señor Cangrejo es el heredero marino del Tío Gilito, una suerte de Scrooge dedicado a la comida basura. Modelo perfecto de capitalista explotador, es capaz de darlo todo por su hija o cuando se enamora.
-
Calamardo es un fracasado. Alguien al que le gustaría ser un ágil bailarín, un reputado concertista, un artista destacado. Es un incomprendido al que la felicidad le saca de quicio.
-
Arenita Mejillas es una ardilla con un gran talento atlético y es experta en Kárate. Es amigable y le gusta enseñarles cosas a los demás.. Además es científica y tiene un cohete utilizado sólo una vez para viajar a la Luna y llevar sus investigaciones científicas.
Sinopsis:
En el fondo del océano Pacífico, en la ciudad submarina de Fondo Bikini, vive el protagonista, una esponja marina rectangular llamado Bob Esponja Pantalones cuadrados.
Comentario:
La historia es original; Bob Esponja es un personaje de edad indefinida, que estudia en la escuela pero trabaja y vive solo. Vive aventuras junto a Patricio, una estrella de mar clave en la serie, con quien Bob Esponja acostumbra a discutir a causa de la estupidez de éste. También hacen estelares apariciones Don Cangrejo (como infantil sátira del capitalista malvado y avaro, cuya mezquindad nos recuerda al Sr. Burns de los Simpsons) o Calamardo, el vecino gruñón y amargado de Bob Esponja.
Premios:
-
La serie ha recibido numerosos y premios y nominaciones
+ info: filmaffinity
Tema:
Valores tratados:
Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo.
Otras películas con este valor:
Contravalores tratados:
Uso excesivo de algo en perjuicio propio o ajeno. El abuso de poder lleva al superior a extralimitarse en el uso de sus facultades y está muy próximo al abuso de autoridad, actuando con desproporción gravosa para el otro.
Otras películas con este contravalor:
Modo de ser de quien antepone sus deseos e interes a los de los demás.
Otras películas con este contravalor:
Pereza, poco trabajador. Desocupación, despreocupación y falta de rumbo.
Otras películas con este contravalor:
Etapas educativas:
La finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas hasta los seis años de edad. Según la LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre la educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan conseguir los siguientes objetivos:
• Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. •Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
• Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
• Desarrollar sus capacidades afectivas.
• Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
• Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
• Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
El compromiso por la formación de una mirada crítica de los más pequeños desde edades tempranas hasta nuestros adolescentes nos lleva a presentar desde “Valores de Película” el cine para los más pequeños destacando la motivación y entusiasmo como las dos condiciones necesarias para que los niñ@s despierten la curiosidad y el interés por el cine que tendrá las siguientes características:
• Películas en color, con sonidos y música adecuada.
• Películas y series de TV de dibujos animados de corta duración con temáticas de aventuras y fantasías.
El cine de animación, especialmente pensado para los niños, nos ofrece múltiples posibilidades para ayudarnos a educar.
Competencias tratadas:
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Acciones: Comunicarse – Conversar – Exponer- Escuchar – Dialogar – Leer - Escribir
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Acciones: - Buscar - Discriminar - Seleccionar - Codificar - Procesar - Comunicar -
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Acciones: - Conciencia propia - Atención - Concentración - Reflexión - Razonamiento - Organización - Planificación - Resolucion -
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Acciones: - Convivir - Cooperar - Compartir - Respetar - Participar - Construir - Valorar - Empatizar -
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Acciones: -Abstraer - Captar - Valorar- Enjuiciar - Emocionar y emocionarse- Sentir - Comunicar -Expresar
Áreas Curriculares:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
, Conocimiento del entorno
, Lenguaje: Comunicación y representación
Objetivos:
-
Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
-
Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
-
Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
-
Ayudar a diferenciar las buenas de las malas acciones para una colectividad.
-
Entender que cada uno debe responsabilizarse de unas acciones positivas para la convivencia en la sociedad.
-
Conocer que el poder debe utilizarse para hacer el bien.
-
Iniciar el aprendizaje audiovisual a través de la lectura de imagen fija
Contenidos:
-
La historia
-
Descripción de imágenes de la película.
-
El uso del color, la expresión de la cara y cuerpo para reflejar estados de ánimo y características de los personajes.
-
Acciones positivas para ser un buen rey
-
Acciones negativas de un mal rey.
-
Los comportamientos de Patricio, Calamardo y Bob Esponja
Metodologia:
I.- Actividades previas al visionado de la película
El profesorado preguntará a los niñ@s si han visto alguna vez la serie de Bob Esponja. Les pedirá que digan el nombre de los personajes principales de la serie, dónde viven y cuál de ellos les gusta más.
II.- Visionado de la película.
Breve explicación introductoria de la película. Episodio “Regla de tontos”
III.- Actividades posteriores al visionado.
¿QUÉ SUCEDE?
En círculo, los niñ@s contestarán a las siguientes preguntas:
-
¿Quién es el señor del sombrero que aparece en la película? ¿De dónde viene?
-
¿Qué regalo le lleva a Patricio?
-
Para ti ¿en qué consiste ser rey?¿Y tú crees que Patricio Estrella sabe ser rey?
-
Cuenta qué hace Patricio Estrella para que le digan que es el rey de los tontos.
-
¿Por qué se queda solo Patricio Estrella?.
-
Patricio Estrella se asusta y devuelve la corona. ¿Tú crees que ha sido responsable este personaje?.
EL LUGAR
LOS PERSONAJES
El profesorado guiará la conversación para que los niños describan las principales características de los personajes de la historia:
-
Bob Esponja:
-
Patricio estrella:
-
Calamardo:
LOS VALORES Y CONTRAVALORES
El profesorado irá guiando la actividad para que los niños entiendan las consecuencias de las malas acciones en la comunidad, así como lo positivo de hacer buenas acciones. Puede proponer la siguiente reflexión al gran grupo:
GRAMÁTICA AUDIOVISUAL
A través de la pizarra digital, observarán esta imagen y describirán lo que ven, el color de los personajes y los sentimientos que expresan observando las bocas y los movimientos del cuerpo. ¿Se sienten contentos, tristes, tienen miedo, enfado?
-
En su mesa de trabajo, realizarán un dibujo sobre el capítulo de la serie que han visto.
-
Darán color a los personajes de la serie.
-
En el aula althia accederán a los juegos pincha pompas y Bob bolos.
-
Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
-
Utilidad para la práctica del profesorado en educación en valores
-
Idoneidad de los contenidos y relación con otras áreas del currículum
-
Metodología empleada.
-
Calidad de los recursos didácticos empleados.
-
Interés de la documentación aportada.
Nos interesa conocer su opinión sobre la ficha didáctica de la película; le remitimos a la versión on line del cuestionario para su cumplimentación.
¡Muchas gracias por su colaboración!
Cuestionario de evaluación
-
AMBROS A., BREU R. (2007):¨Cine y educación”Barcelona Ed.Graó
-
Valores de película. Gramática audiovisual. La estética cinematográfica: La luz y el color.
-
DE LA TORRE S. (1997): “Cine formativo. Una estrategia innovadora para docentes.” Barcelona Ed. Octaedro.
-
PEREIRA C. (2005): “Los valores del cine de animación. Propuesta pedagógica para padres y educadores. Barcelona. PPU.