EN LOS LIBROS

libros

El proyecto de trabajo de “Valores de Película” se ha sustanciado tomando como base diversa bibliografía específica tanto de cine como de valores.

Este material constituye los cimientos de corpus teórico que hemos necesitado para desarrollar los contenidos del Blog, no siendo un conjunto cerrado, pues estamos en permanente actualización y siempre es necesario seguir consultando fuentes que nos ofrezcan novedades sobre la temática y otros puntos de vista.

Leer más...


MANUAL DEL ESPECTADOR INTELIGENTE (1996)

Autor: Pilar Aguilar

Editorial: Fundamentos - Madrid

Contraportada: “

El manual del espectador inteligente es un libro para disfrutar más de lo que vemos en el cine y televisión ya que nos enseña a comprenderlo mejor. Las imágenes influyen en nuestro entorno y nuestra formación, modelando las estructuras del pensamiento y lenguaje, la socialización, la constitución del universo simbólico, el entramado de la red de afectos, sentimientos y actitudes que conforman la personalidad. En el mundo actual vivimos tan inmersos en las imágenes (las televisivas en particular) que no es posible explicarnos a nosotros mismos al margen de esta realidad. En consecuencia necesitamos instrumentos que nos ayuden a reflexionar de manera crítica sobre nuestra práctica de espectadores. Deseamos saber cómo se construye una ficción audiovisual y por qué nos afecta. Queremos conocer cómo es este lenguaje, cuál es su funcionamiento, dónde reside el poder de la imagen sobre nosotros… en definitiva, en qué criterios basarnos para no ser simples mirones impresionistas.”


APRENDER A VER CINE (2002)

Autor: Juan Francisco González

Editorial: Rialp - Madrid

Contraportada: “

Aprender a ver cine es una invitación a la contemplación crítica de una selección de películas representativas de los distintos géneros cinematográficos. El estudio fílmico y antropológico de cada película ofrece una sinopsis del argumento, apuntes históricos y sociológicos, rasgos de estilo del director, estructura dramática, tipos de planos… Se completa con un análisis de los sentimientos de los personajes. Cada tema incluye también uno o varios cuestionarios, concebidos como guías para organizar cine-forums y otras actividades de carácter audiovisual. Este libro resulta de interés para todos los amantes del séptimo arte, pero será especialmente útil para profesores y alumnos de las materias asociadas al lenguaje cinematográfico.”


EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. Gramática, géneros, estilos y materiales (1999)

Autor: Joaquín Romaguera i Ramió

Editorial: La Torre - Madrid

Contraportada: “

Este libro sobre didáctica del cine plantea una metodología nueva basada en la interdisciplinariedad del medio. Sin poner en cuestión otras maneras de aprender cine en la escuela (qué es el film, cómo se realiza, cuál es su gramática, especificidad de su lenguaje, etc.) pero sin olvidarse del todo de los manuales tradicionales, el autor “reordena” los fundamentos básicos, las peculiaridades genéricas y las materializaciones estilísticas en un corpus didáctico que se asienta en tres bloques: la gramática y el lenguaje, los géneros y subgéneros, los movimientos y las escuelas. (…) El volumen concluye con un apartado de “útiles varios” constituido por una serie de informaciones, recursos y propuestas que habrán de servir de apoyo eficaz, por abiertos y sugerentes, tanto en la práctica como en la deseable ampliación de conocimientos fílmicos y cinematográficos por profesores, alumnos y aficionados con curiosidad intelectual.”


ESTÉTICA Y PSICOLOGÍA DEL CINE. Vol 1. Las estructuras (1999)

Autor: Jean Mitry

Editorial: Siglo Veintiuno - Madrid

Contraportada: “

¿Es el cine un arte? Alguien a principios de siglo lo bautizó como ‹‹séptimo arte››, y algunos esfuerzos se orientaron a la búsqueda de una estética del cine. Emparentado con las artes que lo precedieron en cuanto que expresa a la vez en el tiempo y en el espacio, a la hora de formular su estética se impone la necesidad de indagar cuál es su grado de parentesco con las otras artes y qué difiere de ellas. En el primer volumen Jean Mitry aborda el estudio sistemático de las estructuras cinematográficas, analiza la imagen fílmica, el ritmo y el montaje.”


CÓMO PENSAR EL CINE (2003)

Autor: Liandrat-Guigues, S. y Leutrat, J.L

Editorial: Cátedra - Madrid

Contraportada:

“El cine ha sido un objeto problemático durante el siglo que lo vio nacer (…) y sobre él han surgido discursos contradictorios. A través de las cincuenta preguntas y respuestas que se plantean en el libro, los autores han pretendido reunir a todos los que durante un siglo han “pensado” el cine y hacer balance de todo ese pensamiento (…)”


LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS (1999)

Autor: Rick Altman

Editorial: PAIDÓS - Barcelona

Contraportada: “El presente libro efectúa una relectura radical de nuestras ideas acerca de los géneros cinematográficos. En realidad se trata del primer texto que relaciona de modo amplio los papeles que desempeñan la industria, la crítica y el público en la redefinición de los géneros.”


EL RELATO CINEMATOGRÁFICO (1995)

Autor: Gaudreault, A. y Jost, F

Editorial: PAIDÓS - Barcelona

Contraportada: “¿Qué diferencia hay entre un filme mudo y un filme sonoro? ¿Y entre un policíaco y una comedia?, ¿Y entre una película de Jean Renoir y otra de Jean-Luc Godard?, Muchas, evidentemente.(…) Con el fin de analizar convenientemente la diversidad de filmes que componen la historia del cine, hay que entender primero qué tiene en común todos los relatos cinematográficos. Y esto es lo que intenta hacer esta obra, mediante una exposición de los conceptos clave de la narratología, principalmente los del narrador, tiempo y punto de vista (…). Algo que resultará de sumo interés tanto para los especialistas como para quienes procedentes de otras materias sientan un mínimo de curiosidad respecto a los problemas del relato y sus mecanismos”


EL CINE QUE ME IMPORTA (2014)

Autor: Javier Tolentino

Editorial: Larousse - Barcelona

El cine es el refugio para los amantes del séptimo arte. Un especialista como Javier Tolentino desborda pasión al rememorar los filmes que han dejado huella en su retina y comparte con los lectores las sensaciones que experimentó, y siguen despertando en él, las películas que le enamoran. Desde clásicos de John Ford, Coppola o Buñuel hasta apuestas arriesgadas llegadas de las cinematografías más pequeñas del mundo, en esta recopilación de Tolentino tienen cabida todos los estilos, sin olvidar ese "cine pequeño" que a todos nos encandila. 

Javier Tolentino ha conseguido fidelizar a miles de oyentes a lo largo de casi dos décadas al frente de "El séptimo vicio", uno de los programas míticos de Radio 3. Su blog y su página de Facebook le permiten contacto directo con sus fieles seguidores, amantes como él de un cine de calidad, cargado de emoción y belleza. (Texto y foto www.casadellibro.com)


LOS VALORES DEL CINE DE ANIMACIÓN. Propuestas pedagógicas para padres y educadores (2005)

Autor: Carmen Pereira Domínguez

Editorial: PPU - Barcelona

Contraportada: “La infancia, el cine y la educación en valores son la razón de ser de este libro. (…) Es evidente que vivimos en un mundo en el que lo audiovisual está omnipresente. El cine, por su enorme capacidad comunicativa influye, impresiona, conmueve a la mayoría de personas que acepta exponerse a su proyección. Pero los actuales niños y jóvenes han nacido en un mundo fundamentalmente audiovisual que a través de la televisión ha sido su ecosistema, su medio ambiente. A pocas cosas, quizás a ninguna, le han dedicado tanto tiempo, tanta atención, tanto interés. El cine está demostrando ser un excelente medio para la formación en valores. A través de él se hacen presentes valores y contravalores a través de toda una visión del mundo. (…)”


JONÁS CUMPLIÓ LOS 25. La educación formal en el cine de ficción 1975-2000 (2001)

Autor: Ramón Espelt

Editorial: Laertes - Barcelona

Contraportada: “Durante el siglo XX la expansión de la educación obligatoria en la sociedad occidental se produjo paralelamente a la consolidación del cine como arte popular por excelencia. Los puentes entre educación y cine se hicieron inevitables. Mucho se ha escrito –y poco se ha llevado a la práctica- sobre la necesidad de introducir el cine en las escuelas debido a su potencial educativo (…). Este libro se propone recorrer la relación entre la educación y el cine pero en sentido contrario, desbrozando los caminos que exploran cómo el cine ha utilizado el mundo de la enseñanza (sus espacios y sus programas, sus protagonistas, sus sueños y sus condicionantes) para urdir tramas argumentales. Para ello se han tenido en cuenta alrededor de trescientos largometrajes de ficción de todas las nacionalidades tomando como punto de partida el filme de Alain Tanner, ‹‹Jonás, que cumplirá los 25 en el año 2000››, cuyos personajes, supervivientes ideológicos de mayo del 68, nos ofrecen un auténtico muestrario de las diversas maneras de entender y practicar la relación educativa.”


LA MIRADA ENCENDIDA. Escritos sobre cine (2007)

Autor: Ángel Fernández Santos

Editorial: Debate - Barcelona

Contraportada: “Esta obra recoge, gracias a la extraordinaria tarea del crítico e historiador de cine Carlos Heredero, casi cuarenta años de críticas de películas, reflexiones sobre el cine y perfiles de directores y actores, y supone un imprescindible recorrido por el séptimo arte, su grandeza y su magia, de la mano de uno de los mejores conocedores e intérpretes.”


DIOSAS DEL CELULOIDE. Arquetipos de género en el cine clásico (2006)

Autor: Mª Carmen Rodríguez Fernández-coord-

Editorial: Jaguar - Madrid

Contraportada: “DIOSAS DEL CELULOIDE. Arquetipos de género en el cine clásico, estudia la importancia que el pensamiento occidental ha tenido en la creación, desarrollo y divulgación de arquetipos femeninos en el cine clásico de Hollywood (1930-1960), etapa en la que las mujeres perdieron capacidad autorial y se vieron objetualizadas por la cámara, mirada de los personajes y la de los espectadores masculinos que abarrotaban las salas de cine y se deleitaban en la contemplación de sus estrellas. La obra se centra en los mecanismos por los cuales el sistema productivo de Hollywood clásico ha utilizado a las actrices hasta convertirlas en fetiches sexuales debido a la espectacularidad de sus rasgos; en dulces personajes románticos que reproducían a los de los cuentos de hadas; en figuras enigmáticas cuando estas actrices tenían secretos en sus vidas; en seductoras femmes fatales; en mujeres perversas o en las víctimas de los thrillers clásicos (…).”


MUJER, AMOR Y SEXO EN EL CINE ESPAÑOL DE LOS 90 (1998)

Autor: Pilar Aguilar

Editorial: Fundamentos - Madrid

Contraportada: “En mujer, amor y sexo en el cine español de los 90 se analizan cincuenta y cinco películas españolas actuales para descubrir cómo presentan y representan a las mujeres y sus relaciones con los hombres. La realidad no es monolítica. En ella conviven simbolismos muy diversos, explicaciones multiformes, valores contrapuestos, actuaciones antagónicas, etc. El cine, como no podía ser menos, refleja la problemática de nuestra época; muestra los espectaculares avances de las mujeres pero también expone (de forma recurrente y obsesiva) la permanencia de valores patriarcales (…). Por otra parte, el cine, además de plasmar la realidad, la retroalimenta y la condiciona. Constituye un archivo de modelos, de sueños, de deseos que nos sirve para estructurar nuestras propias vidas. Es por ello que resulta vital tener una mirada crítica sobre lo que vemos en la pantalla. “


CINE DE MUJERES. Feminismo y cine (1991)

Autor: Annette Kuhn

Editorial: Cátedra - Madrid

Contraportada: “Lúcida exploración sobre las relaciones entre cine y feminismo, cuya autora investiga los temas, explica los términos analíticos y pasa revista a las alternativas existentes tanto en el campo del análisis cinematográficos feminista como en el de la realización. Las películas que se toman como materia de discusión proceden tanto de la producción cinematográfica como del cine independiente. A partir de ellas Annette Khun propugna la tesis de que la suma de cine y feminismo ofrece la posibilidad de nuevas formas de expresión, de que es verdaderamente factible un cine feminista alternativo con un lenguaje y una representación del mundo propios.”


LAS MUJERES Y EL CINE. A ambos lados de la cámara (1983)

Autor: Ann Kaplan

Editorial: Cátedra - Madrid

Contraportada: “La idea de este libro nació del curso que sobre la mujer en el cine imparte E. Ann Kaplan desde hace más de veinte año y fue escrito cuando la crítica cinematográfica feminista, surgida directamente del movimiento de mujeres y sus preocupaciones de principios de los 70, contaba ya más de diez años. A medida que se fueron haciendo evidentes las insuficiencias de este enfoque las feministas empezaron a usar el estructuralismo, el psicoanálisis y la semiología en sus análisis teóricos. Aunque muchos de estos trabajos más recientes son conocidos para un pequeño círculo de críticos feministas y estudiantes de postgrado los alumnos universitarios no suelen aprender gran cosa sobre ellos y se trata de obras prácticamente desconocidas para personas de otras disciplinas humanísticas relacionadas como la literatura, las bellas artes, la historia o el teatro. Uno de los objetivos del presente libro es hacer accesible a estudiantes y no especialistas una obra teórica reciente que suele estar oculta en un lenguaje oscuro y para la que es necesaria una amplia formación en psicoanálisis y semiología.”


CINE FORMATIVO. Una estrategia innovadora para los docentes (1996)

Autor: Saturnino de la Torre

Editorial: Octaedro - Barcelona

De la introducción: “Cine formativo es algo más que una expresión de moda. Quiere reflejar una nueva forma de entender el cine desde una perspectiva educativa. El cine se ha venido considerando como un medio de comunicación, como espectáculo, como expresión artística (séptimo arte), como industria productora de riqueza, como impulso de mitos, en suma, nos han presentado el cine como una realidad social, cultural y política sin apenas conexión con el mundo educativo. Al cumplirse los 100 años de sus orígenes reclamamos el derecho a ver el cine desde una dimensión formadora. Esto es, como vehículo o estrategia para producir cambios en conocimientos, habilidades, y actitudes de quienes o ven.”


CINE Y TRANSVERSALES. Treinta películas para trabajar en el aula (2003)

Autor: Instituto Pedagógico “Padres y Maestros”

Editorial: Mensajero - Bilbao

Contraportada: “Cine y transversales es una obra nacida de un equipo de profesores y pedagogos vinculados a la revista “Padres y Maestros” de A Coruña, que ha elaborado una guía para el análisis, debate y trabajo en el aula de treinta películas. Se trata de la utilización del cine como recurso para abordar en el currículo educativo los llamados temas transversales: educación moral, educación para la paz, para el consumo responsable, para el medio ambiente, para la salud, para el ocio,… Los esquemas, sugerencias y preguntas de esta guía no se dirigen únicamente a desentrañar el contenido de ciertos filmes y su potencial carga ideológica o ética, sino que también pretenden que el alumno entienda lo mejor posible las obras cinematográficas y se familiarice con el lenguaje del cine. De ahí las frecuentes alusiones a éste y la inclusión de un glosario final que facilita la comprensión de ciertos términos Una guía necesaria práctica y muy útil.”


CINE Y EDUCACION. El cine en el aula de primaria y secundaria (2007)

Autor: Alba Ambrós y Ramón Breu

Editorial: Graó - Barcelona

Contraportada: “¿Por qué el cine en el aula? La respuesta es contundente: se trata de un elemento importantísimo de dinamización que favorece tareas académicas básicas como la comprensión, la adquisición de conceptos, el razonamiento, la interpretación y el análisis crítico. El cine en la escuela, además, potencia la reflexión, sensibiliza y ayuda a formarse opiniones (…) Fotograma a fotograma, “Cine y Educación” sigue un guión didáctico, ameno y fascinador para introducir el cine en las aulas de primaria y secundaria, a fin y efecto de proyectar el análisis y la comprensión de su lenguaje, de su historia, de su magia. La distribución de los capítulos del libro en dos partes claramente diferenciadas (un bloque teórico para los contenidos de cine y otro con las propuestas didácticas para primaria y secundaria) responde a la intención de facilitar la labor al docente en la educación cinematográfica y comunicativa en el aula.”


CINE, FICCION Y EDUCACION (2008)

Autor: Esther Gispert

Editorial: Laertes - Barcelona

Contraportada: “En un mundo inmerso en una cultura audiovisual en perpetuo estado de mutación, la educación no ha acabado de asumir el reto de introducir el audiovisual en el aula. El libro Cine, ficción y educación intenta proponer algunas claves de estudio tomando como objeto central el cine de ficción contemporáneo, teniendo muy en cuenta que el cine es un medio de expresión multidisciplinar. Precisamente por ello, a lo largo del libro se analizan posibles formas de estudio del filme, eludiendo la utilización del cine como simple materia instrumental. Así, en el momento de establecer una posible relación con la literatura esta no pasa por el estudio del posible grado de fidelidad respecto a la novela, sino por considerar la existencia de un relato cinematográfico. En el capítulo sobre las relaciones con la Historia, la autora considera que el cine histórico establece un doble reflejo entre la época representada y el propio presente. En el campo de las relaciones con el arte, el cine puede ser un elemento clave para plantear problemas sobre el uso de la luz o la composición. Finalmente, con la filosofía, el tema de fondo no sería tanto la búsqueda de ficciones que ilustren algunos problemas filosóficos, sino la utilización del cine como una forma de pensamiento que nos permita comprender mejor la lógica cultural de la sociedad posmoderna. La autora se manifiesta contraria a las prácticas pedagógicas consistentes en utilizar el cine como si fuera un reflejo del mundo o como un simple receptáculo de valores positivos. El cine se debe introducir en el aula como un objeto de estudio y como un recurso didáctico planteando líneas de actuación entre sus propios componentes y las materias de estudio curricular. El libro va destinado a profesores, de todos los niveles educativos, que utilizan filmes en sus clases así como a los estudiantes universitarios interesados por el cine como medio de comunicación el instrumento pedagógico en el terreno de las relaciones.”



FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN HOY. Diccionario (1997)

Autor: Rafael Gil Colomer -coord-

Editorial: Dykinson - Madrid

Contra portada “

(...) Ahora ve la luz el volumen III de un importante "opus commune": es el diccionario filosófico-pedagógico de FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN HOY. Le precedieron el volumen I (conceptos, autores y temas) y el volumen II (autores: selección de textos). Esta obra va dirigida a estudiantes y estudiosos de la disciplina "Filosofía de la Educación", y esto ha determinado el tratamiento que se da a la exposición de los conceptos. En este volumen III hemos pretendido (novedad primera y única en el panorama pedagógico español) acotar el contenido de conceptos fundamentales o básicos, conceptos afines y conceptos complementarios o auxiliares del campo de conocimiento de la Filosofía de la Educación: un total de 399 conceptos, más 75 conceptos referenciados, es decir, que quedan explicados en el tratamiento de otras entradas al diccionario. El tratamiento de los conceptos básicos ha requerido una cierta mayor extensión, alrededor de cinco columnas por concepto; los conceptos afines, tres columnas y los conceptos auxiliares poco más o menos una columna. (...)”


EDUCACIÓN EN VALORES Y CIUDADANÍA. PROPUESTAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL (2007)

Autor: Martina Tuts y Luz Martínez Ten

Editorial: Catarata - Madrid

“Educar para la solidaridad, para la paz, para la igualdad de oportunidades requiere de los educadores y educadoras nuevas estrategias en el aula y en los demás espacios educativos. El desarrollo sostenible, la coeducación o la educación para el medio ambiente son temas indispensables para la transformación del mundo a través de la educación ética. Algunos agentes sociales han tomado iniciativas; el Instituto Sindical para la Cooperación al Desarrollo (ISCOD) y FETE-UGT han desarrollado la campaña de sensibilización "Mi escuela y el mundo", un proyecto global de formación que consta de distintos materiales para el alumnado y el profesorado, que fomenta la participación desde los primeros años escolares, a través del cuento y la fantasía y de la metodología reflexiva y participativa, de las nuevas tecnologías a través de la web www.educacionenvalores.org y de la construcción de una red de escuelas solidarias. Este libro fomenta la reflexión sobre los valores que transmitimos, orienta en el camino de la comunicación y propone actividades para trabajar en el aula.”


OCHENTA ACTIVIDADES PARA EDUCAR LÚDICAMENTE EN VALORES Y CIUDADANÍA (2011)

Autor: José Escudero Pérez y Luz Martínez Ten

Editorial: Catarata - Madrid

“Esta obra reúne ochenta propuestas para educar en valores y ciudadanía a partir del juego y de la creatividad. Se han seleccionado ocho temas clave que configuran su estructura: interculturalidad, igualdad entre mujeres y hombres, consumo responsable, sexualidad, participación, animación a la lectura, educación ambiental y prevención del racismo. En cada bloque se proponen diez actividades para trabajar con adolescentes, con el propósito de que estas dinámicas resulten útiles a la hora de trabajar con distintos grupos de participantes y que también sirvan de inspiración para crear otras nuevas. La amplia experiencia en el uso de metodologías activas en contextos escolares y extraescolares de quienes participan en este libro, así como su implicación en asociaciones y movimientos sociales y su vinculación a proyectos de transformación social, añade un interés especial a las propuestas que aquí presentamos.”


ENSEÑAR VALORES. UN NUEVO ENFOQUE (2013)

Autor: Graham Haydon

Editorial: Morata - Madrid

“Este libro ofrece un plan para hacer frente a las demandas de educación moral en una sociedad liberal, multiétnica, multicultural y multiconfesional. Nos invita a concentrarnos en la "razón del porqué" de las cosas, un importante correctivo de la actual preocupación mercantilista, eficientista y utilitarista que desestima la reflexión sobre las dimensiones morales. Graham HAYDON se centra en las cuestiones éticas y políticas que subyacen a las tareas prácticas del profesorado. Analiza las peculiaridades de los valores morales y su diversidad en las sociedades modernas, centrándose en cómo debemos entender la educación en valores y la educación moral. Reconoce que las cuestiones de valor están presentes en casi todas las decisiones docentes y en las políticas educativas, sea de forma explícita o implícita. Si la moralidad tiene que estar presente en el currículum, será inevitablemente como un tema transversal, lo que compromete a todo el equipo docente. Ahora bien, esto supone cargar al profesorado con unas responsabilidades para las que, tal y como muchos lamentan, no ha recibido una formación específica. El libro, escrito en un lenguaje accesible -no requiere tener una sólida formación filosófica- está dirigido al profesorado de Educación Primaria y Secundaria, así como a los futuros docentes, para ayudarles a reflexionar sobre temas como los valores, la moralidad, el pluralismo, la tolerancia, la relación entre moralidad y religión, y los fines de la educación. Una obra que ayudará a diseñar modos de trabajo en las aulas sobre cimientos firmes. Graham HAYDON es profesor de Filosofía de la Educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Esta obra recibió el Segundo Premio de la Standing Conference on Studies in Education.”


RECURSOS PARA FOMENTAR LOS VALORES (2001)

Autor: VVAA

Editorial: Grupo editorial CEAC - Barcelona

“Este libro pretende estimular el proceso de valoración de los niños (trabajar la confianza, descubrir el auténtico yo, aceptar a los demás...) para facilitar la toma de conciencia de valores, creencias y opciones vitales y su responsabilidad y compromiso con ellos.”


EDUCACIÓN EN VALORES: INTERNET Y LA EDUCACIÓN EN VALORES. Vol. I (2005)

Autor: Marián Juste Picón, Manuel Rodríguez y Ana de Andrés (coordinadores).

Editorial: Fundación Educared - Madrid

“El nuevo entorno digital, e Internet de forma muy especial, están planteando una serie de retos para la institución educativa y sus metodologías de enseñanza y aprendizaje que van mucho más allá de la incorporación de contenidos tecnológicos a los esquemas curriculares: nuevas aptitudes, actitudes e incluso valores serán imprescindibles a los hombres de mañana, y corresponde en parte a la escuela preparar elescenario para este nuevo entorno. La presente publicación aporta criterios y experiencias orientados a esta evolución en curso, basándose por una parte en los contenidos y experiencias que se debatieron en el III Congreso Internacional de EducaRed, celebrado en Madrid en 2005, y por la otra, en contribuciones de especialistas nacionales y extranjeros, que aportan pistas de avance para los modelos de enseñanza. Contiene también las grandes líneas de investigación que están llevando a cabo los grupos de expertos que trabajan con carácter de continuidad en el marco del programa EducaRed: herramientas y tecnologías, contenidos y metodologías, perfil de los docentes, papel de los padres ante el nuevo entorno educativo y nuevos retos para la gestión de centros.”


SER PERSONA Y RELACIONARSE. HABILIDADES COGNITIVAS Y SOCIALES, Y CRECIMIENTO MORAL (2009)

Autor: Manuel Segura Morales

Editorial: Narcea - Madrid

“Con el objetivo de educar para mejorar las relaciones interpersonales, esta carpeta ofrece una breve introducción para el profesorado y numerosas actividades para el alumnado, secuenciadas según edad y nivel psicoevolutivo. Éstas se refieren al pensamiento (para ejercitar habilidades cognitivas), a los valores (trabajados a través de la discusión de dilemas morales), y a las emociones (a través de habilidades sociales o conductas que facilitan relaciones interpersonales asertivas). A partir de historietas, películas y discusiones de grupo guiadas se desarrolla la competencia social que, en definitiva, nos hace ser personas capaces de relacionarnos. Material para la educación secundaria, incluye el marco teórico, y bloque de actividades para el alumnado. Diferencia las actividades en dos cuadernillos, 13-14 años y 15 años. Plantea el desarrollo de tres habilidades con el alumnado: metacognición, desarrollo moral y social .Para cada una plantea un paquete de actividades, pero en el desarrollo teórico recomienda el trabajo global de las tres capacidades para dar un desarrollo integral formación de nuestros alumnos/as.”


LA EVALUACIÓN DE VALORES Y ACTITUDES (2002)

Autor: Antonio Bolívar Botía

Editorial: Alauda - Madrid

“La evaluación en el ámbito de la educación en valores es una de las dimensiones más desconocidas del currículo. Por una parte resulta complicado llevarla a cabo, ya que supone un compromiso de revisión de la práctica escolar con referencia a los valores que se trabajan y que se quieren transmitir.”


ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EDUCAR EN VALORES (2009)

Autor: Laureano J. Benítez Grande-Caballero

Editorial: PPC - Madrid

Educar en valores consiste en la transmisión de valores, principios y creencias que orienten a los niños y jóvenes en la práctica de unas conductas sanas que les ayuden en su desarrollo y crecimiento persona!. Está comprobado que las instancias comprometidas en la educación dan cada vez más importancia a la educación en valores, recomendando que sus principios formen parte de los contenidos curriculares bajo la forma de «ejes transversales», constituidos por un conjunto de contenidos éticos y cívicos que conforman un horizonte educativo que debe servir de fondo y meta para todo el entramado curricular. Este trabajo es el fruto de más de treinta años de experiencia profesional, tanto en Enseñanza Primaria como Secundaria. Su fundamento es el de ofrecer a los alumnos unas actividades que les motiven, que sintonicen con su mundo y con los lenguajes a que están más habituados: canciones, imágenes, películas, cuentos, dilemas... Junto a las practicas se ofrecen también recursos para desarrollarlas con mas amplitud y variedad, especialmente aquellos referidos a enlaces que remiten a multitud de sitios web donde pueden encontrarse mas actividades. Más información en la web del autor: www.laureanobenitez.com “


LA EDUCACIÓN EN ACTITUDES Y VALORES. DILEMAS PARA SU ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN (2004)

Autor: Felipe Trillo (coordinador)

Editorial: Homo Sapiens - Rosario (Santa Fe - Argentina)

“¿Qué son las actitudes y cómo deben entenderse desde el plano de asumir la responsabilidad de una acción educativa escolar al respecto? ¿Qué papel le cabe desempeñar a la escuela en su desarrollo y/o modificación, si es que ha de tener alguno? ¿Qué condiciones pedagógicas sería preciso satisfacer para plantearse con el mayor rigor y efectividad posible esa acción? En el capítulo primero, Miguel Zabalza explica la génesis de cada una de estas preguntas aportándonos tanto estrategias para orientar la acción como técnicas concretas susceptibles de ser aplicadas. En el segundo capítulo, Xosé Rubal resulta oportunamente pragmático al proponernos una reflexión que tiene en cuenta la perspectiva de los profesores en ejercicio, esto es, la de quienes en definitiva deben resolver en su tarea docente la incorporación de las actitudes y valores en la enseñanza. En este sentido, su trabajo contribuye a aterrizar con este tema en la escuela que tenemos (no en la de ficción). En el tercer capítulo un ensayo sobre lo que conlleva proyectar en la práctica de la evaluación de los estudiantes buena parte del discurso anterior. En esa dirección, se trata de situar el problema en el nivel de la enseñanza secundaria replanteando el debate sobre si ésta tiene o no alguna responsabilidad educativa (o si es meramente instructiva) respecto a los estudiantes. Entonces, reivindico un criterio de excelencia en el aprendizaje de los estudiantes que contemple determinadas actitudes y valores, y en esa línea se arriesga y apuesta por un modelo de estudiante ideal que al final se formula.”