CINE AL DÍA

Actualidad

En este espacio te ofrecemos información actualizada sobre:

· Nuevas películas con contenido en educación en valores y actitudes.

· Enlaces a medios audiovisuales facilitadores de noticias sobre películas.

· Los diferentes festivales, certámenes, premios, eventos etc, tanto nacionales como internacionales relacionados con el cine y destacando películas de interés educativo.

· Noticias sobre el cine con marcado interés educativo.

Festivales:

¡NOTICIAS DE INTERÉS!

Noticias de interés

10 AÑOS DEL FESTIVAL DEL CINE Y LA PALABRA

(29-11-2018)

Este año, el festival Cibra ha cerrado con premios y reconocimentos marcados por la celebración del día Internacional contra la violencia de género, conmemorando el 15 aniversario de la película Te doy mis ojos dirigida por Icíar Bollaín y filmada en nuestra ciudad de Toledo. Además los espectadores hemos podido disfrutar de ocho preestrenos de cine, talleres, exposiciones, música, las jornadas de cine y educación y los encuentros de cine «Reyes Abades», en 20 escenarios diferentes.

Este festival ha creado un nuevo premio denominado Orden de Toledo y ha sido recibido por todos los participantes de la serie ÉLITE de Netflix

Otros reconocimientos especiales se han dado a Almudena Grandes, al actor Luis Tosar y al equipo de la película Campeones.

Cabe destacar las jornadas de cine y educación dirigidas a alumnado de la Facultad de Educación y profesorado en general con la finalidad de desarrollar la alfabetización audiovisual y acercar el cine a las aulas.

Desde www.valoresdepelicula.es felicitamos a los organizadores del festival y nos sumamos a la labor educativa para la lucha contra la violencia de género, 

Aportamos a la comunidad educativa la ficha técnica y didáctica de la película Te doy mis ojos

Cartel: https://www.filmaffinity.com/es/film942734.html

Fuentes:

  • http://www.encastillalamancha.es/tag/cibra/

  • http://www.latribunadetoledo.es/

  • https://www.abc.es/cultura/cine/iciar-bollain/#vtm_origenTags=si

 

"PLENA INCLUSIÓN CASTILLA-LA MANCHA" como entidad colaboradora con la web VALORES DEPELICULA.ES

(08-11-2018)

 
Nos complace comunicar el acuerdo de colaboración con "Plena inclusión CLM"
Plena inclusión Castilla-La Mancha es una federación de asociaciones de personas con discapacidad intelectual y sus familias en Castilla-La Mancha. El fin común de Plena inclusión Castilla-La Mancha es la igualdad de derechos y la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.
 
La federación se creó en Albacete en el año 1981. Ahora hay 57 asociaciones dentro de Plena inclusión Castilla-La Mancha. Tienen asociaciones en las 5 provincias: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
Su misión es: “Contribuir, desde su compromiso ético, con apoyos y oportunidades, a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como a promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria”.
 

 

El acuerdo se basa en contribuir a difundir los valores de inclusión y respeto a la diversidad a través de la elaboración de fichas didácticas sobre películas, cortos y/o documentales Premios Plena Inclusión del Festival Internacional de Cine Social (Feciso) y a través del Ciclo de Cine y discapacidad organizado por Plena Inclusión y Feciso. Además Plena Inclusión difundirá nuestra web como recurso educativo.

 

Colaboración con la revista “MAKING OF Cuadernos de Cine y Educación”

(13-10-2018)

La revista Making of Cuadernos de cine y educación, del Centro de Comunicación y Pedagogía, ofrece a los lectores amplia información sobre acontecimientos relacionados con la aplicación del cine en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Proporciona recursos, coleccionables monográficos de interés educativo y experiencias de aplicación del cine a la enseñanza. Además lleva a cabo una profunda investigación con el fin de ofrecer al profesorado información sobre todos los recursos de internet e incluye una guía didáctica sobre una película específica con sugerencias y propuestas para desarrollar actividades en el aula a partir de los estrenos proyectados en las salas de cine de nuestro país.

Esta revista es una entidad colaboradora con www.valoresdepelicula.es y en ella volcamos artículos de gramática audiovisual.

 

 

En el nº 107, abordamos La dimensión educativa del cine (Cap. 1 sección Gramática Audiovisual), destacando su transversalidad y multidisciplinariedad, para constituirse como ideal para educar en valores, actuando significativamente en las asignaturas y en las competencias básicas.

En el nº 110 desarrollamos el artículo que lleva por título La estructura narrativa: causa –efecto de los acontecimientos, (Cap. 2 sección Gramática Audiovisual),  En esa colaboración destacamos la historia o trama de una película en el relato fílmico, su estructura, sentido y efectos, para contribuir junto con los códigos audiovisuales a hacer del cine un espectáculo que verdaderamente trasmita y apasione. Los acontecimientos en el cine están cuidadosamente programados.

 

 

 

 

El número 114 de la revista Making Of recoge nuestro artículo El lenguaje de los planos y sus componentes. (Cap. 3 sección Gramática Audiovisual). Concebimos este elemento audiovisual como la porción de película impresionada por la cámara entre el principio y el final de una toma. En este sentido está delimitado por los planos precedente y subsiguiente, a través de empalmes que los ligan entre sí. El plano forma, pues, una unidad fílmica de sentido pleno. Ningun otro elemento cinematográfico conforma la verdadera "gramática audiovisual" de una película como lo hace el plano. En suma, el plano es al cine lo que la palabra al libro.

El número 118 de Making Of contiene otro de nuestros artículos de gramática audiovisual, "La cámara y las miradas del cine" (Cap. 4 sección Gramática Audiovisual), en el que tratramos cómo la cámara recoge todo lo que la película ofrece, siendo el producto final que va emergiendo a través del encuadre, con toda la complejidad técnica que hay detrás y todas las intenciones del creador.

Esta forma de visionar consigue que el espectador fusione su mirada con la de la cámara para vivenciar el relato fílmico con si estuviera inmerso en los acontecimientos, generando determinados efectos psicológicos que canalizarán la forma de entender el filme y de identificarse con la historia y los personajes.

 

 

 

En el nº 122 de Making Of se da acogida a un nuevo artículo de gramática audiovisual, "La estética cinematográfica: Luz y color" (Cap. 5. sección Gramática Audiovisual), en el que estudiamos el uso de la luz y del color en el séptimo arte como elementos generadores de emociones, destacando su importancia para dar significado a las imágenes.

La revista Making Of nº 123 recoge dos articulos de nuestra web muy interesantes:

-El ciclo de cine "Toledo: Cine, Literatura e Historia", desarrollado por www.valoresdepelícula.es y www.infoacto.org, en colaboración con el Ateneo Científico y Literario de Toledo y la Biblioteca Regional de Castilla La Mancha, el cual ya está a punto de finalizar con la próxima entrega de la octava película programa:

http://www.centrocp.com/toledo-cine-literatura-e-historia/

 

La revista Making Of nº 131 publica otro artículo de gramática audiovisual de nuestra web:

-El significado del sonido en relación con la imagen, (Capítulo 7.sección de Gramática Audiovisual de www.valoresdepelícula.es), en el que tratamos el universo expresivo que supone el sonido en el cine, conformado por la música, las voces, los ruidos y, por supuesto, los silencios.

 

 
En el nº 136 de Making Of, abordamos "El montaje y segmentación" (Capítulo 8 de la sección "Gramática Audiovisual" de www.valoresdepelicula.es), como  elementos esenciales y dinámicos de una película que  aportan a la relación entre las imágenes tanto o más que cada plano por separado. Influyen  en el relato y en las propias apreciaciones del espectador, condicionándole a ver aquello que se pretende.  

Invitamos a la lectura de este producto pedagógico porque resulta una fuente de conocimiento, actualización cinematográfica y propuestas educativas para llevar al aula.

(“Valores de película”)

 

Nuevo ciclo de CINE y VALORES 2018/2019: “Valores de una vida”

(19/-09-2018)

www.Valoresdepelicula.es presenta, en colaboración con Infoacto (Asociación de Patrimonio Cultural y Ecológico de Toledo), con la Biblioteca de Castilla-La Mancha y el Ateneo Científico y Literario  de Toledo,  el ciclo de cine y valores 2018/2019: “Valores de una vida”.

El cine biográficobiopic es un género cinematográfico que consiste en la dramatización cinematográfica de la biografía de una persona o grupo de personas reales; es uno de los géneros más demandados por los actores.

Creemos que el cine biográfico es el constructo audiovisual ideal para penetrar intensamente en el ideario de ciertas personas interesantes y conocidas, cuyas vidas impactan por su ejemplaridad y originalidad, por su aportación al mundo y al progreso y por su indudable valor humano.

A través de este género, es nuestra intención, proyectar una mirada a nuestra ciudad, indagar en personajes y o temáticas que ayudan a la ciudadanía a conocer mejor el medio en el que viven desde los ámbitos del humanismo, la ciencia, la cultura, el deporte, la historia y la sociedad.  La finalidad principal es acercar a la realidad toledana estos grandes ámbitos temáticos mediante las películas en proyección y a través de conferencias y/o mesas redondas

El ciclo en sí mismo es pretexto y motivación para analizar los valores universales y derechos humanos que de manera tan evidente y expresiva ponen de manifiesto estos emblemáticos personajes. Por supuesto, seguiremos adentrándonos en el lenguaje cinematográfico a través de elementos como  la mirada del director, el lenguaje de los planos, el sonido, luz y color,  el guión, el montaje, la acción, la escenografía,…

Comenzamos en octubre y os esperamos en Toledo, en la Biblioteca Regional de Castilla La Mancha, ubicada en el Alcázar de Toledo, donde podréis asistir a las películas y conferencias previstas en el folleto que a continuación reproducimos:

  • PROGRAMACIÓN

 

"DISNEY, EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS", EN CAIXA FORUM MADRID.

(Del 19 de  Julio al 4 de Noviembre 2018)

Nos complace  informar sobre la exposición “Disney, el arte de contar historias”, en Caixa Forum  de Madrid.

La obra de Disney  nos cuenta historias  basadas en la tradición popular y literaria.  Esta exposición comprende dibujos, acuarelas  e impresiones digitales  que informan sobre la trayectoria de  los estudios Disney y sobre el proceso de  adaptación de las historias clásicas.

Está estructurada en cinco ámbitos: El estudio, la cabaña, el bosque, la frontera y el castillo. Estas palabras fuerza   nos llevan  una selección de películas  inspiradas   en los mitos  o historias cargadas de simbolismo  como el Rey Midas,   en  leyendas como Merlin,  en fábulas  como la Liebre y la Tortuga, en los cuentos americanos  de frontera o  “tall tales” como Pecos Bill,  en la Europa medieval  con personajes legendarios como  Robin Hood, el Flautista de Hamelin y el Rey Arturo y en los cuentos de hadas llenos de castillos, palacios, princesas, sirenas, brujas y trolls.

La visita a la exposición por parte de las familias  constituye  una actividad educativa y participativa para los niños  con la intervención de un animador. En el apartado pequeños cinéfilos, se oferta la proyección  de cuatro películas de Disney.

Para los centros escolares, se organizan vistas  narradas, dinamizadas, comentadas  y en lenguaje de signos para todas las etapas educativas.

En definitiva, es una posibilidad para admirar el talento  y creatividad de los artistas de Disney  en su búsqueda de  la belleza  y la sensibilidad  en todas sus producciones dando lugar a un  magnífico cine de animación

Para saber más:

  • https://caixaforum.es/es/madrid/exposiciones

  • http://www.europapress.es/cultura/noticia-disney-arte-contar-historias-llega-caixaforum-madrid-unir-generaciones-crecieron-disney-20180718142236.html

  • https://saposyprincesas.elmundo.es/actividades-ninos/madrid/cultura/exposiciones/disney-el-arte-de-contar-historias-en-madrid/

  • https://www.diariodelviajero.com/noticias/magia-disney-toma-madrid-exposicion-disney-arte-contar-historias

  • https://www.20minutos.es/noticia/3398523/0/disney-arte-contar-historias-exposicion-caixaforum-madrid/

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Walt_Disney

 

FINALIZA EL CICLO DE CINE Y CONFERENCIAS EN LA BIBLIOTECA DE CASTILLA – LA MANCHA

(10-05-2018)
 
De la mano de varios colectivos como Valoresdepelícula, Infoacto y el Ateneo Científico y Literario así como la propia Biblioteca de Castilla-La Mancha, el Ciclo de Cine Toledo, cine, literatura e historia, finalizó el 7 de Mayo, con la conferencia de D. Eduardo Sánchez Butragueño sobre Una mirada mágica desde el Toledo olvidado. Con anterioridad se proyectó la película de Román Polanski “La novena puerta” basada en la novela El club dumas de Arturo Pérez Reverte.
 
Este proyecto ha tenido como objetivo resaltar la ciudad de Toledo como escenario cinematográfico, literario e histórico, a partir de la proyección de películas, elaboración de documentos con los contextos históricos, fichas didácticas para el profesorado y desarrollo de conferencias de la mano de investigadores, filólogos y profesorado de la Universidad de Castilla-La Mancha. 
 
El ciclo de cine ha tenido bastante aceptación de público y los organizadores están satisfechos con el grado de participación por lo que se sienten motivados para presentar otros proyectos para el próximo curso favoreciendo la educación permanente, el aprendizaje del lenguaje audiovisual, la reflexión sobre los valores universales y, en definitiva, para compartir el conocimiento con la ciudadanía. 

 

 

 

 

IV JORNADAS DE CINE Y EDUCACIÓN EN EL CiBRA TOLEDO

(22/11 al 24/11 de 2017)

En el marco del festival CiBRA se han desarrollado las IV Jornadas de Cine y Educación con la colaboración de los colectivos “En espiral”, “Cero en conducta” y “www.valoresdepelicula.es”. Se inauguraron las jornadas con la ponencia “El estado del cine y educación en la España actual” a cargo de Fernando Lara y Mercedes Ruiz, coordinadores del proyecto Cine y Educación de la Academia del cine. Posteriormente se celebró una mesa abierta en torno al tema: ¿Por qué elegí el cine y por qué debe estar el cine en las aulas” con la participación de Fernando León de Aranoa, Lola Salvador y Daniel Guzmán. Se desarrollaron talleres prácticos, en los cuales los cineastas anteriores explicaron cómo llevar el cine al aula. En la tarde posterior se pusieron en funcionamiento cuatro talleres simultáneos: La cámara y sus misterios, cómo hacer una película en el aula, la narrativa audiovisual y descubriendo juntos el diálogo con la cámara.

El último día de formación se proyectó en preestreno para el profesorado, la película Una bolsa de canicas de Christian Duguay. Los responsables de valoresdepelicula.es la presentamos y pudimos dar unas pautas para trabajarla con el alumnado. Destacamos valores como la valentía, la esperanza y el amor fraterno y conceptos del lenguaje audiovisual como el primer plano. Ofrecemos la ficha técnica y didáctica de la cinta para toda la comunidad educativa ya que se constituye en un interesante recurso para trabajar el currículum además de ser una buena opción para el ocio y tiempo libre para nuestro alumnado de 3º ciclo de E.Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. 

El auditorio formado especialmente por profesorado interesado en educar a través del cine, ha tenido posibilidad de intercambiar puntos de vista y de acceder a herramientas y recursos audiovisuales. Desde valoresdepelícula.es, felicitamos a la organización del festival y a las autoridades educativas de la comunidad autónoma por impulsar estos encuentros que sin duda, ayudan a implementar el uso del cine como herramienta educativa en nuestras aulas.

 

 

 

EL CiBRA COMO ENTIDAD COLABORADORA CON LA WEB

www.VALORESDEPELICULA.ES

(31/10/2017)
 
Nos complace comunicar el acuerdo de colaboración de "El CiBRA, festival del cine y la palabra", con nuestra web www.valoresdepelicula.es
El Cibra es una muestra cinematográfica y literaria celebrada anualmente entre La Puebla de Montalbán y Toledo. Basada en cine y literatura, como su nombre indica, se proyectan películas basadas en guiones adaptados a una obra, cuyo soporte anterior haya sido una novela, ensayo, teatro, o gráfico como en el cómic. Este año se desarrollará del 17 al 26 de noviembre. 
Este acuerdo colaborativo nace de la necesidad de aunar esfuerzos para llevar el cine a las aulas como recurso educativo para el desarrollo del currículum, la educación en valores y la orientación para el ocio y tiempo libre de nuestro alumnado y de toda la comunidad educativa. Así, desde nuestra web ofreceremos la ficha didáctica de la película ganadora en cada edición anual. 
 

 

 

CICLO DE CINE 2017-18 EN LA BIBLIOTECA DE CASTILLA–LA MANCHA

(02/09/2017)

Desde varios colectivos como ValoresdepelículaInfoacto y el Ateneo Científico y Literario así como la propia Biblioteca de Castilla-La Mancha, el 2º Ciclo de Cine "Toledo, cine, literatura e historia", se pone en marcha en este mes de septiembre con nuevas propuestas de películas, conferencias y conferenciantes.
 
En esta segunda entrega disfrutaremos de interesantes películas, nuevos conceptos audiovisuales, reflexionaremos sobre la universalidad de valores a lo largo de tiempo, profundizaremos en los contextos históricos y en el conocimiento de la ciudad de Toledo.
 
Os invitamos a compartir nuestra pasión por el cine y la posibilidad de compartir nuevos conocimientos. 
Puedes descargar la programación general desde este enlace.

 

 

 

ADOLFO DE MINGO LORENTE, colaborador de www.VALORESDEPELICULA.ES

25-06-2017

Nos complace informar sobre la incorporación de Adolfo de Mingo Lorente como colaborador de www.valoresdepelicula.es a través de la sección Toledo y el cine donde este investigador nos cuenta a través de artículos la relación de nuestra ciudad con el séptimo arte desde su nacimiento. 

Adolfo de Mingo Lorente (Madrid, 1979) estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense y Periodismo en la Universidad Carlos III. 

Desde hace casi veinte años ha trabajado como periodista cultural, faceta que simultanéa con una doble vía de investigación: el patrimonio artístico y arquitectónico del siglo XVIII y las relaciones entre el cine y la historia del arte. 

Autor de ocho libros y de una veintena de artículos en revistas especializadas, capítulos de publicaciones colectivas y comunicaciones de congresos, posee experiencia como docente en la Facultad de Humanidades de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha), el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha y el Instituto Superior de Arte de Madrid. Ha sido invitado como conferenciante por instituciones como el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, el Museo Sefardí y la Escuela de Arquitectura de Toledo, entre otras. Sus últimos trabajos publicados son El Greco (1952): El documental perdido de Antonio Navarro Linares (Toledo, Fundación El Greco 2014, 2015) y El Cine de la Santa: Teresa de Jesús en la Gran Pantalla 1925¬2015 (Ed. Celya, 2015). 

Es miembro del Comité Español de Historia del Arte y miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Las personas interesadas pueden consultar su obra en este enlace: https://uclm.academia.edu/AdolfoDeMingoLorente

Damos las gracias a este investigador por su colaboración desinteresada que pretende difundir la relación de Toledo y el cine. 

 
 
FINALIZA EL CICLO DE CINE 2016-2017 EN LA BIBLIOTECA DE CASTILLA–LA MANCHA
 
10-05-2017

De la mano de varios colectivos como Valoresdepelícula, Infoacto y el Ateneo Científico y Literario así como la propia Biblioteca de Castilla-La Mancha, el Ciclo de Cine Toledo, cine, literatura e historia, finalizará el 15 de Mayo, con la conferencia de la profesora de la Universidad de Castilla- La Mancha Dª Humildad Muñoz Resino que abordará el Teatro del Siglo XVII y su relación con la ciudad de Toledo. Con anterioridad se proyectó la película de Mario Camus “La leyenda de El Alcalde de Zalamea” basada en las obra de Lope de Vega y de Calderón de la Barca sobre el Alcalde de Zalamea.

Este proyecto constituye una propuesta multidisciplinar cuya finalidad es resaltar la ciudad de Toledo como escenario cinematográfico, literario e histórico, a partir de la proyección de películas, elaboración de documentos con los contextos históricos, fichas didácticas para el profesorado y desarrollo de conferencias de la mano de investigadores, filólogos y profesorado de la Universidad de Castilla-La Mancha. 

El proyecto tendrá continuidad el próximo curso con nuevas propuestas de películas y conferencias que nos ayudarán a entender los hechos históricos, los personajes literarios y artísticos que conforman el Patrimonio de la ciudad en el devenir de los siglos XVIII, XIX y XX. Al mismo tiempo será un pretexto y una motivación para analizar los Valores Universales y los Derechos Humanos. Y por supuesto, se adentrará en el Arte del Cine: la mirada del director, el lenguaje de las imágenes, el sonido, la acción...,etc. 

El ciclo de cine ha tenido bastante aceptación de público y los organizadores están satisfechos con el grado de participación por lo que se sienten motivados para retomar el proyecto para el próximo curso dado que constituye una alternativa de educación permanente, aprendizaje, ocio y una herramienta para compartir el conocimiento con la ciudadanía. 

Resaltamos la información recogida por los medios de comunicación digital.

  • www.eldigitalcastillalamancha.es

 
 
AVANZA NUESTRO CICLO DE CINE EN LA BIBLIOTECA DE CASTILLA – LA MANCHA
 
18-01-2017
 

De la mano de varios colectivos como Valoresdepelícula, Infoacto y el Ateneo Científico y Literario así como la propia Biblioteca de Castilla-La Mancha, sigue desarrollándose el Ciclo de Cine Toledo, cine, literatura e historia; este proyecto constituye una propuesta multidisciplinar cuya finalidad es resaltar la ciudad de Toledo como escenario cinematográfico, literario e histórico, a partir de la proyección de películas, análisis de valores, conceptos audiovisuales, contextos históricos y desarrollo de conferencias de la mano de investigadores, filólogos y profesorado de la Universidad de Castilla-La Mancha

Han participado en el proyecto D. Ángel del Cerro del Valle, quién nos mostró una semblanza de la ciudad de Toledo del siglo XIII con la figura de Alfonso X y la Escuela de Traductores. Dª Mª Luisa Picón, catedrática de Lengua Española y Literatura nos acercó a la figura de El Cid y la ciudad de Toledo y D. Francisco Crosas López profesor de Literatura de la Universidad de Castilla-La Mancha disertó sobre El Libro de Buen Amor. 

Se han proyectado películas como El Cid, Toledo cruce de destinos y El Libro de buen amor. En los debates intentamos acercar al auditorio los contextos históricos con la participación de la historiadora Consuelo Amo Valcárcel y Enrique López López, explicando un concepto del lenguaje audiovisual y destacando un valor de la película. 

El 13 de Enero, a las 18:15 horas se proyectó la película La Celestina (1969) del director César Fdez Ardavín, adaptación cinematográfica de la obra literaria del dramaturgo Fernando de Rojas. En el debate Consuelo Amo Valcárcel habló del contexto histórico, el siglo XV y Los Reyes Católicos.

Destacamos interesantes localizaciones de la ciudad de Toledo como calles y plazas de la judería, entorno del Ayuntamiento, la catedral, las puertas de Alcántara, Bad al Mardum, Bisagra, Alfonso VI, Torre y Fachada de Santiago El Arrabal así como escenas del río y la procesión de El Corpus.

El día 16 de Enero, a las 19 horas D. Ángel del Cerro del Valle, historiador e investigador desarrolló la conferencia “Fernando de Rojas y el entorno social de La Celestina” .

El ciclo está resultando un éxito de público y constituye una alternativa de educación permanente, aprendizaje y ocio. Damos importancia a compartir el conocimiento y la alfabetización audiovisual, profundizando en el estudio de la ciudad a través de la historia y la literatura así como a la pervivencia de los valores universales a lo largo del tiempo. 

Resaltamos la información recogida por los principales medios de comunicación tanto escrita (ABC Toledo y La Tribuna) como digital.

  • www.eldigitalcastillalamancha.es

  • eldiadigital.es

  • www.abc.es 

 

 

Por último queremos poner el acento sobre las extraordinarias aportaciones de nuestros colaboradores, sin los cuales el ciclo no tendría el interés e impacto sociocultural que está alcanzando. Sus conferencias son rigurosas, pertinentes y muy fundamentadas, colocándole un marchamo de calidad al ciclo que está fuera de toda duda, lo cual agradecemos enormemente desde www.valoresdepelicula.es, www.infoacto.org y El Ateneo Científico y Literario de Toledo.

Ellas y ellos son:

 

  

ÁNGEL DEL CERRO DEL VALLE. 
Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Moderna, en 1981, por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho por la UNED. Realiza colaboraciones en prensa escrita y es conferenciante e investigador sobre la Orden de Santiago, los conventos de monjas toledanos y el teatro barroco. Publicaciones: 
-“Erasmo, aproximación a su recepción en España “(1516-1536).
-Edición crítica de las comedias “Los Silva y los Ayala”  y “Cada uno con su igual” . 
-“El honor en el teatro toledano del Siglo de Oro”
     
 
MARÍA DEL CARMEN VAQUERO SERRANO.
 
Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrática de Enseñanza Media de Lengua y Literatura Españolas, se especializó en los humanistas latinos del siglo XVI toledano.
Sus investigaciones y hallazgos sobre Garcilaso de la Vega han revolucionado los estudios sobre este gran poeta. Asimismo la Universidad de Toledo en el Renacimiento y el Lazarillo de Tormes han sido objeto de varios de sus libros y artículos publicados.
 

 

     

 

FRANCISCO CROSAS LÓPEZ.

Doctor en filosofía y letras (Filología hispánica por la Universidad de Navarra (1994), ha trabajado desde 1991 como profesor en distintas instituciones, en especial en la Universidad de Navarra y actualmente ejerce la profesión como profesor titular de Literatura española de Universidad de Castilla-La Mancha.

Ha escrito varios libros y artículos especializados sobre literatura, ha participado en proyectos de investigación financiados  y ha dirigido tesis doctorales.

     

JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ DELGADO.

Licenciado en Literatura Hispánica, lingüística Hispánica y Filología Románica. Doctor en Filología Hispánica. Docente en Institutos y en la Universidad. Ha publicado numerosos artículos, ensayos y reseñas en periódicos de tirada nacional y en revistas especializadas.

Es autor de varias novelas. Es académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Presidente del Ateneo de Toledo.

 

     

 

Mª LUISA PICÓN  GARCÍA.

Catedrática de Lengua y Literatura y ex Directora del IES “Universidad Laboral” de Toledo. Miembro del consejo asesor de la fundación Garcilaso de la Vega. 
 
Licenciada en Filología románica. Ha impartido docencia en Universidades Laborales de Córdoba y Toledo.
     

Mª HUMILDAD MUÑOZ RESINO.   

Licenciada en Filosofía y Letras, Sección de Filología Hispánica, Subsección de Literatura Hispánica, por la Universidad Complutense de Madrid Profesora titular de la Facultad de Educación de Castilla La Mancha.  

Académica de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores. Ha publicado numerosos trabajos de investigación y de crítica literaria. Impulsora de las rutas literarias destacando las de Teresa de Jesús, Garcilaso, El Greco y Cervantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

III JORNADAS DE CINE Y EDUCACIÓN EN EL CIBRA TOLEDO

26/11/2016

En el marco del festival Cibra se han desarrollado las III Jornadas de Cine y Educación con la colaboración de los colectivos “En espiral”, “Cero en conducta” y “En el aire”. Se desarrolló una mesa redonda con el tema ¿Hay cine dentro del aula? Con la participación de las siguientes personalidades del mundo de la industria cinematográfica y docentes:

Juan Gordon (productor de Morena Films), Susana de la Sierra, ex directora del ICAA, Enrique Oliva (animador de cine), Lola Salvador, guionista y miembro de Encine, Sol Carnicero, directora de producción y vocal de la Academia de Cine, María Pino, directora de la escuela infantil El Nogal de Alpedrete.

Se revisó la situación actual de nuestro país en relación con otros países. El auditorio formado especialmente por profesorado interesado en educar a través del cine, ha tenido posibilidad de intercambiar puntos de vista y acceder a herramientas y recursos audiovisuales a través de los microtalleres de Stop motion en educación infantil, narrativa visual, touchcast para mejorar la competencia comunicativa, cine y sombras, applicte magia con la edición y el minuto Lumiére.

Desde Valores de Película, felicitamos a la organización del festival por impulsar estos encuentros que sin duda, ayudan a implementar el uso del cine como herramienta educativa en nuestras aulas.

 

"TOLEDO: CINE, LITERATURA E HISTORIA" en los medios de comunicación.

16/10/2016

El II Ciclo de Cine Histórico  “Toledo: Cine, literatura e historia”, se hace eco en la prensa regional tanto digital como en papel (eldiadigital, eldigitaldecastillalamancha, ABC y La Tribuna) y así aparece la noticia sobre el proyecto, las colaboraciones, proyecciones y conferencias, especialmente la de D. Ángel del Cerro del Valle que nos deleitó con Alfonso X  y la Escuela de Traductores de Toledo. Se puede consultar en los siguientes enlaces:

  • http://eldiadigital.es/not/191677/la-biblioteca-del-alcazar-acogera-el-ii-ciclo-de-cine-historico/
  • http://www.eldigitalcastillalamancha.es/arranca-este-martes-en-el-alcazar-de-toledo-y-va-a-tener-a-mas-de-uno-227030.htm
  • http://eldiadigital.es/not/192536/arranca-con-exito-el-ii-ciclo-de-cine-historico-en-la-biblioteca-regional-a-cargo-de-angel-del-valle
Poco a poco vamos instalándonos en el tejido cultural de la ciudad y creando un espacio de conocimiento e interés por la historia, el cine  y  la literatura  contextualizado en nuestra hermosa ciudad y en el marco de nuestra Biblioteca Regional.
 
Esperamos que tanto las películas,  así como los contenidos históricos y literarios sean del interés de los asistentes y puedan disfrutar con las  bellísimas imágenes  que sobre la ciudad de Toledo nos aporta el cine.
 
(“Valores de película”)

    

 

EL ATENEO DE TOLEDO,  entidad colaboradora con www.valoresdepelicula.es

(08/07/2016)

El Ateneo Científico y Literario de Toledo, es una asociación cultural libre e independiente cuyos fines son el fomento de la cultura mediante la divulgación de las ciencias, la literatura, las artes y todo género de conocimientos, así como la promoción o favorecimiento de iniciativas para el desarrollo de la cultura en general en Toledo y su Provincia.
 
Para ello organiza conferencias, conciertos, tertulias, cursos y seminarios.  Además participa en la creación, el mantenimiento y ampliación de una biblioteca y archivos, publicando toda clase de trabajos en forma de boletines, revistas, libros o cualquier soporte audiovisual.
 
El interés por el desarrollo y la promoción cultural ha propiciado que El Ateneo de Toledo colabore con www.valoresdepelicula.es e Infoacto,  en el marco de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, en un nuevo proyecto de educación mediante el cine denominado “Toledo: Cine, literatura e historia”, en el que se conjugarán estas tres disciplinas focalizadas en la ciudad de Toledo, desarrollándolas a través de proyecciones de películas, debates y conferencias literarias.
 
Es por tanto El Ateneo de Toledo una motivación extraordinaria y un escenario privilegiado para el tratamiento literario del ciclo de cine, estando plenamente convencidos de que su ideario y el ambiente cultural que lo caracteriza alimentarán el interés cultural y activarán la inspiración necesaria para convertir estas actividades cinematográficas en un interesante evento cultural local.
 
Desde www.valoresdepelicula.es damos las gracias a la asociación de El Ateneo, a sus representantes y socios, y nos comprometemos para cooperar igualmente desde nuestra plataforma en el desarrollo de la cultura en general a través del cine.
 
(“Valores de película”)
 

El ciclo de cine histórico y "Galileo" en la prensa.

(04/05/2016)

El 4 de mayo de 2016, La Tribuna de Toledo, un medio de comunicación regional, informa sobre el ciclo de cine histórico organizado por Valores de Película en colaboración con Infoacto y sobre la película Galileo de Liliana Cavani proyectada recientemente en la Biblioteca de Castilla- La Mancha de Toledo.

Está ambientada en la última década del siglo XVI y primer tercio del siglo XVII y nos plantea el debate del diálogo y del conflicto -entre hombre de cultura y autoridad y entre el creyente y la Iglesia

La película nos cuenta la vida de Galileo (1564-1642), desde el comienzo de sus conflictos con la Iglesia Católica, su relación con Giordano Bruno y su abjuración final. Nos muestra el auge del pensamiento científico y su difusión. Destacamos el drama de Galileo, que después de toda una vida de coherencia con sus ideas e investigaciones, como científico, tuvo que abjurar de ellas ante el poder de la Inquisición, por miedo a perder la vida.

Señala el espíritu optimista de estudiar y explorar nuevos campos científicos desarrollados a finales del siglo XVI: descubrimientos que socavan irreparablemente la astronomía medieval; favorecidos por la práctica de nuevos experimentos, un nuevo método científico válido (que desarrollará más tarde René Descartes) e inventos tecnológicos (los ópticos holandeses o el de los vidrieros venecianos, imprescindibles para la obra de Galileo) que ayudaron a la creación de nuevas ciencias: la fisiología de la circulación sanguínea del cuerpo humano y avanzar en el conocimiento de otras, como la matematización de la cosmología.

Poco a poco vamos instalándonos en el tejido cultural de la ciudad y creando un espacio de conocimiento e interés por la historia, el cine y la universalidad de los valores a lo largo del tiempo.

Agradecemos a todas las personas asistentes al ciclo su motivación y participación en los coloquios desarrollados.

 (“Valores de película”)

 

www.valoresdepelicula.es en la revista "Magisterio".

(25/11/2015)

 

 

La revista educativa Magisterio nº 12078, en el suplemento de Castilla La Mancha, publica un artículo explicando nuestro proyecto educativo www.valoresdepelicula.es. Damos las gracias a este medio  por su contribución a la difusión del proyecto  y a los compañeros del CEIP Alfonso VI de Toledo por sus aportaciones con experiencias educativas a la sección del Taller de Cine de nuestra web.

 

 

 

 

 

La Biblioteca presenta tres ciclos de actividades. 

(05-10-2015)

 

La Biblioteca de Castilla La Mancha con su director al frente presentó en rueda de prensa a los medios de comunicación, nuestro Ciclo de Cine Histórico “El siglo XVI en el cine”. Las películas seleccionadas constituyen un pretexto para acercarnos a la comprensión del siglo XVI y se abordará en el debate el contexto histórico, el valor más representativo, un concepto de lenguaje audiovisual, la lectura de una imagen fija, los personajes, escenarios etc., en definitiva se trata de compartir el conocimiento sobre este interesante período histórico. Se realizará la proyección y debate de las películas propuestas a las 18,30 los lunes mensuales reseñados en la programación.

El segundo Ciclo presentado fue “Toledo en las artes plásticas”. Siglos XVIII a XXI, ciclo de conferencias coordinado por el historiador y escritor Jesús Fuente Lázaro y por Adolfo de Mingo, historiador de Arte. 

Por úlimo, presentó otro ciclo de Cine, "La ventana de los sueños", dinamizado por Cristina Sandaza, con el el siglo XIX a estudio, a través de la proyección de películas que reflejan diversos momentos y temas de esta centuria.

El director resaltó las actuaciones de la Biblioteca en las claves de la promoción de la participación, la esperanza y la solidaridad porque dicha institución se orienta hacia la consolidación de un servicio público esencial dado que las Bibliotecas Públicas son de los ciudadanos.

Desde www.valoresdepelícula.es y de www.infoacto.org, reiteramos nuestro agradecimiento a la Biblioteca de Castilla-La Mancha por darnos la posibilidad de presentar a la ciudadanía nuestro ciclo de Cine Histórico.

 

Colaboración con la Biblioteca de CASTILLA-LA MANCHA

(23/09/2015)

La Biblioteca de Castilla-La Mancha, dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, constituye el centro bibliotecario más importante de la región y uno de los más destacados de España por la importancia y calidad de sus fondos y la amplitud y variedad de sus servicios. 

En la actualidad, desde su privilegiada ubicación, es un ejemplo vivo de unión de tradición y modernidad, contribuye de forma decidida a fomentar el desarrollo cultural y satisfacer las necesidades informativas de los ciudadanos de Castilla-La Mancha, directamente a través de sus servicios, e indirectamente, colaborando con el resto de bibliotecas y centros de la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha. 

Recientemente se ha incorporado a la red de entidades colaboradoras con www.valoresdepelicula.es para promocionar la cultura a través del cine y en colaboración con infoacto, nos ofrece su espacio y bello emplazamiento en la ciudad de Toledo para colaborar en el desarrollo del Ciclo de Cine histórico en el marco del proyecto denominado El siglo XVI en el cine, con el visionado de ocho películas a lo largo del curso 2015-16, que ya pueden consultarse en la programación.

Agradecemos la implicación de Juan Sánchez, el director, y de Alfonso González-Calero, responsable de las actividades culturales, por su interés mostrado en el impulso de este proyecto que contribuye a la mejora del conocimiento histórico, reflexiona sobre la universalidad de los valores a lo largo del tiempo, facilita el aprendizaje del lenguaje de las imágenes y ofrece alternativas de ocio y tiempo libre a través del cine.

 

www.valoresdepelicula.es en la prensa

(06/08/2015)

www.valoresdepelicula.es sigue haciéndose eco entre los m.c.s., en concreto en el diario ABC Toledo, el cual publicó un artículo destacando los objetivos de Valores de Película, centrados en proporcionar las claves necesarias a los jóvenes para formarse en una mirada crítica y reflexiva del cine y ser capaces de educarse en valores.  Así mismo, pone de relevancia nuestra intervención en determinadas experiencias prácticas con centros escolares y la condición de ser un proyecto y una web sin ánimo de lucro, libres e independientes, trabajando únicamente por y para la comunidad educativa.

La edición digital también cubrió la noticia.

Agradecemos a ABC la atención prestada y el trabajo periodístico realizado, fundamental para la difusión de nuestros objetivos.

(“Valores de Película”)

 

 

www.valoresdepelicula.es en la prensa.

(15/07/2015)

 

El proyecto de educación en valores mediante el cine www.valoresdepelicula.es se ha hecho eco entre algunos medios de comunicación social de la provincia. Al poco tiempo de la apertura de nuestra web, la revista municipal de Toledo “Educa-t”, en diciembre de 2014, recogió en un artículo nuestro origen, objetivos, secciones, propuestas educativas e intercolaboraciones, reconociendo el proyecto como “un recurso para toda la comunidad educativa”.

 

Del mismo modo, en julio del presente año 2015, La Tribuna de Toledo publicó otro artículo en el que destacó la capacidad de promover “valores con innovación”, mediante el análisis del cine a través de las claves del lenguaje audiovisual.  La Tribuna de Toledo también dejó patente nuestro compromiso con la educación y la formación de una mirada crítica. En su edición digital también abordó dicha noticia.

 

Desde www.valoresdepelicula.es agradecemos la atención que los m.c.s. nos han prestado y su colaboración para difundir la finalidad y objetivos que perseguimos: Educar en valores mediante el cine, formando una mirada crítica y reflexiva.

(“Valores de película”)

 

INFOACTO como entidad colaboradora con www.valoresdepelicula.es

(18/06/2015)
 

La Asociación de Patrimonio Cultural y Ecológico de Toledo, tiene la finalidad de atender las necesidades de la persona (alimentación, salud, deporte), intereses culturales, ecológicos y de ocio. Uno de sus objetivos es colaborar con entidades en actividades culturales y ecológicas facilitando la participación de la población. Ofrece actividades a diferentes grupos de población tanto infantil, jóvenes como adultos y mayores. Tiene programas de información - formación muy interesantes relacionados con el arte, el entorno natural, la alimentación y la salud en y para Toledo.

Infoacto y www.valoresdepelicula.es, comprometidos con la educación permanente, donde la persona es el agente de su propia educación por medio de la interacción de sus acciones y su reflexión, y a raíz de de haber contactado con colectivos de personas mayores interesadas por ampliar conocimientos de historia, arte, cine y el lenguaje audiovisual, hemos establecido un proyecto de colaboración denominado “El Siglo XVI en el cine”.

 
Se trata de:

- Favorecer la comprensión de las características políticas, sociales,  culturales  y artísticas  de la España del siglo XVI.

- Acercar el siglo XVI  a través del lenguaje de las  imágenes, tramas y personajes de la época.

- Reflexionar sobre la universalidad de los valores a lo largo del tiempo.

- Ofrecer alternativas para el ocio y tiempo libre  mediante  el cine.

En breve tiempo aportaremos más información sobre este proyecto que sin duda alguna contribuirá  a  impulsar la educación permanente  y será objeto de  aprendizaje, deleite y disfrute para los usuarios implicados.

 

 

 

EL CICLO DE CINE HISTÓRICO Y GALILEO  EN LA PRENSA

(4 de mayo de 2016)

La tribuna de Toledo, un medio de comunicación regional, informa sobre el ciclo de  cine  histórico  organizado por Valores de Película en colaboración con infoacto y sobre la película Galileo de Liliana Cavani proyectada recientemente en la Biblioteca de Castilla- La Mancha de Toledo. 

Está ambientada en la última década del siglo XVI  y primer tercio  del siglo XVII  y nos plantea el  debate del diálogo y del conflicto -entre hombre de cultura y autoridad y  entre el creyente y la Iglesia. La película nos cuenta la vida de Galileo (1564-1642), desde el comienzo de sus conflictos con la Iglesia Católica, su relación con Giordano Bruno y su abjuración final. Nos muestra el auge del pensamiento científico y su difusión. Destacamos el drama de Galileo, que después de toda una vida de coherencia con sus ideas e investigaciones, como científico, tuvo que abjurar de ellas ante el  poder de la Inquisición, por miedo a perder la vida.

Señala el espíritu optimista de estudiar y explorar nuevos campos científicos desarrollados a finales del siglo XVI: descubrimientos que socavan irreparablemente la astronomía medieval; favorecidos por la práctica de nuevos experimentos,  un nuevo método científico válido (que desarrollará más tarde René Descartes) e inventos tecnológicos (los ópticos holandeses o el de los vidrieros venecianos, imprescindibles para la obra de Galileo) que ayudaron a la creación de nuevas ciencias: la fisiología de la circulación sanguínea del cuerpo humano y avanzar en el conocimiento de otras, como la matematización de la cosmología.

Poco a poco vamos instalándonos en el tejido cultural de la ciudad y creando un espacio de conocimiento  e interés por la historia, el cine y la universalidad  de los valores a lo largo del tiempo.

 Agradecemos a todas las personas asistentes al ciclo su motivación y participación en los coloquios se desarrollados.

 

 

 

¡NOVEDADES 2015 en www.valoresdepelicula.es!

Esta nueva temporada de Valores de Película se presenta con nuevas secciones, ciclos y centros de interés. Actualmente se están subiendo los nuevos contenidos, por lo que te invitamos a visitar las novedades que proponemos:

 

Nueva Sección “VALORES DOCUMENTADOS”:

A través de las fichas didácticas de diversos documentales, podrás investigar en la propia realidad, nuestra sociedad, las culturas y el mundo en general, analizando críticamente los valores y contravalores que nos rodean en nuestra vida cotidiana.

http://www.valoresdepelicula.es/documentados

 

Ciclo “El Quijote”: Celebramos el IV centenario de la publicación de la 2ª parte de la universal obra de Cervantes.  Trabajamos transversalmente la figura del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha en distintas secciones: Valores Documentados, Las Películas (ESO y Primaria), Valores en Corto y Valores en B&N. Visítalas y conoce las fichas didácticas que te ayudará a visionar con sentido y significado los filmes que hemos seleccionado. 

http://www.valoresdepelicula.es/documentados

http://www.valoresdepelicula.es/peliculas

http://www.valoresdepelicula.es/corto

http://www.valoresdepelicula.es/byn

 

Centro de Interés “Cine mudo 3 x 2”: Tres grandes (Ch.Chaplin, H. Lloyd y B. Keaton) con dos extraordinarias películas de cada uno. Visita nuestra sección de “Valores en B&N” ya tenemos algunas de las fichas preparadas.

http://www.valoresdepelicula.es/byn

 

www.valoresdepelicula.es en la prensa

(25 Julio de 2015)

El proyecto de educación en valores mediante el cine www.valoresdepelicula.es se ha hecho eco entre algunos medios de comunicación social de la provincia. Al poco tiempo de la apertura de nuestra web, la revista municipal de Toledo “Educa-t”, en diciembre de 2014, recogió en un artículo nuestro origen, objetivos, secciones, propuestas educativas e intercolaboraciones, reconociendo el proyecto como “un recurso para toda la comunidad educativa”.

 

Del mismo modo, en julio del presente año 2015, La Tribuna de Toledo publicó otro artículo en el que destacó la capacidad de promover “valores con innovación”, mediante el análisis del cine a través de las claves del lenguaje audiovisual.  La Tribuna de Toledo también dejó patente nuestro compromiso con la educación y la formación de una mirada crítica.

 

Desde www.valoresdepelicula.es agradecemos la atención que los m.c.s. nos han prestado y su colaboración para difundir la finalidad y objetivos que perseguimos: Educar en valores mediante el cine, formando una mirada crítica y reflexiva.

 

 

Ciclo de CINE y VALORES 2018/2019: "Valores de una vida"

www.Valoresdepelicula.es presenta, en colaboración con Infoacto (Asociación de Patrimonio Cultural y Ecológico de Toledo), con la Biblioteca de Castilla-La Mancha y el Ateneo Científico y Literario  de Toledo,  el ciclo de cine y valores 2018/2019: “Valores de una vida”.

El cine biográficobiopic  es un género cinematográfico que consiste en la dramatización cinematográfica de la biografía de una persona o grupo de personas reales. Es un subgénero del cine histórico o "de época", y se diferencia de otros géneros confluyentes, como las películas "basadas en una historia real" (reality film). Debido a que los personajes retratados son personas reales, cuyas acciones, escala de valores y contravalores así como sus características son conocidas, los biopics son considerados uno de los géneros más demandados por los actores.

Creemos que el cine biográfico es el constructo audiovisual ideal para penetrar intensamente en el ideario de ciertas personas interesantes y conocidas, cuyas vidas impactan por su ejemplaridad y originalidad, por su aportación al mundo y al progreso y por su indudable valor humano.

A través de este género, es nuestra intención, proyectar una mirada a nuestra ciudad, indagar en personajes y o temáticas que ayudan a la ciudadanía a conocer mejor el medio en el que viven desde los ámbitos del humanismo, la ciencia, la cultura, el deporte, la historia y la sociedad. Además de constituir un pretexto y motivación para analizar los valores universales y derechos humanos que de manera tan evidente y expresiva ponen de manifiesto estos emblemáticos personajes. Y por supuesto, este ciclo se adentra en el arte del cine: La mirada del director, el lenguaje de los planos, el sonido, el guion, el montaje, la acción…

 

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Proyecto multidisciplinar cuya finalidad es destacar las aportaciones de personas desde diferentes ámbitos como el humanismo, la ciencia, la cultura, el deporte, la historia y la sociedad y su contribución al desarrollo de la humanidad. Acercar los grandes ámbitos temáticos, tratados en las películas a través de conferencias y/o mesas redondas a la realidad toledana.

 

OBJETIVOS GENERALES

  • Potenciar la educación permanente y el intercambio del conocimiento desde la filosofía de comunidades de aprendizaje.

  • Favorecer el conocimiento de personalidades de la ciencia, literatura, filosofía, humanismo, arte e historia y sus aportaciones para la mejora de la sociedad.

  • Profundizar en los contextos históricos relacionados con los personajes retratados.

  • Conocer y apreciar el lenguaje de las imágenes y otros elementos fílmicos como la luz y el color, la banda sonora, los planos, los movimientos de cámara, la narración, el montaje, etc.

  • Reflexionar sobre la universalidad de los valores a lo largo del tiempo.

  • Ofrecer alternativas para el aprendizaje, el ocio y tiempo libre mediante el cine, las conferencias y los coloquios que se derivan.

 

DESTINATARIOS

  • Personas interesadas en el cine y los diferentes ámbitos donde destacan personalidades por sus grandes aportaciones a la civilización.

 

LUGAR

  • Salón de actos de la Biblioteca Regional de Castilla – La Mancha en Toledo

 

TEMPORALIZACIÓN

  • Horario de tarde: 18:00 a 21:00

 

CONTENIDOS

CINEMATOGRÁFICOS

CONTEXTO HISTÓRICOS

CONFERENCIAS

AMBITO

VALORES

 Vicente Ferrer

 (2014)

S. XX. España. El personaje, su labor en Anantapur y los fines y proyectos de la fundación

 

Actuaciones toledanas para la erradicación de la pobreza

 Humanismo

 Altruismo

 Ramón y Cajal

 (1982)

2ª mitad del s.XIX y 1ª del XX. España La biografía, sus aportaciones a la neurología. El premio nobel

Ciencia y científicos toledanos

 Ciencia

 Perseverancia

 El Tormento y el éxtasis

 (1965)

S.XVI. Italia. La vida de Miguel Ángel, el Renacimiento italiano e influencia en el Renacimiento en España y Toledo.

 

Artistas toledanos en el Renacimiento

 Cultura

 Creatividad

 Moneyball: Rompiendo

 las reglas  (2011)

Billy Beane (1962) E.E.U.U.: Su vida, su proyecto innovador y la reforma del deporte.

Estampas toledanas del deporte: Hª y evolución

 Deporte

 Innovación

 Capote 

 (2005)

Truman Capote(1924-1984). E.E.U.U.: Su vida, aportaciones al periodismo, literatura y cine

Prensa y revistas toledanas: Ayer y hoy.

 Sociedad

 Identidad

 Julius César

 (1953)

Julius César (100 a.C.- 44 a C.): Su vida, el legado romano en la Hispania y la Toletum romana.

Shakespeare versus Cervantes en la Literatura Universal

 Historia

 Lealtad

 

 

ACTIVIDADES/METODOLOGÍA: Visionado de películas

  • Previo al visionado de la película: Una introducción para explicar la ficha técnica de la película.
  • Visionado de la película
  • Posterior al visionado
    • Valor universal de la película
    • Elementos del lenguaje audiovisual
    • Recordatorio de los aspectos históricos, artísticos y socio-culturales
    • Debate sobre la película (Contexto histórico, personajes, escenario y lenguaje de las imágenes).

PROGRAMACIÓN:

SESIONES

(mes / día)

PELICULAS

CONFERENCIAS/

MESAS REDONDAS

CONFERENCIANTE

OCTUBRE

 

10

 Vicente Ferrer

 (2014)

 

 

 

31

 

 Proyectos toledanos en cooperación y desarrollo (Cruz Roja, Fundación Vicente Ferrer, etc.)

Representantes de ONGs ONGs (Fundación Vicente Ferrer, Cruz Roja, Manos Unidas, UNICEF)

NOVIEMBRE

 

14

 Ramón y Cajal

 (1982)

 

 

 

21

 

 Ciencia y científicos toledanos

Enrique García Director C.C.S.Clemente, Miembro Numerario RABACHT)

ENERO

 

9

 El Tormento y el

 éxtasis (1965)

 

 

16

 

 Artistas toledanos en el Renacimiento

Ángel del Cerro del Valle (Historiador e investigador).

FEBRERO

 

5

 Moneyball:

 Rompiendo las

 reglas (2011)

 

 

13

 

 Estampas toledanas del deporte:

 Historia y evolución.

Mesa redonda Julio Rey, Ricardo Ortega, Martín  Velasco, Julio Conde, Carlos Martín Fuertes)

MARZO

6

 Capote

 (2005)

 

 

 

13

 

 Prensa toledana contemporánea

Isidro Sánchez, (prof. colaborador honorífico UCLM)

ABRIL

3

 Julius César

 (1953)

 

 

 

10

 

 Cervantes universal y Toledo

Carmen Vaquero (Catedrática  de Lengua y Literatura  españolas e Investigadora)

 

Queremos poner el acento sobre las extraordinarias aportaciones de nuestros colaboradores, sin los cuales el ciclo no tendría el interés e impacto sociocultural que está alcanzando. Sus conferencias son rigurosas, pertinentes y muy fundamentadas, colocándole un marchamo de calidad al ciclo que está fuera de toda duda, lo cual agradecemos enormemente desde www.valoresdepelicula.es, www.infoacto.org y El Ateneo Científico y Literario de Toledo.

Ellas y ellos son: 

 

ÁNGEL DEL CERRO DEL VALLE. 

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Moderna, en 1981, por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho por la UNED. Realiza colaboraciones en prensa escrita y es conferenciante e investigador sobre la Orden de Santiago, los conventos de monjas toledanos y el teatro barroco. Publicaciones: 

-“Erasmo, aproximación a su recepción en España “(1516-1536).

-Edición crítica de las comedias “Los Silva y los Ayala” y “Cada uno con su igual” . 

-“El honor en el teatro toledano del Siglo de Oro”

 

 

 

 

MARÍA DEL CARMEN VAQUERO SERRANO.

Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrática de Enseñanza Media de Lengua y Literatura Españolas, se especializó en los humanistas latinos del siglo XVI toledano.

Sus investigaciones y hallazgos sobre Garcilaso de la Vega han revolucionado los estudios sobre este gran poeta. Asimismo la Universidad de Toledo en el Renacimiento y el Lazarillo de Tormes han sido objeto de varios de sus libros y artículos publicados.

 

 

 

 

 

 

JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ DELGADO.

Licenciado en Literatura Hispánica, lingüística Hispánica y Filología Románica. Doctor en Filología Hispánica. Docente en Institutos y en la Universidad. Ha publicado numerosos artículos, ensayos y reseñas en periódicos de tirada nacional y en revistas especializadas.

Es autor de varias novelas. Es académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Presidente del Ateneo de Toledo.

 

 

 

ENRIQUE GARCÍA GÓMEZ

Doctor en Medio Ambiente. Licenciado en Ciencias Ambientales e Ingeniero Técnico Forestal.

Naturalista y comunicador ambiental empeñado en trasmitir su pasión por la naturaleza para que todo el mundo reconozca la importancia del medio ambiente y su conservación.

Autor de trece libros de divulgación ambiental con temáticas muy diferentes: rutas de senderismo, educación ambiental, árboles monumentales, fauna y flora invasora, ciencias naturales, plantas alergénicas, río Tajo, guía de árboles, historia de la ciencia…

Además, es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

 

 

 

 

 

ISIDRO SÁNCHEZ SÁNCHEZ  (Toledo,1949) Historiador especializado en la historia de la prensa en España, y la temática manchega cervantina.

Ha ejercido como profesor universitario y como codirector del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, donde continúa investigando como colaborador honorífico​, tras su jubilación.

Además de sus estudios sobre la prensa española, castellano-manchega, o las obras de contenido general de la autonomía manchega, como Castilla-La Mancha en la época contemporánea 1808-1939, se ha especializado en investigaciones históricas provinciales, como Historia y evolución de la prensa albacetense (1833-1939),​ o Historia y evolución de la prensa toledana (1833-1939), entre otras.

De sus trabajos de investigación destaca la coordinación de la obra coral Educación, Ciencia y Cultura en España: Auge y colapso (1907-1940). Pensionados de la JAE (2012).

 

 

 

 

MESA REDONDA:  “ESTAMPAS TOLEDANAS DEL DEPORTE: Historia y evolución”

Julio Rey Paz

Ricardo Ortega Sánchez Pinilla

Martín Velasco Martín

Julio Conde Cencerrado

Carlos Martín Fuentes (moderador)

 

 

 

 

 

 

JULIO REY DE PAZ (Toledo, 1972) 

Atleta   toledano  especialista en  pruebas de fondo.

Comenzó su trayectoria en su tierra en la pista y en el cross. Primero especializado en pruebas de fondo y posteriormente en el maratón, donde ha conseguido sus mayores éxitos internacionales.

Es toda una referencia en el Maratón de Hamburgo, siendo vencedor de esta prueba en cuatro ocasiones (2001, 2003, 2005 y 2006), con record de España en 2006 y siendo el único atleta Español que ha bajado de las 2h 07' la plusmarca, consiguiendo un tiempo de 2h 06' 52".

Subcampeón del mundo de Atletismo de 2003  (París), luchando por el oro hasta el final junto al atleta Marroquí Jaouad Garib. Obtuvo dos bronces en los Campeonatos de Europa de maratón en 2002 y 2006. En los  Campeonatos del mundo de 1997 fue 8º en la final de 10.000 metros.

Palmarés nacional:

-Campeón de España de 10.000 metros en 1997

-Campeón de España de cross en 1997 y 1998

-Campeón de España de media maratón en 2004

 

 

 

RICARDO ORTEGA SÁNCHEZ-PINILLA.

Reconocido atleta Toledano y experto en medicina deportiva, habiendo escrito varios libros y muchos artículos al respecto.

Brilló en la media distancia (llegó a hacer la quinta mejor marca de todos los tiempos en 5.000), en los 3.000 metros sobre todo, hasta ser campeón de España, y en el maratón, prueba en la que logró el récord de España aunque fuera durante apenas cuatro meses. Ortega bajó el crono de manera considerable, de 2:14:1 4 a 2:11:54.

Ortega formó parte de una edad dorada del atletismo toledano, que se coronó en 1976: ese año tres toledanos se convirtieron en campeones de España en el mismo torneo: José Luis González en 1.500, Ortega en el 3.000 obstáculos y Fernando Fernández Gaitán en 10.000.

 

 

 

 

 

MARTÍN VELASCO MARTÍN

Nació en Toledo, un  20 de Febrero de 1945,  es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,  Profesor de  Enseñanza Primaria,   profesor de la Facultad de Educación y de la Facultad de  Ciencias del Deporte de la UCLM  además de ser Entrenador Nacional de Atletismo.

Ha entrenado a los mejores  fondistas y medio fondistas que ha dado este país.  En la modalidad 800 m, ha entrenado a Roberto Parra, Eugenio Barrios, José Luis González, Miguel Ángel Martínez  y Víctor Rojas Fdez. En la modalidad de 1500 m lisos y  en la de 10.000 y en la de maratón a Antonio Serrano, Ricardo Ortega  Antonio Layos   y al mítico Fernando Fdez Gaitán. Miembro Fundador en  2005 del COPLEF y CAFD  de Castilla-La Mancha.

 

 

 

JULIO CONDE CENCERRADO

Gerente del Patronato deportivas municipal durante más de 25 años. Estuvo vinculado al deporte a través del Club Baloncesto Polígono, del cual fue cofundador en 1976, presidente y entrenador en pleno barrio de Santa Mª de Benquerencia, donde llegó para trabajar en la factoría Estándar Eléctrica  desde Alcázar de San Juan (Ciudad-Real), su localidad natal.

Accedió a la plaza de gerente del Patronato Deportivo Municipal  en 1985. En 2010 desempeñó labores de asesor deportivo del Ayuntamiento, supervisando de cerca las infraestructuras deportivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARLOS MARTÍN FUERTES (moderador)

Profesor, atleta veterano,  miembro del CAT, cronista colaborador en la prensa toledana, vicepresidente de Marsodeto  o Federación Provincial de Entidades Pro Personas con Discapacidad Intelectual y Parálisis Cerebral de Toledo.

Organizador de  marchas y cross solidarios  como la MARSODETO.

 

 

 

 

MESAS REDONDAS:

“PROYECTOS TOLEDANOS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN EL TERCER MUNDO”

ONGs y participantes:

 

 

UNICEF:

Ismael Higueras Martín

 

 

 

 

MANOS UNIDAS:

Miguel Ángel López Luengos

 

Fundación VICENTE FERRER:

Martín López

 

 

 

 

CRUZ ROJA ESPAÑOLA:

Pedro Pablo Fernández o Jesús Rodríguez

 

 
Toledo y el cine
TOLEDO Y EL CINE

A raíz de la puesta en marcha de los ciclos de Cine sobre Toledo, cine, literatura e historia, presentamos en esta sección artículos y documentos elaborados por Adolfo de Mingo Lorente y relacionados con el cine y la ciudad de Toledo. 

Adolfo de Mingo Lorente (Madrid, 1979) estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense y Periodismo en la Universidad Carlos III. 

Desde hace casi veinte años ha trabajado como periodista cultural, faceta que simultanea con una doble vía de investigación: el patrimonio artístico y arquitectónico del siglo XVIII y las relaciones entre el cine y la historia del arte. 

Autor de ocho libros y de una veintena de artículos en revistas especializadas, capítulos de publicaciones colectivas y comunicaciones de congresos, posee experiencia como docente en la Facultad de Humanidades de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha), el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha y el Instituto Superior de Arte de Madrid. Ha sido invitado como conferenciante por instituciones como el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, el Museo Sefardí y la Escuela de Arquitectura de Toledo, entre otras. 

Sus últimos trabajos publicados son El Greco (1952): El documental perdido de Antonio Navarro Linares (Toledo, Fundación El Greco 2014, 2015) y El Cine de la Santa: Teresa de Jesús en la Gran Pantalla 1925¬2015 (Ed. Celya, 2015). 

Es miembro del Comité Español de Historia del Arte y miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Te damos las gracias por permitirnos difundir tus documentos desde nuestra web educativa. 

Su obra:

  • El Greco' (1952). El documental perdido de Antonio Navarro Linares

  • El cine de la Santa. Teresa de Jesús en la Gran Pantalla (1925-2015)

  • El Greco en el cine. La creación de un mito

  • Del Alberche al Río Bravo: Ríos de cine en la provincia de Toledo

  • Cuatro miradas al cardenal Cisneros a través del cine

  • Escenas de la vida de santa Teresa’ (Francisco Beringola, 1926): El primer biopic cinematográfico sobre Teresa de Jesús

  • Breves apuntes sobre rodajes cinematográficos en los Montes de Toledo

  • El amante viscoso: Sawatari, Shindo, Amano y la revisión del grabado 'Tako to Ama', de Hokusai, en la fotografía artística y el cine

  • Milady de Winter habitó el Ayuntamiento de Toledo

  • Mary Pickford y Douglas Fairbanks en el Toledo de 1924

  • José Gaspar (1892-1970), pionero cinematográfico ('Amigas siempre', 1914 y 'Qué tío más grande', 1935)

  • Musidora: Una vampiresa en Toledo ('Sol y sombra', 1922)

  • El «Quijote ruso» se estrenó en Toledo hace cincuenta años

  • La primera película de Mora se filmó en 1912

  • 'La malcasada' (Francisco Gómez-Hidalgo, 1926): La película (muda) de un periodista toledano

  • La prisión toledana del viejo Albrit: El Museo de Santa Cruz en la primera adaptación de 'El abuelo' (José Buchs, 1925)

  • 'El bengador Gusticiero y su pastelera madre' (1977): La loca historia de Forges filmada en Borox

  • 'El gran duelo' (Lamont Johnson, 1971): La película en la que Kirk Douglas 'toreó' en Ocaña

  • Ríos de película en la provincia de Toledo

  • Cazadero de cine en Seseña (50 aniversario del estreno de 'La Caza', de Carlos Saura)

  • El Greco-Prosopographies' (Lefteris Haronitis): Un nuevo documental sobre el Greco

  • Belmonte toreó en la Vega de Toledo en 1913 (proyección de la corrida filmada del 10 de abril durante las fiestas de agosto)

  • 'El reloj del anticuario' o 'Del Rastro a la Castellana' (1925): la primera película toledana de los hermanos Fernández Ardavín

  • ¿Actuaron Gary Cooper y Marlene Dietrich en el Toledo de 1935? 

  • Félix Murcia, arquitecto cinematográfico

  • 'A buen juez, mejor testigo' (Deán y hermanos Lois Piñeiro, 1926): La leyenda toledana llega a los cines

  • 'Los misterios de la imperial Toledo' (Buchs, 1928): El abuelo de 'Águila Roja'

  • 'La barraca de los monstruos' (Catelain, 1924): 'Freaks' a la toledana

  • La película toledana de Orson Welles

  • Buster Keaton en Toledo

  • Homenaje a los 'extras' toledanos

  • Isabel. Anatomía toledana de la serie de TVE

  • La película que cualquier toledano debería ver

  • Cine en Toledo 2005/2010

  • Visión alemana del Alcázar

  • La Judía de Toledo se llamaba Thea Rosenquist (“Die Judin von Toledo” , Otto Kreisler, 1919

  • ¿Quién puede matar a un niño? (Ibáñez  Serrador, 1976): Terror toledano con mayúsculas.

  • La primera vez que los toledanos aplaudimos a Charlot

  • El tributo al cine mudo del toledano Medardo Amor y la serie documental "Imágenes perdidas"(Vicente Romero, 1990.91)

  • El puente (Juan Antonio Bardem 1977), la película con la que Landa enterró el landismo

  • Con él llegó el escándalo: Una historia del cine y de los cines en Toledo (1896-1936), de Fernando Martínez Gil 
     
  • Identidad toledana filmada en Madrid ('La vida encadenada', Antonio Román, 1948) 
     
  • El espadachín que inspiró Alatriste ('La otra vida del capitán Contreras', Rafael Gil, 1955) 
     
  • El Cristo de la Vega de Pilar Miró (los cinco episodios del programa 'Novela', TVE, 15 al 19 de junio de 1970) 
     
  • El «mejor guionista» cinematográfico de los años cincuenta era toledano: José Santugini Parada (1903-1958) 
     
  • Niní Marshall, una Mata Hari toledana ('Yo no soy la Mata-Hari', Benito Perojo, 1949) 
     
  • ¿Y si Hitler hubiera terminado sus días en Toledo, en una sinagoga? ('Yo amo a Hitler', Ismael González, 1984) 
     
  • Pionera del cine franquista ('El milagro del Cristo de la Vega', Adolfo Aznar, 1940) 
     
  • La noche en la que Ana Obregón buscó el tesoro de Guarrazar ('El tesoro de las cuatro coronas', Ferdinando Baldi, 1983) 
     
  • El mágico de Toledo también tiene su película ('Don Yllán, el mágico de Toledo', Alfonso Ungría, 1973) 
     
  • ‘Delicato’ (Nick Millard, 1970): Porno vintage para toledanistas 
     
  • Kojak frente a la casa del Conde Esteban ('El diablo se lleva a los muertos', Mario Bava, 1973) 
     
  • Fernando Martínez Gil: «El cine de los Lumière parece filmado ayer» 
     
SUNDANCE: Cine independiente.

El Festival de Cine de Sundance  tiene  carácter  internacional y se celebra anualmente las dos últimas semanas de enero en el poblado de Park City, cerca de Salt Lake City, la capital del estado de Utah, en los Estados Unidos.

El festival surgió de una idea de Robert Redford en 1980. Quería dar una oportunidad a jóvenes creadores ajenos todavía a la gran industria de Hollywood. En un principio Sundance fue un instituto de cinematografía, pero pronto vio la necesidad de mostrar al público los trabajos que realizaban los jóvenes creadores, por lo que en 1983 Redford creó el Festival de Cine de Sundance, que es ahora el festival de cine independiente más importante del mundo.

Cada año se seleccionan 200 películas para ser exhibidas entre más de 9.000 que se presentan. Más de 50.000 personas asisten a las instalaciones de Park City, Salt Lake City, Ogden, y Sundance, Utah. Además de descubrirse nuevos talentos mediante la proyección de documentales, dramas y cortometrajes, los asistentes pueden disfrutar de interpretaciones de música en vivo, paneles de discusión con los más destacados creadores y figuras de la industria del cine, instalaciones de avanzada, etc.

El Instituto de Cinematografía Sundance, ha perseguido ser un espacio para los artistas independientes, dándoles la oportunidad de explorar sus historias e intentando alejarse de presiones políticas y/o comerciales. Apuntando mantener como base esta esencia, el Festival se erige como una de las nevadas cumbres de Utah, y se convierte en la más conocida referencia “indie” tanto para artistas como para la propia audiencia.

Título: The Miseducation of Cameron Post

Año: 2018

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 90 minutos

Género: Drama. Adolescencia. Homosexualidad.

Dirección: Desiree Akhavan

Productor:

Producción: Beachside Films / Parkville Pictures

Guion: Desiree Akhavan, Cecilia Frugiuele (Novela: Emily

Música: Julian Wass

Reparto: Chloë Grace Moretz, Sasha Lane, Forrest Goodluck, John Gallagher Jr.,Jennifer Ehle, Quinn Shephard, Dalton Harrod, Christopher Dylan White,Emily Skeggs, Isaac Jin Solstein, Steven Hauck, McCabe Slye.


Sinopsis:

Una joven es obligada a asistir a un centro de terapia para convertir a los homosexuales. (Filmaffinity)

Palmarés:

The Miseducation of Cameron Post se ha hecho con el Gran Premio del Jurado del Festival Sundance 2018. Es la adaptación de la novela de Emily Danforth que narra la evolución psicológica y moral de una adolescente recluida por su familia en un centro terapéutico para “extirpar” sus tendencias lésbicas.

La película se considera “una propuesta cuanto menos notable”, no sólo por su cuidado trasfondo argumental destinado a la autoaceptación de las opciones sentimentales, sexuales etc. de chicos y chicas que se encuentran con las eternas dudas adolescentes, sino también por el tono general que esconde, bajo un leve maquillaje de comedia, una profunda reflexión sobre dichos conflictos y por la nada afectada dirección de Akhavan, capaz de conmover sin necesidad de recurrir a innecesarios artificios.  (www.espinof.com – Martín Cuesta-)

El palmarés al completo fue: 

Cine Americano | Sección Oficial:

  • Gran Premio del Jurado: 'The Miseducation of Cameron Post' (Desiree Akhavan)

  • Premio del público: 'Burden' (Andrew Heckler)

  • Premio a la mejor dirección: Sara Colangelo ('The Kindergarten Teacher')

  • Premio Waldo Salt al mejor guión: Christina Choe ('Nancy')

  • Premio Especial del Jurado a la mejor opera prima: 'Monsters and Men' (Reinaldo Marcus Green)

  • Premio Especial del Jurado a la excelencia en la realización: Reed Morano ('I Think We’re Alone Now')

  • Premio Especial del Jurado al logro interpretativo: Benjamin Dickey ('Blaze')

Cine americano | Documental: 

  • Gran Premio del Jurado: 'The Miseducation of Cameron Post' (Desiree Akhavan)

  • Premio del público: 'Burden' (Andrew Heckler)

  • Premio a la mejor dirección: Sara Colangelo ('The Kindergarten Teacher')

  • Premio Waldo Salt al mejor guión: Christina Choe ('Nancy')

  • Premio Especial del Jurado a la mejor opera prima: 'Monsters and Men' (Reinaldo Marcus Green)

  • Premio Especial del Jurado a la excelencia en la realización: Reed Morano ('I Think We’re Alone Now')

  • Premio Especial del Jurado al logro interpretativo: Benjamin Dickey ('Blaze')

  • Gran Premio del Jurado: 'Kaliash' (Derek Doneen)

  • Premio del público: 'The Sentence' (Rudy Valdez)

  • Premio a la mejor dirección: Alexandria Bombach ('On Her Shoulders')

  • Premio Especial del Jurado al impacto social: 'Crime + Punishment' (Stephen Maing)

  • Premio Especial del Jurado a la visión creativa: RaMell Moss ('Hale County This Morning, This Evening')

  • Premio Especial del Jurado al logro cinematográfico: Bing Liu ('Minding the Gap')

  • Premio Especial del Jurado a la mejor narrativa: Tim Wardle ('Three Identical Strangers')

 

Cine internacional | Ficción:

  • Gran Premio del Jurado: 'Butterflies' (Tolga Karaçelik)

  • Premio del público: 'The Guilty' (Gustav Möller)

  • Premio a la mejor dirección: Ísold Uggadóttir ('And Breathe Normally')

  • Premio Especial del Jurado a la mejor interpretación: Valeria Bertuccelli ('La reina del miedo')

  • Premio Especial del Jurado al mejor guión: Sebastián Hofmann y Julio Chavezmontes ('Tiempo compartido')

  • Premio Especial del Jurado al mejor reparto: 'Dead Pigs' (Cathy Yan)

Cine internacional | Documental:

  • Gran Premio del Jurado: 'Of Fathers and Sons' (Talal Derki)

  • Premio del público: 'This is Home' (Alexandra Shiva)

  • Premio a la mejor dirección: Sandy Tan ('Shirkers')

  • Premio Especial del Jurado: 'Matangi/Maya/M.I.A.' (Stephen Loveridge)

  • Premio Especial del Jurado a la mejor dirección de fotografía: Peter Indergand y Maxim Arbugaev ('Genesis 2.0')

  • Premio Especial del Jurado al mejor montaje: Maxim Pozdorovkin y Matvey Kulakov ('Our New President')

Fuentes:

  • http://www.sundance.org/festivals/sundance-film-festival/about/

  • https://www.youtube.com/watch?v=SqHJdR_6t0I 

  • https://www.filmaffinity.com/es/film152101.html

  • http://www.indiehoy.com/noticias/festival-sundance-2018-estos-todos-los-ganadores/

  • https://www.espinof.com/otros-festivales-de-cine/palmares-del-festival-de-sundance-2018-the-miseducation-of-cameron-post-se-alza-como-la-mejor-pelicula

  • https://www.espinof.com/otros-festivales-de-cine/las-mejores-peliculas-del-festival-de-sundance-2018

Premios:

  • 2018: Festival de Sundance, premio a la mejor película (Gran Premio del Jurado)

+ info: Filmaffinity

Título: I don t feel at home in this world anymore

Año: 2017

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 93 minutos

Género: Comedia

Dirección: Macon Blair

Producción: Film Science / XYZ Films

Guion: Macon Blair

Música: Brooke Blair, Will Blair

Reparto: Melanie Lynskey, Elijah Wood, David Yow, Jane Levy, Devon Graye, Christine Woods, Robert Longstreet.


Sinopsis:

Cuando una mujer deprimida sufre un robo, encuentra un nuevo sentido a su vida persiguiendo a los ladrones junto a su odioso vecino. (Filmaffinity)

Palmarés:

"I don’t feel at home in this world anymore”, es la comedia americana que ha obtenido el primer premio del Festival de Sundance, creado por Robert Redford.  El protagonista (Elijah Wood) da vida a un fan de la música metal y apasionado de las artes marciales, vecino de una enfermera (Melanie Lynskey) que no puede más con la maldad de la gente y se derrumba cuando entran a robar en su casa.

Entre los otros premiados se encuentran “Dina”, de Dan Sickles y Antonio Santini, en la categoría de documentales estadounidenses; “The Nile Hilton Incident”, del sueco Tarik Saleh, en la sección internacional; y “Last Men in Aleppo”, de Firas Fayyad, sobre los rescatistas en Siria, como documental extranjero.

Los premios del público recayeron en “Crown Heights”, de Matt Ruskin, como mejor película estadounidense; y “Chasing Coral”, como mejor documental estadounidense.

Por su parte, Ernesto Contreras obtuvo la noche del sábado el premio del público de la sección internacional por “Sueño en otro idioma”. El cuarto largometraje del director mexicano trata sobre una lengua que agoniza porque sus dos últimos hablantes llevan peleados 50 años y no se dirigen la palabra.  (www.elcinedesdelacuna.com)

El palmarés al completo fue: 

Cine Americano | Sección Oficial:

  • Gran Premio del Jurado:  I Don’t Feel at Home in This World Anymore / Director, Macon Blair

  • Premio del público: Crown Heights / Director, Matt Ruskin

  • Premio a la Mejor dirección: Eliza Hittman por Beach Rats

  • Premio a la Mejor fotografía : The Yellow Birds / Director de fotografía, Daniel Landin

  • Premio al Director Revelación: Maggie Betts por Novitiate

Cine americano | Documental:

  • Gran Premio del Jurado: Dina / Directores, Dan Sickles & Antonio Santini

  • Premio del público: Chasing Coral

  • Premio a la Mejor dirección: Peter Nicks por The Force

Cine internacional | Ficción:

  • Gran Premio del Jurado: The Nile Hilton Incident / Director, Tarik Saleh

  • Premio del público: Sueño en otro idioma / Director, Ernesto Contreras

  • Premio a la Mejor dirección: Francis Lee por God’s Own Country

Cine internacional | Documental:

  • Gran Premio del Jurado: Last Men In Aleppo, de Feras Fayyad

  • Premio del público: Joshua: Teenager vs. Superpower

  • Premio a la Mejor dirección: Pascale Lamche, por Winnie

  • Premio NEXT | Fuera de concurso

  • Premio del público: GOOK

Fuentes:

  • http://www.sundance.org/festivals/sundance-film-festival/about/

  • https://www.youtube.com/watch?v=a891D5_bGY4

  • http://www.filmaffinity.com/es/film808372.html

  • http://www.elcinedesdelacuna.com/palmares-del-festival-sundance-2017/

  • http://www.lashorasperdidas.com/index.php/2017/02/02/sundance-2017-y-2/

Premios:

  • 2017: Festival de Sundance, premio a la mejor película.

+ info: Filmaffinity

Título: Birth of a Nation

Año: 2016

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 119 minutos

Género: Drama

Dirección: Nate Parker

Guion: Nate Parker, Jean McGianni Celestin


Sinopsis:

Narra la historia real de Nat Turner, un predicador y ex esclavo que, tras presenciar innumerables atrocidades, liderará en Virginia en 1831 una rebelión contra la esclavitud (Filmaffinity)

Palmarés:

La edición del festival de cine independiente Sundance 2016 otorgó su principal premio, la mejor película, al film Birth of a Nation, dirigida, protagonizada, escrita y producida por Nate Parker, relata la historia de Nat Turner, un antiguo esclavo que lidera un movimiento de liberación de 1831 y que provoca la violenta reacción de los blancos. Lograr llevar a cabo el proyecto le ha llevado a Parker 7 años de trabajo y una inversión de 100.000 dólares, que al artista le costó mucho recaudar en su momento.  Este festival sigue apostando por la libertad y la diversidad dando a conocer películas que de otra forma habrían desaparecido del mercado y ofreciendo la posibilidad para que la industria abra sus puertas a artistas de todos los colores y sexos.  Los galardones otorgados fueron:

Ficción estadounidense

  • Premio de la audiencia: ‘Birth of a Nation’, de Nate Parker

  • Gran Premio del jurado: ‘Birth of a Nation’, de Nate Parker

  • Premio a la mejor dirección: Dan Kwan y Daniel Scheinert, por ‘Swiss Army Man’

  • Premio Waldo Salt al mejor guión: Chad Hartigan, por 'Morris from America’

  • Premio especial del jurado a la mejor interpretación femenina: Melanie Lynskey, por ‘The Intervention’

  • Premio especial del jurado a las mejor interpretación masculina: Craig Robinson, por ‘Morris from America’

  • Premio especial del jurado a actor o actriz revelación: Joe Seo, por ‘Spa Night’

  • Premio especial del jurado: Miles Joris-Peyrafitte por ‘As You Are’

No ficción estadounidense

  • Premio de la Audiencia: ‘Jim: The James Foley Story’, de Brian Oakes

  • Gran Premio del Jurado: ‘Weiner', de Josh Kriegman y Elyse Steinberg

  • Premio a la Mejor Dirección: Roger Ross Williams, por ‘Life Animated’

  • Premio Especial del Jurado a la categoría de Cinéma Verité: ‘The Bad Kids’, de Keith Fulton y Lou Pepe

  • Premio Especial del Jurado al Guion: Robert Greene, por ‘Kate Plays Christine’

  • Premio Especial del Jurado por Impacto Social: ‘Trapped’, de Baltasar Kormákur

  • Premio de la Audiencia NETX: ‘First Girl I Loved’, de Kerem Sanga

Ficción internacional

  • Premio de la Audiencia: ‘Between Sea and Land’, Colombia, de Manolo Cruz y Carlos del Castillo

  • Gran Premio del Jurado: ‘Sand Storm', Israel, de Elite Zexer

  • Premio a la Mejor Dirección: Felix van Groeningen, por ‘Belgica’, de Bélgica, Francia y Países Bajos

  • Premio Especial del Jurado a la Visión Única y Diseño: Agnieszka Smoczyńska, por ‘The Lure’

  • Premio al Mejor Guion: Ana Katz e Ines Bortagaray, por ‘Mi amiga del parque’, de Argentina y Uruguay

  • Premio Especial del Jurado a la Mejor Interpretación: Vicky Hernandéz y Manolo Cruz, por ‘Between Sea and Land’, de Colombia

No ficción internacional

  • Premio de la Audiencia: 'Sonita’, de Rokhsareh Ghaemmaghami, de Alemania, Irán y Suiza

  • Gran Premio del Jurado: 'Sonita’, de Rokhsareh Ghaemmaghami, de Alemania, Irán y Suiza

  • Premio a la Mejor Dirección: Michal Marczak, por ‘All These Sleepless Nights’, de Polonia

  • Premio Especial del Jurado al Mejor Montaje: Mako Kamitsuna y John Maringouin, por ‘We Are X’, de Inglaterra, Estados Unidos y Japón

  • Premio Especial del Jurado a la Mejor Fotografía: Pieter-Jan De Pue, por ‘The Land of the Enlightened’, de Bélgica

  • Premio Especial del Jurado a la Mejor Ópera Prima: ‘When Two Worlds Collide’, de Heidi Brandenburg y Mathew Orzel, de Perú

  • Premio Alfred P. Sloan a la Mejor Película: ‘El abrazo de la serpiente’, de Ciro Guerra, de Colombia, Venezuela y Argentina

Cortometrajes

  • Gran Premio del Jurado: 'Thunder Road', de Jim Cummings

  • Premio del Jurado a ficción estadounidense: 'The Procedure', de Calvin Lee Reeder

  • Premio del Jurado a ficción internacional: ‘Maman(s)’, de Maïmouna Doucouré

  • Premio del Jurado a no ficción: ‘Bacon & God's Wrath’, de Sol Friedman

  • Premio del Jurado a animación: ‘Edmond’, de Nina Gantz

  • Premio del Jurado a mejor actuación: Grace Glowicki, por 'Her Friend Adam'

  • Premio del Jurado a mejor dirección: Ondřej Hudeček, por 'Peacock'

Fuentes:
  • http://www.sundance.org/festival

  • http://elpais.com/tag/festival_sundance/a/

  • https://www.filmaffinity.com/es/film923690.html

  • http://www.fotogramas.es/Festival-Sundance/2016/Palmares-de-Sundance-2016

Premios:

  • 2016: Festival de Sundance: Mejor película y Premio del público

+ info: Filmaffinity

Título: Me & Earl & the Dying Girl

Año: 2015

Nacionalidad: Estados Unidos

Duración: 104 minutos

Género: Drama - Adolescencia - Cine independiente

Dirección: Alfonso Gómez Rejón

Guion: Jesse Andrews


Sinopsis:

Greg está pasando el último año del instituto de la forma más anónima posible, evitando las interacciones sociales, mientras secretamente hace películas animadas, extrañas con Earl, su único amigo. Pero tanto su anonimato como su amistad se ven amenazadas con desmoronarse cuando su madre le obliga a hacerse amigo de una compañera de clase con leucemia. (FILMAFFINITY)

Palmarés:

La edición del festival de cine independiente Sundance 2015 otorgó su principal premio, la mejor película, al film Me & Earl & the Dying Girl, de Alfonso Gómez Rejón.  Se trata de una original y renovadora historia de adolescentes con sus peculiares problemas vitales. Un producto tan divertido como dramático, con unos extraordinarios diálogos y una interpretación muy digna.  La crítica la define como equilibrada, moderada, inteligente, creativa, agridulce y desafiante.

Destacan otros premios imporantes de este Festival

  • Gran premio del jurado: Me and Earl and the Dying Girl, Alfonso Gomez-Rejon.

  • Premio del público: Me and Earl and the Dying Girl, Alfonso Gomez-Rejon.

  • Premio a la mejor dirección: The Witch, Robert Eggers.

  • Premio al mejor guion: The Stanford Prison Experiment, Tim Talbott.

  • Premio especial del jurado – Fotografía: Diary of a Teenage Girl, Brandon Trost.

  • Premio especial del jurado – Montaje: Dope, Lee Haugen.

  • Premio especial del jurado – Collaborative Vision: Advantageous, Jacqueline Kim, Jennifer Pha

​Fuentes:

  • http://www.sundance.org/festival

  • http://www.filmaffinity.com/es/film403975.html

  • http://www.blogdecine.com/otros/sundance-2015-ganadores-me-and-earl-and-the-dying-girl-conquista-a-jurado-y-publico

Premios:

  • 2015: Festival de Sundance: Mejor película y Premio del Público

+ info: Filmaffinity

Título: Whiplash

Año: 2014

Nacionalidad: Estados Unidos

Duración: 105 minutos

Género: Drama-Música

Dirección: Damien Chazelle

Guion: Damien Chazelle


Sinopsis:

Bajo la dirección de un implacable instructor, un talentoso joven comienza la búsqueda de la perfección en el uso de la batería. A cualquier precio. (FILMAFFINITY)

Palmarés:

Este festival de cine independiente proclamó la película WHIPLASH como  ganadora de su trigésima edición, dirigida y escrita por DAMIEN CHAZELLE,  cuenta la historia de un joven aprendiz de percusionista decidido a alcanzar la perfección bajo la dirección de un tosco instructor.

Críticas:

  • La película es apasionante, divertida e inspiradora  (Kyle  Smith: New York Post )

  • Un estudio superlativo sobre la musicalidad del cine (Victor Esquirol Cinemanía)

MATAR A UN HOMBRE  obtuvo el premio del jurado como mejor drama realizado fuera de EEUU, escrita y dirigida por Alejandro Fernández Almendras, responsable de   atrapar  al jurado con esta historia sobre la relación que surge entre un delincuente y su vecino, un trabajador humilde, cuyo hijo muere tras un disparo de dicho delincuente.

Otros premios otorgados

  • Premio a la Mejor dirección: Cutter Hodierne por ‘Fishing Without Nets’

  • Premio a la Mejor fotografía: Christopher Blauvelt por ‘Slow Down’

  • Premio Waldo Salt al Mejor guión: Mark Heyman y Craig Johnson por ‘The  Skeleton Twins’

Cine americano | Documental

  • Gran Premio del Jurado: ‘Rich Hill’ de Tracy Droz Tragos y Andrew Droz Palermo

  • Premio del público: ‘Alive Inside: A Story of Music & Memory’ de Michael Rossato-Bennett

  • Premio a la Mejor dirección: Ben Cotner y Ryan White por ‘The Case Against 8’

  • Premio a la Mejor fotografía: Ross Kauffman y Rachel Beth Anderson por ‘E-TEAM’

Cine internacional

  • Gran Premio del Jurado: ‘To Kill a Man’ de Alejandro Fernández Almendras

  • Premio del público: ‘Difret’ de Zeresenay Mehari

  • Premio a la Mejor dirección: Sophie Hyde por ’52 Tuesdays’

  • Premio a la Mejor fotografía: Ula Pontikos por ‘Litting’

  • Premio al Mejor guión: Eskil Vogt por ‘Blind’

Cine internacional | Documental

  • Gran Premio del Jurado: ‘Return to Homs’ de Talal Derki

  • Premio del público: ‘The Green Prince’ de Nadav Schirman

  • Premio a la Mejor dirección: Iain Forsyth y Jane Pollard por ’20.000 Days on Earth’

  • Premio a la Mejor fotografía: Thomas Balmès y Nina Bernfeld por ‘Happiness’

Premio NEXT | Fuera de concurso

  • Premio del público: ‘Imperial Dreams’ de Malik Vittha

Fuentes:

  • http://www.sundance.org/festival

  • http://www.blogdecine.com/otros/sundance-2014-palmares

  • http://www.filmaffinity.com/es/film206955.html

  • http://www.filmaffinity.com/es/film446745.html

Premios:

  • 2014: Festival de Sundance: Mejor película y Premio del público

+ info: filmaffinity

GOYA: Los premios de nuestra academia

Todos los meses de febrero tiene lugar la gala de los conocidos Premios Goya o Premios Anuales de la Academia, que son otorgados cada año desde la década de los 80 por la Academia de la Artes y las Ciencias Cinematográficas de España con la finalidad de premiar a los mejores profesionales en cada una de las distintas especialidades de la cinematografía, contando en la actualidad con 28 galardones diferentes que son entregados en un acto con formato similar a los Óscar de Hollywood. 

El nombre de los Premios Goya

El argumento elegido para justificar esta decisión era que Goya, aparte de ser un pintor mundialmente conocido y representativo de la cultura española, resultaba un nombre corto y semejante a los de los Oscar o César que existían en Estados Unidos y Francia. (http://premiosgoya.academiadecine.com/)

La estatuilla

La primera estatuilla que se entregó fue obra del escultor Miguel Ortiz Berrocal. Se trataba de una escultura desmontable que combinaba el busto del pintor Francisco de Goya con una cámara cinematográfica. Desde la segunda edición la estatuilla se encargó al escultor José Luis Fernández, quien desarrolló un nuevo busto en bronce que representa al pintor. (http://premiosgoya.academiadecine.com/)

 

 

Título: La librería

Año: 2018

Nacionalidad: España

Duración: 115 minutos

Género: Drama. Años 50

Dirección: Isabel Coixet

Producción: Coproducción España-Reino Unido-Alemania

Guion: Isabel Coixet (Novela: Penelope Fitzgerald)

Música: Alfonso de Vilallonga

Reparto: Emily Mortimer, Patricia Clarkson, Bill Nighy, Honor Kneafsey, James Lance, Harvey Bennett, Michael Fitzgerald, Jorge Suquet, Hunter Tremayne, Frances Barber, Gary Piquer, Lucy Tillett.


Otros ficha técnica:

Rodada en 2017.

Sinopsis:

Basada en la novela homónima de Penelope Fitzgerald. Florence Green es una mujer viuda que vive en Hardborourgh, un pequeño pueblo de la costa de Inglaterra. A finales de los años 50, decide abrir una librería que provocará un gran revuelo entre los vecinos (www.fotogramas.es)

Palmarés:

La librería, de Isabel Coixet, se ha alzado con el Goya a la mejor película en la 32 edición -2018- de los premios del cine español. El filme, que optaba a doce nominaciones, también ha logrado el Goya a la mejor dirección para Coixet y el premio al guión adaptado.(www.lavanguardia.com) 

Muy bien acogida por la crítica, es considerada como una obra pulcra, meticulosa, muy delicada, natural, nada impostada y un precioso homenaje a los libros, al deleite que provocan y al conocimiento que trasmiten (Beatriz Martínez: Diario El Periódico).

Handia, de Pascal Gaigne, fue la gran triunfadora de la noche, con diez premios Goya, la tercera más celebrada de la historia, la aventura de leyenda del gigante euskaldún del siglo XIX.

El palmarés completo: 

  • Mejor película: 'La librería', de Isabel Coixet.

  • Mejor dirección: Isabel Coixet, por 'La librería'.

  • Goya de honor: Marisa Paredes.

  • Mejor actriz protagonista: Natalie Poza, por 'No sé decir adiós'.

  • Mejor actor protagonista: Javier Gutiérrez, por 'El autor'.

  • Mejor actor de reparto: David Verdaguer, por 'Verano 1993'.

  • Mejor actriz de reparto: Adelfa Calvo, por 'El autor'.

  • Mejor actor revelación: Eneko Sargadoy, por 'Handia'.

  • Mejor actriz revelación: Bruna Cusí, por 'Verano 1993'.

  • Mejor diseño de vestuario: Saioa Lara, por 'Handia'.

  • Mejor montaje: Laurent Dufreche y Raúl López, por 'Handia'.

  • Mejor cortometraje de animación: 'Woody and Woody', de Jaume Carrió.

  • Mejor cortometraje documental: 'Los desheredados', de Laura Ferrés.

  • Mejor cortometraje de ficción: 'Madre', de Rodrigo Sorogoyen.

  • Mejor dirección novel: Carla Simón, por 'Verano 1993'.

  • Mejor sonido: Aitor Berenguer, Gabriel Gutiérrez y Nicolas de Poulpiquet, por 'Verónica'.

  • Mejor dirección de producción: Mikel Serrano, por 'Handia'.

  • Mejor dirección de fotografía: Javier Aguirre, por 'Handia'.

  • Mejor maquillaje y peluquería: Ainhoa Eskisabel, Olga Cruz y Gorka Aguirre, por 'Handia'.

  • Mejor película documental: 'Muchos hijos, un mono y un castillo', de Gustavo Salmerón.

  • Mejores efectos especiales: Jon Serrano y David Heras, por 'Handia'.

  • Mejor guion original: Aitor Arregi, Andoni de Carlos, Jon Garaño y José Mari Goenaga, por 'Handia'.

  • Mejor guion adaptado: Isabel Coixet, por 'La librería'.

  • Mejor canción original: 'La llamada', de José Miguel Conejo Torres (Leiva), por 'La llamada'.

  • Mejor música original: 'Handia', de Pascal Gaigne.

  • Mejor película iberoamericana: 'Una mujer fantástica', de Sebastián Lelio, por Chile.

  • Mejor película europea: 'The square', de Rubén Ostlund, por Suecia.

  • Mejor Película de Animación: 'Tadeo Jones 2', de Enrique Gato y David Alonso.

Fuentes:

  • http://www.lavanguardia.com/cultura/20180204/44517354325/la-libreria-mejor-pelicula-goya-2018-gala-acento-vasco.htm

  • https://elpais.com/cultura/2017/11/09/actualidad/1510251475_822351.html

  • https://www.elconfidencial.com/cultura/cine/premios-goya/2018-02-03/listado-palmares-ganadores-premios-goya-2018_1513804/

  • https://www.filmaffinity.com/es/film114695.html

Premios:

  • 2018: Premios Goya: Mejor película, dirección y guion adaptado. 12 nominaciones

  • 2017: Premios Feroz: 3 nominaciones, incluyendo Mejor director

  • 2017: Premios Gaudí: Mejor dirección artística y Mejor música original. 12 nominaciones

 

+ info: Filmaffinity

Título: Tarde la para la ira

Año: 2017

Nacionalidad: España

Duración: 92 minutos

Género: Trhiller -Venganza-Crimen

Dirección: Raúl Arévalo

Producción: La Canica Films / Televisión Española (TVE)

Guion: Raúl Arévalo, David Pulido

Música: Lucio Godoy

Reparto: Antonio de la Torre, Luis Callejo, Ruth Díaz, Manolo Solo, Alicia Rubio, Raúl Jiménez, Font García


Otros ficha técnica:

(Rodada en 2016)

Sinopsis:

Madrid, agosto de 2007, Curro entra en prisión tras participar en el atraco a una joyería. Era el conductor y el único detenido por el robo. Ocho años después sale de la cárcel con ganas de emprender una nueva vida junto a su novia Ana y su hijo, pero se encontrará con una situación inesperada y a un desconocido, José. (Filmaffinity)

Palmarés:

Tarde para la ira se ha llevado el Goya a la Mejor Película, mientras que J. A. Bayona, con Un monstruo viene a verme, ha sido el galardonado con el premio a la Mejor Dirección. La película de Bayona partía como favorita con doce nominaciones, de las que ha ganado nueve, mientras que Tarde para la ira tenía opciones de ganar en once categorías y finalmente se ha llevado cuatro. El Goya a Mejor Actor ha sido para Roberto Álamo por Que Dios nos perdone, mientras que Emma Suárez ha sido la galardonada en la categoría femenina del Goya a Mejor Actriz. (cultura.elpais.com)

La ganadora del festival se refrenda a sí misma con los premios al mejor director novel y al mejor guión original, completando con el mejor actor de reparto. Tarde para la ira es un trhriller sobre un expresidiario que quiere rehacer su vida con su familia pero se encuentra con dificultades, entre ellas, a una tercera persona. La película ha sido clasificada por la crítica como "un trhiller bien narrado,... cautivador, desasogante, untuoso, certero, ...pleno de frescura y furia, ...rodado a golpe de rabia, pasión y virulencia".  (www.valoresdepelicula.es)

El palmarés completo:

  • Mejor Película: Tarde para la ira

  • Mejor Dirección:Juan Antonio Bayona - Un monstruo viene a verme

  • Mejor Dirección Novel:Raúl Arévalo - Tarde para la Ira

  • Mejor Guion Original:David Pulido y Raúl Arévalo - Tarde para la ira

  • Mejor Guion Adaptado:Alberto Rodríguez y Rafael Cobos - El hombre de las mil caras

  • Mejor Actor Protagonista:Roberto Álamo - Que Dios nos perdone

  • Mejor Actriz Protagonista:Emma Suárez - Julieta

  • Mejor Actor de Reparto:Manolo Solo - Tarde para la ira

  • Mejor Actriz de Reparto:Emma Suárez - La próxima piel

  • Mejor Actor Revelación:Carlos Santos - El hombre de las mil caras

  • Mejor Actriz Revelación:Ánna Castillo - El olivo

  • Mejor Música Original:Fernando Velázquez - Un monstruo viene a verme

  • Mejor Canción Original: Ai, ai, ai de Silvia Pérez Cruz - Cerca de tu casa

  • Mejor Dirección De Producción:Sandra Hermida Muñiz - Un monstruo viene a verme

  • Mejor Dirección de Fotografía:Óscar Faura - Un Monstruo viene a verme

  • Mejor Montaje:Bernat Vilaplana y Jaume Martí - Un monstruo viene a verme

  • Mejor Dirección Artística:Eugenio Caballero - Un monstruo viene a verme

  • Mejor Diseño de Vestuario:Paola Torres - 1898. Los últimos de Filipinas

  • Mejor Maquillaje y Peluquería:David Martí y Marese Langan - Un monstruo viene a verme

  • Mejor Sonido: Oriol Tarrago y Peter Glossop - Un monstruo viene a verme

  • Mejores Efectos Especiales:Pau Costa y Félix Bergés - Un monstruo viene a verme.

  • Mejor Película De Animación:Psiconautas, los niños olvidados

  • Mejor Película Documental:Frágil equilibrio - Guillermo García López

  • Mejor Película Iberoamericana:El ciudadano ilustre - Gastón Duprat y Mariano Cohn

  • Mejor Película Europea:Elle - Paul Verhoeven

  • Mejor Cortometraje De Ficción Español:Timecode - Juanjo Giménez Peña

  • Mejor Cortometraje De Animación Español:Decorado - Alberto Vázquez

  • Mejor Cortometraje Documental Español:Cabezas Habladoras - Juan Vicente Córdoba

  • Goya de Honor:Ana Belén

Fuentes:

  • http://www.premiosgoya.com/

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/04/actualidad/1486231435_164638.html

  • http://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-todos-ganadores-premios-goya-2017-201702050114_noticia.html

  • http://www.filmaffinity.com/es/film509296.html

  • https://www.youtube.com/watch?v=OwbfRXoNYBk

Premios:

  • 2016: 4 Premios Goya tras 11 nominaciones. Mejor película, mejor director novel, mejor guión original y mejor actor revelación. 

  • 2016: Festival de Venecia: Mejor actriz (Ruth Díaz) (sección Orizzonti)

  • 2016: 5 Premios Feroz, incluyendo mejor drama, director y guión

  • 2016: Premios Gaudí: Nominada a Mejor fotografía

+ info: Filmaffinity

Título: Truman

Año: 2016

Nacionalidad: España

Duración: 108 minutos

Género: Drama-Comedia

Dirección: Cesc Gay

Producción: España-Argentina; Imposible Films / BD Cine

Guion: Cesc Gay, Tomás Aragay

Música: Nico Cota, Toti Soler

Reparto: Ricardo Darín, Javier Cámara, Dolores Fonzi, Àlex Brendemühl, Javier Gutiérrez, Eduard Fernández.


Introducción:

"Truman" es una historia trágica contada en clave de comedia que se convierte en una película amable, emotiva, agradable y tierna. La trama es sencilla: Julián recibe la visita inesperada de su amigo Tomás que vive en Canadá. Los dos amigos junto a Truman, su perro fiel, compartirán, a lo largo de cuatro intensos días, momentos emotivos y sorprendentes provocados por la difícil situación que está atravesando Julián (trumanfilm.com). Además de un guion muy bien dirigido, "Truman" cuenta con un tándem de actores que colocan el listón de la interpretación muy alto, Darín y Cámara, 

Sinopsis:

Julián y Tomás, dos amigos de la infancia que han llegado a la madurez, se reúnen después de muchos años y pasan juntos unos días inolvidables, sobre todo porque éste será su último encuentro, su despedida (Filmaffinity)

Valores tratados:

Contravalores tratados:

Angustia , Debilidad , Enfermedad , infelicidad , Miedo , Muerte , Pesimismo , Tristeza

Palmarés:

La edición 2016 de los Goya, a pesar de la concurrencia de películas extraordinarias como "La Novia", "Un otoño sin Berlín" o "Palmeras en la nieve", ha premiado con los galardones de mayor relevancia a "Truman", una historia trágica contada en clave de comedia que se convierte en una película amable, emotiva, agradable y tierna. La trama es sencilla: Julián recibe la visita inesperada de su amigo Tomás que vive en Canadá. Los dos amigos junto a Truman, su perro fiel, compartirán, a lo largo de cuatro intensos días, momentos emotivos y sorprendentes provocados por la difícil situación que está atravesando Julián (trumanfilm.com).

Además de un guion muy bien dirigido, "Truman" cuenta con un tándem de actores que colocan el listón de la interpretación muy alto, Darín y Cámara, hasta el punto de haber obtenido respectivamente los premios al mejor actor principal y mejor actor de reparto.

También han sabido premiar los Goya a la juventud galardonando con los premios al mejor director novel y al mejor actor revelación a la película "A cambio de nada", dirigida por Daniel Guzmán y protagonizada por Miguel Herrán. 

El Goya de honor ha recaído en Mariano Ozores; trayectoria, experiencia y una extraordinaria producción que siempre garantizó el entretenimiento más puro.

(www.valoresdepelicula.es)

Los premios otorgados en esta edición de los Goya han sido:

  • Mejor Película: Truman, Cesc Gay.

  • Mejor Dirección: Cesc Gay por Truman.

  • Mejor Dirección Novel: Daniel Guzmán por A cambio de nada.

  • Mejor Guion Original: Cesc Gay y Tomás Aragay por Truman.

  • Mejor Guion Adaptado: Fernando León de Aranoa por Un día perfecto.

  • Mejor Actor Protagonista: Ricardo Darín por Truman.

  • Mejor Actriz Protagonista: Natalia de Molina por Techo y comida.

  • Mejor Actor de Reparto: Javier Cámara por Truman.

  • Mejor Actriz de Reparto: Luisa Gavasa por La novia.

  • Mejor Actor Revelación: Miguel Herrán por A cambio de nada.

  • Mejor Actriz Revelación: Irene Escolar por Un otoño sin Berlín.

  • Mejor Música Original: Lucas Vidal por Nadie quiere la noche (Nobody Wants the Night)

  • Mejor Canción Original: Palmeras en la nieve de Lucas Vidal y Pablo Alborán por Palmeras en la nieve.

  • Mejor Dirección De Producción: Andrés Santana y Marta Miró por Nadie quiere la noche (Nobody Wants the Night).

  • Mejor Dirección de Fotografía: Miguel Ángel Amoedo por La novia.

  • Mejor Montaje: Jorge Coira por El desconocido.

  • Mejor Dirección Artística: Antón Laguna por Palmeras en la nieve.

  • Mejor Diseño de Vestuario: Clara Bilbao por Nadie quiere la noche (Nobody Wants the Night)

  • Mejor Maquillaje y Peluquería: Pablo Perona, Paco Rodríguez H. y Sylvie Imbert por Nadie quiere la noche (Nobody Wants the Night)

  • Mejor Sonido: David Machado, Jaime Fernández y Nacho Arenas por El desconocido.

  • Mejores Efectos Especiales: Lluís Castells y Lluis Rivera por Anacleto, agente secreto.

  • Mejor Película De Animación: Atrapa la bandera, de Enrique Gato.

  • Mejor Película Documental: Sueños de sal, de Alfredo Navarro.

  • Mejor Película Iberoamericana: El clan, de Pablo Trapero (Argentina)

  • Mejor Película Europea: Mustang, de Deniz Gamze Ergüven (Francia)

  • Mejor Cortometraje De Ficción Español: El corredor, de José Luis Montesinos.

  • Mejor Cortometraje De Animación Español: Alike, de Daniel Martínez Lara y Rafael Cano Méndez.

  • Mejor Cortometraje Documental Español: Hijos de la Tierra, de Álex O’Mill Tubau y Patxi Uriz Domezáin.

  • Goya de Honor: Mariano Ozores.

(El País)

Fuentes:

  • http://www.filmaffinity.com/es/film193232.html

  • http://trumanfilm.com/

  • http://elpais.com/especiales/premios-goya/

  • http://www.elmundo.es/especiales/premios_goya/nominados.html

Comentario:

"Truman" es una extraordinaria película muy bien criticada por los expertos en cine y refrendada con numerosos premios, especialmente a la interpretación de los dos protagonistas. Ha sido concebida y definida como sutil, sugerente, elegante y a la vez compleja. Un drama intenso, brillante e irónico (críticas en filmaffininty). Las inteligentes dosis de comedia que el director intercala consiguen mantener la historia fuera del espacio de emociones lacrimógenas, dignificando la trama y el perfil psicológico de ambos protagonistas.

El tratamiento que se hace sobre la muerte lo es en realidad en base a la vida y el deseo de saber aprovecharla hasta el final. Truman le pide al espectador, precisamente, una mirada práctica  y realista a la vez que humana sobre el acontecimiento final de toda persona.

Premios:

  • 2016: Obtiene 5 Premios Goya (mejor película, director, actor principal, actor de reparto y guion original) 

  • 2016: Premios Platino: 5 nominaciones incluyendo mejor película y dirección

  • 2016: Premios Fénix: Nominada a mejor actor (Ricardo Darín)

  • 2016: Premios del Cine Europeo: Nominada a mejor actor (Cámara)

  • 2016: Premios David di Donatello: Nominada a Mejor film de la Unión Europea

  • 2015: Festival de San Sebastián: Mejor actor (Ricardo Darín y Javier Cámara)

  • 2015: Premios Feroz: Mejor actor (Darín) y guión. 6 nominaciones

  • 2015: Premios Ariel: Nominada a Mejor película iberoamericana

  • 2015: 6 Premios Gaudí: incluyendo Mejor película en lengua no catalana. 11 nom.

+ info: Filmaffinity

Título: La isla mínima

Año: 2015

Nacionalidad: España

Duración: 105 minutos

Género: Cine negro, políciaco, trhiller, intriga.

Dirección: Alberto Rodríguez

Producción: Atresmedia Cine / Atípica Films / Sacromonte Films

Guion: Alberto Rodríguez, Rafael Cobos

Música: Julio de la Rosa

Reparto: Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro, Mercedes León


Sinopsis:

España, a comienzos de los años 80, dos policías ideológicamente opuestos son enviados desde Madrid a un remoto pueblo del sur, situado en las marismas del Guadalquivir, para investigar la desaparición de dos chicas adolescentes. En una comunidad anclada en el pasado, tendrán que enfrentarse a un feroz asesino.   (FILMAFFINITY)

Palmarés:

Los premios Goya de 2015 han vertido su caudal de galardones en la extraordinaria película de Alberto Rodríguez, “La isla mínima”, la cual ha recogido 10 premios Goya entre los que se cuentan mejor película, director, actor, guión y música, entre otros. Era lo esperado, no ha sorprendido ya que la factura tanto artístico-académica como industrial-comercial lo venían anunciando.

Sin duda alguna es un éxito rotundo para un grupo de creadores que ha sido capaz de producir un magnífico thriller de cine negro-políciaco que no deja indiferente a ningún espectador, sobre todo teniendo en cuenta que este género no es muy habitual en la filmografía española aunque últimamente parece estar en auge.

La historia se centra en dos policías de los años 80 que se ven obligados a trabajar juntos en un caso de desapariciones aunque chocan por su ideología, pero se han enfrentar a un asesino en toda regla y en un entorno muy singular

La película tiene un tono costumbrista al remontarse 35 años atrás, en una zona profunda del sur de España, junto a las marismas y con personajes de arraigo, dotándola de un ostracismo propio del misterio que debe rodear a toda historia del género negro.

La taquillera “Ocho apellidos vascos” cosechó sólo 3 premios, pero centrados en la actuación: actriz de reparto, actor de reparto y actor revelación.  Otra de las que prometían fue “El Niño” aunque los 4 Goyas que obtuvo fueron de los llamados “técnicos. Por último, el Goya a la mejor dirección novel fue para “10.000 kilómetros”, película también ganadora en el festival de Málaga de 2014 (ver en nuestra sección “Cine al día”).

En “Valores de Película” creemos que también en estos géneros tan opuestos a la vez que comerciales (thriller vs. comedia), hay valores, actitudes y habilidades socioemocionales que pueden ayudar a educarnos.  

(“Valores de Película”)

 

Fuentes:

  • http://www.filmaffinity.com/es/film575568.html

  • http://www.elmundo.es/cultura/2015/02/08/54d6b428268e3eb0258b4573.html

  • http://premiosgoya.academiadecine.com/

  • https://www.youtube.com/watch?v=GErVX6VnJ2o

 

Premios:

  • 2014: Festival de San Sebastián: mejor actor y fotografía

  • 2015: 10 Premios Goya incluyendo mejor película, director y actor, guión y música. 17 Nominaciones

+ info: Filmaffinity

Título: Vivir es fácil con los ojos cerrados

Año: 2014

Nacionalidad: España

Duración: 108 minutos

Género: Drama-Comedia. Road Movie

Dirección: David Trueba

Producción: Canal+ España / Fernando Trueba Producciones

Guion: David Trueba

Música: Pat Metheny

Reparto: Javier Cámara, Natalia de Molina, Francesc Colomer, Ramón Fontserè, Jorge Sanz, Ariadna Gil


Introducción:

Salir de una mala realidad conlleva seguir un sueño y no mirar al entorno para poder seguir viviendo, es decir, se trata de “Vivir con los ojos cerrados”. Esto es lo que nos propone Trueba con este filme basado en hechos reales y montado en una trama de “road movie” de la época de los años 60 en España, en la que un profesor “distinto” viaja lejos con la única intención de conocer a alguien también muy “diferente” que le puede ofrecer a la sociedad y en concreto a sus alumnos otras cosas, otras  alternativas: se trata de John Lenon y sus letras en inglés que enseñan a los jóvenes no solo el idioma sino también una estilo diferente ante la vida.

En “Valores de Película” consideramos que con este filme no es tanto lo que espectador puede aprender de nuestra España pasada, negra y desactualizada, sino más bien comprender que en cualquier momento de la vida puede ser necesario cerrar los ojos ante lo que te oprime y entonces perseguir tu sueño;… dar sentido a tu vida.

Los jóvenes alumnos de ESO que están a punto de tener que decidir de modo importante respecto a su proyecto vital, optanto por seguir estudiando o intentar trabajar, incluso decidiendo sobre qué campo profesional van a elegir desde sus estudios o su trabajo, están sin duda alguna tomando cada vez más responsabilidad sobre sí mismos, por lo que será muy enriquecedor captar el mensaje de esta película.

Sinopsis:

Antonio (Javier Cámara) es un profesor que utiliza las canciones de The Beatles para enseñar inglés en la España de 1966. Cuando se entera de que su ídolo John Lennon está en Almería rodando una película, decide viajar hasta allí para conocerle. En su ruta recoge a Juanjo (Francesc Colomer), un chico de 16 años que se ha fugado de casa, y a Belén (Natalia de Molina), una joven de 21 que aparenta estar también escapando de algo.  (FILMAFFINITY)

 

Valores tratados:

Contravalores tratados:

Abuso de poder , Autoritarismo , Desesperanza , Incomprensión , Miedo , Orientación al fracaso , Represión

Palmarés:

La Gala de los premios Goya de 2014 hace honor a los “deliciosos” contra-pronósticos que suelen producirse al conocer los resultados de las votaciones, ofreciéndonos una película sólidamente ganadora, “Vivir es fácil con los ojos cerrados” de David Trueba, otra claramente perdedora habida cuenta de las expectativas creadas, “La Gran Familia Española” de Roberto Álamo, y otra que no ha defraudado por su  calidad, aunque en este caso más técnica que artística, “Las brujas de Zugarramurdi”, de Alex de la Iglesia. 

 

La gran triunfadora es una película basada en hechos reales; muy enternecedora por tratarse de una historia normal, de alguien sin biografía de “estrella” pero muy especial, ya que sabe aprovechar el entorno que se produce en los 60 con la irrupción de la música pop de manos de The Beatles para, sencillamente, enseñar inglés a sus alumnos de un modo significativo y motivador. Esta premisa argumental se desarrolla extraordinariamente bien en un guión concebido por el propio director que va fluyendo sin dificultad al tratarse de una “Road Movie” que nos invita a viajar en esta sensacional y tierna aventura, cuando el protagonista decide ir a ver a su ídolo (John Lennon) a otra ciudad. Según las críticas, la cinta transmite sensaciones positivas, carisma, luz y melancolía. El refrendo a todo ello es el logro de seis premios en las siete nominaciones en las que participaba, pero son seis de “los grandes”, destacando mejor película, dirección, guión y actor principal, entre otros.

 

La Gran Familia Española” ha sido la “gran derrotada”, ya que sólo ha logrado dos premios de los once a los que optaba (actor de reparto y canción). No obstante, quien ha podido ver reposadamente este film y ha superado sin prejuicios el planteamiento casi extravagante de  la historia, ha podido disfrutar de un desenlace muy bien ensamblado y servico que aporta todo el sentido común que parecía faltarle al nudo de la historia.

 

Finalmente, “Las Brujas de Zugarramurdi” ha barrido técnicamente obteniendo ocho de sus diez nominaciones. Nos ha brindado técnica de cine en mayúsculas al servicio del puro entretenimiento, pero afortunadamente con un guiño artístico, con una gotita de esencia cinematográfica al obtener el premio a la mejor actriz de reparto gracias a la veterana Terele Pávez, ni más ni menos.

 

Desde “Valores de Película” os invitamos a ver, al menos, estas tres películas. No os defraudarán. Destacaron también “La Herida” por el premio a la mejor actriz protagonista, y “Todas las Mujeres” por el mejor guión adaptado.

  

(Valores de Película)

 

Fuentes:

  • http://www.lavanguardia.com/cine/20140210/54400097717/beatles-golean-la-roja-goya-2014.html#ixzz2stTZrTo3
  • http://www.20minutos.es/noticia/2054126/0/premios-goya-2014/minuto-directo/gala-ceremonia-manel-fuentes/#xtor=AD-15&xts=467263

 

Premios:

  • 2013: 6 Premios Goya, incluyendo mejor película, director y actor (Cámara). 7 Nominaciones.

  • 2013: Festival de San Sebastián: Sección oficial de largometrajes a concurso.

+ info: filmaffinity

Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid

Este festival surge de la colaboración de la web decine21.com y el periódico de información educativa Magisterio, para favorecer las actividades relacionadas con el mundo de la educación a través el cine y difundir un  cine de valores en el ámbito de la educación.

Nos ha parecido muy interesante el texto de  presentación de este festival:“El cine no sólo debe estar hecho para ser visto y escuchado. El cine debe ser pensado”, porque valoramos el carácter de reflexión y debate que nos debe ofrecer para ayudar a construir un mundo mejor.

El reto consiste en darle herramientas a nuestro alumnado para aprender a leer el lenguaje audiovisual y realice una interpretación crítica a través del  análisis de las imágenes.

Son varios los espacios culturales donde se proyectan las películas y las mesas redondas para debatir diferentes aspectos de la pedagogía del cine en las aulas. Dichos espacios ofrecen actividades por las mañanas a los centros educativos y por las tardes al profesorado y público en general.

Desde Valores de Película, felicitamos a la organización del Festival por plantear esta propuesta educativa que refuerza la necesidad de educar en valores y la enseñanza del lenguaje de las imágenes en el alumnado ofreciendo al profesorado la posibilidad de aplicarla en las aulas.

(www.valoresdepelícula.es)

 

Título: Wonder

Año: 2018

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 113 minutos

Género: Drama

Dirección: Stephen Chbosky

Producción: Lionsgate / Mandeville Films / Participant Media

Guion: Steve Conrad y Jack Thorne.

Música: Marcelo Zarvos

Reparto: Jacob Tremblay, Julia Roberts, Owen Wilson, Izabela Vidovic, Noah Jupe, Mandy Patinkin, Danielle Rose Russell, Millie Davis, Elle McKinnon, Bryce Gheisar, Daveed Diggs, Ty Consiglio.


Otros ficha técnica:

Rodada en 2017.

Basada en la novela de R.J. Palacio.

Sinopsis:

El pequeño Auggie Pullman nació con una deformidad facial. Tras pasar diez años combinando largas estancias en el hospital con períodos de reclusión en casa, afronta su incorporación a la escuela. Tratará de hacer frente al reto con el apoyo de sus padres, Nate e Isabel, pero demostrar que es un niño normal, pese a su físico, no será fácil (www.festivaleducacine.es)

Palmarés:

La 5ª edición de Educacine, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid, se celebró con éxito del 26 de febrero al 2 de marzo. La mayoría de las proyecciones en el cine Doré, sede de la Filmoteca Española, destinadas a estudiantes de secundaria y bachillerato acompañados de sus profesores, colgaron el cartel de “completas” (festivaleducacine.es)

En la sección oficial, se presentaron de relevante conenido educativo y formativo, repletas de claves educativas y de diferente formato y procedencia (largometrajes, documentales, clásicos en blanco y negro, etc.),  tales como: ¡Lumiére! comienza la aventura, Fracia (2016), Cantábrico, los dominios del oso pardo, España (2017), Hermanos del Viento, Austria-España (2015), Churchill, Reino Unido (2017), El Insulto, Francia-Líbano (2017), Zona hostil, España (2017), Wonder, EE.UU. (2017), Los últimos años del artista. Afterimage, Polonia (2016), Barrio, España (1988), Una bolsa de canicas, Francia (2017), Un minuto de gloria, Bulgaria-Grecia (2016), El pisito, España (1959) y Bye, bye, Germany, Alemania-Bélgica-Luxemburgo (2017).

En esta edición, desde www.valoresdepelícula.es destacamos la película norteamericana "Wonder", de Stephen Chbosky, la cual plantea interrogantes y dilemas educativos en torno al afrotamiento en positivo de la discapacidad, la necesidad de contar el apoyo de la familia, la integración escolar, el acoso en la escuela (bullying) y el papel del profesor en la sociedad actual. 

Seguimos valorando en este festival la oferta de contenidos significativos para el aprendizaje de valores y actitudes, que forman y crean espacios muy positivos para el tiempo de ocio en toda la comunidad educativa.

Fuentes:

  • https://festivaleducacine.es/

  • http://decine21.com

  • https://www.filmaffinity.com/es/film199669.html

Premios:

  • 2017: Premios Oscar: Nominada a mejor maquillaje

  • 2017: Premios BAFTA: Nominada a Mejor maquillaje y peluquería

  • 2017: Critics Choice Awards: Nom. a actor joven (Tremblay), guion adap. y maquillaje

+ info: Filmaffinity

Título: El Olivo

Año: 2017

Nacionalidad: España

Duración: 86 minutos

Género: Drama

Dirección: Iciar Bollaín

Producción: Morena Films / Match Factory Productions

Guion: Paul Laverty

Música: Pascal Gaigne

Reparto: Anna Castillo, Javier Gutiérrez, Pep Ambròs, Manuel Cucala, Miguel Angel Aladren,Carme Pla, Ana Isabel Mena, María Romero, Paula Usero, Janina Agnes Schröder,Cris Blanco, Paco Manzanedo, Inés Ruiz.


Otros ficha técnica:

(Rodada en 2016)

Sinopsis:

Alma tiene 20 años y adora a su abuelo, un hombre que lleva años sin hablar. Cuando el anciano se niega también a comer, la chica decide recuperar el árbol milenario que la familia vendió contra su voluntad. Pero para ello, necesita contar con la ayuda de su tío, una víctima de la crisis, de su amigo Rafa y de todo el pueblo. El problema es saber en qué lugar de Europa está el olivo (Filmaffinity)

Valores tratados:

Contravalores tratados:

Desánimo , Desarraigo , Dolor , Fracaso , Incomunicación

Palmarés:

De la mano de la web decine21.com y de la revista educativa Magisterio, se organiza el Festival de Cine y Educación de Madrid, con una cuidada programación de películas con temáticas de gran actualidad procedentes de diferentes países de la Unión Europea y de otros continentes.

En la sección oficial, se presentaron títulos de producción reciente y con fuertes contenidos educativos relacionados con las grandes problemáticas de la sociedad actual como: The Other kids, España (2016); Idol, Palestina, Argentina (2015); Alalá, España (2016); El hombre que conocía el infinito,Reino Unido (2015); Al azar, Baltasar, Francia, Suecia (1966); La decisión del rey, Noruega (2016); Experimenter, EEUU, (2015); Yo Daniel Blake, Reino Unido y Francia (2016); La clase de esgrima (2015), Finlandia y Alemania. El Olivo (2015), España y Alemania. 

Destacamos la película “El olivo”, de Icíar Bollaín, cinta que nos ayuda a plantear temas educativos como: El desarraigo y la posibilidad de recuperar lo que parecía perdido, la unión familiar intergeneracional: abuelos, padres, hijos, el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, el medio rural en el siglo XXI, su transformación, el saber priorizar en la vida las cosas que importan, la crisis económica, las redes sociales y la multiculturalidad. 

Nos congratula la buena marcha de este festival y valoramos los esfuerzos realizados para ofrecer contenidos de aprendizaje, valores y disfrute para toda la comunidad educativa.

Más información:
  • https://festivaleducacine.es/

  • http://decine21.com/noticias

  • http://www.filmaffinity.com/es/film127204.html

Premios:

  • 2016: Premios Goya: Mejor actriz revelación (Anna Castillo). 4 nominaciones

  • 2016: Premios Feroz: Nominada a Mejor actriz (Anna Castillo)

+ info: Filmaffinity

Título: La española inglesa.

Año: 2016

Nacionalidad: España

Duración: 115 minutos

Género: Histórico-Aventuras

Dirección: Marco Castillo

Guion: Pilar Nadal, Felipe Mellizo, Guillermo Cisneros.


Otros ficha técnica:

Basada en las Novelas Ejemplares, de Miguel de Cervantes.

Sinopsis:

Narrada por el propio Cervantes cuenta la historia de Isabel, una bella española que se enamora de Ricardo. Él es el aguerrido y apuesto hijo de Clotaldo (José María Blanco), un noble inglés casado con Catalina (Yolanda Arestegui). Adaptación de igual título de una de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes. (Filmaffinity)

Palmarés:

En el tercer año de andadura y de la mano de la web decine21.com y de la revista educativa Magisterio, se organiza el festival de Cine y Educación de Madrid, con una cuidada programación de películas con temáticas de gran actualidad procedentes de diferentes países de la Unión Europea y de otros continentes.

En la sección oficial, se presentaron títulos de producción reciente y con fuertes contenidos educativos relacionados con las grandes problemáticas de la sociedad actual como Caballo ganador, Reino Unido (2015); El profesor de violín, Brasil (2015); Mediterránea, Italia (2015); La dama de oro, EEUU (2015), Secretos de guerra, Holanda (2015); La española inglesa, España, (2015); Muros, España (2015), Macbeth, Reino Unido (2015); El gran día, Francia (2015); Nuestra hermana japonesa, Japón (2015); Mustang, Francia, Turquía, Alemania y Qatar (2015); Tierras de minas, Dinamarca, Alemania (2015) y El niño y la Bestia, Japón (2015).

Destacamos la película “La española inglesa”, basada en las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes por celebrarse los 400 años de la muerte de Cervantes, este film puede ser motivo para abordar varias claves educativas como el estudio de la España del siglo de oro o las relaciones históricas de España e Inglaterra entre otras. 

Nos congratula la buena marcha de este festival y valoramos los esfuerzos realizados para ofrecer contenidos de aprendizaje y disfrute además de organizar la Jornada Profesional de cine y educación dirigida a toda la comunidad educativa, constituyendo un espacio de reflexión en torno a la cuestión ¿Dónde y cómo deben verse las películas?.

Fuentes:

  • https://festivaleducacine.es/

  • https://festivaleducacine.es/peliculas/

  • http://decine21.com/peliculas/la-espanola-inglesa-32855

  • https://www.filmaffinity.com/es/film591347.html

+ info: Filmaffinity

Título: La Oveja Shaun. La película.

Año: 2015

Nacionalidad: Reino Unido

Duración: 85 minutos

Género: Animación-Comedia

Dirección: Richard Starzak, Mark Burton

Guion: Richard Starzak, Mark Burton


Sinopsis:

Cuando Shaun decide tomarse el día libre y divertirse un poco, se encuentra con que va a tener más acción de lo que esperaba. Las trastadas de Shaun acaban por lograr que se lleven al Granjero, así que Shaun y el rebaño han de viajar a la Gran Ciudad y rescatarle. ¿Encontrará Shaun al Granjero en ese mundo extraño y desconocido de la Ciudad antes de que se pierda para siempre? (Filmaffinity)

Palmarés:

12 largometrajes inéditos en España y dos grandes clásicos ideales para ser manejados por los profesores de Secundaria en las aulas y fomentar la cultura audiovisual entre los estudiantes componen la programación de la segunda edición de EDUCACINE, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid, que tuvo lugar del 11 al 16 de abril de 2015. Las proyecciones se desarrollaron en CaixaForum y en los cines Conde Duque Santa Engracia.

“La oveja Shaun, la película” ha inaugurado con gran éxito de público la segunda edición de EDUCACINE, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid, en una sesión matinal destinada al público familiar. El film, distribuido en España por Universal Pictures International Spain, traslada al cine las peripecias de los personajes de la serie homónima, creada por los estudios británicos Aarmand, los reyes de la técnica conocida como stop-motion, animación fotograma a fotograma.

"La canción del mar" (Song of the Sea), el film de animación de Tomm Moore, puso el broche final a la segunda edición de EDUCACINE.

La proyección de películas del Festival EDUCACINE vino acompañada de la II Jornada Profesional, con la asistencia de destacadas personalidades del mundo del cine y de la educación, que hablaron acerca de la relación entre ambas disciplinas en dos mesas redondas moderadas por Fernando Fernández Blanco, presidente de UCETAM (Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de Madrid). La primera llevó por título “Animación: posibilidades educativas y su reduccionismo a la función de niñera”. La segunda giró en torno al tema “Cultura audiovisual: ¿Saben los alumnos algo de Historia del Cine?”. Ambas tuvieron lugar en CaixaForum Madrid. 

Fuentes:

  • https://festivaleducacine.es/eediciones-anterires2014-22014-22014-2/edicion-2015-2/

  • http://decine21.com/peliculas/la-oveja-shaun-la-pelicula-27941

  • http://decine21.com/peliculas/song-of-the-sea-28663

  • http://www.filmaffinity.com/es/film265774.html

Premios:

  • 2015: Premios Oscar: Nominada a Mejor largometraje de animación

  • 2015: Premios BAFTA: Nominada a mejor film animado

  • 2015: Globos de Oro: Nominada a Mejor filme de animación

  • 2015: Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor film de animación

  • 2015: Premios Annie: 5 nominaciones incluyendo Mejor película y dirección

  • 2015: Satellite Awards: Nominada a Mejor largometraje de animación

  • 2015: Critics Choice Awards: Nominada a mejor largometraje de animación

  • 2015: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor film de animación

+ info: Filmaffinity

Título: T.S. Spivet

Año: 2014

Nacionalidad: Francia

Duración: 105 minutos

Género: Aventuras-Comedia dramática

Dirección: Jean-Pierre Jeunet


Sinopsis:

T. S. Spivet es un genio de doce años que vive en un rancho en Montana con su peculiar familia. Su gran talento para la cartografía pronto tiene recompensa. Una institución científica le concede un prestigioso premio y, armado con una pequeña maleta, se dispone a cruzar el país para recogerlo. (FILMAFFINITY)

Valores tratados:

Palmarés:

En la primera edicación de este nuevo festival, se han proyectado 19 películas, desarrollado coloquios, talleres  y mesas redondas para abordar aspectos de la pedagogía del cine en las aulas.El festival se inauguró con la presentación de la película Spivet y se clausuró con “La ladrona de Libros”.

El extraordinario viaje de T. S. Spivet, basada en la novela homónima de Reif Larsen, es una historia que merecía ser contada y merece ser vista.  La buena noticia: Jeunet vuelve a la lucidez de sus inicios, y los años transcurridos han aportado calidez y bondad a su cine. Un bombón irresistible que clausuró el Festival de San Sebastián 2013 y que en octubre llega a las salas francesas para demostrar que Jeunet es uno de los visionarios más destacados de la actualidad (@Xavicinoscar, Cinoscar & Rarities)

Fuentes:

  • http://www.hispanidad.com/imagenes/educacine_PRENSA.pdf

  • http://festivaleducacine.com/2014/01/21/951/sesion-matinal-1er-dia-educacine-10

Premios:

  • 2013: Premios César: Mejor fotografía

  • 2013: Festival de San Sebastián: Sección oficial largometrajes (fuera de concurso)

+ info: filmaffinity

BERLÍN: El Oso de Oro

El Festival Internacional de Cine de Berlín, evento anual conocido como la “Berlinale” que se celebra en el mes de febrero, es uno de los privilegiados certámenes que se consideran de clase “A”, por lo tanto puede contar con un jurado internacional. Durante los diez días que dura el mismo se proyectan unas 400 películas, de las cuales aproximadamente veinte participan en el concurso oficial.

Nacido en 1951, premia a sus ganadores con los conocidos osos de oro y plata. Así, se otorgan los premios de Oso de Oro (mejor película), Oso de Plata (Gran Premio del Jurado, director, actor, actriz, contribución artística, música) y Oso de Oro honorífico.

Hay siete secciones diferentes y cada película es elegida por un director de sección y un comité de expertos que le aconsejan, destacando las secciones de:

-En competición: Largometrajes aún no estrenados fuera de su país de origen.

-Panorama: Películas independientes de temas controvertidos y estilos no convencionales.

-Fórum: Películas documentales y experimentales de todo el mundo, con énfasis en cineastas jóvenes.

El European Film Market (EFM) es una feria de intercambio que se instala durante el festival, y es uno de los sitios de reunión de los grandes de la industria cinematográfica. El Berlinale Talent Campus es una semana de seminarios y talleres para jóvenes cineastas de todo el mundo, que asociado al festival, se lo considera una reunión de promesas del cine. 

Título: Touch Me Not

Año: 2018

Nacionalidad: Rumanía

Duración: 125 minutos

Género: Drama

Dirección: Adina Pintilie

Producción: Rumanía-Alemania-Rep. Checa-Bulgaria-Francia

Guion: Adina Pintilie

Música: Ivo Paunov

Reparto: Laura Benson, Tómas Lemarquis, Dirk Lange, Hermann Mueller, Christian Bayerlein, Irmena Chichikova


Sinopsis:

En la frontera entre realidad y ficción, 'Touch Me Not' sigue los viajes emocionales de Laura, Tómas y Christian. Ansiosos por intimar pero al mismo tiempo con miedo a hacerlo, intentarán superar sus mecanismos de defensa y sus tabúes para llegar a ser libres (Filmaffinity)

Palmarés:

En la 68ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlin, "La Berlinale", la película rumana ‘Touch Me Not’, un filme sobre el cuerpo y la intimidad, gana el Oso de Oro. La paraguaya 'Las herederas' obtiene dos Osos de Plata y la mexicana 'Museo' el galardón a mejor guion. (www.elpais.com) La película ganadora es una apuesta arriesgada sobre la diversidad que no está exenta de polémica por algunas secuencias y monólogos que no dejan a nadie indiferente. 
 
Sección Oficial
  • Oso de Oro Mejor película: Touch Me Not de Adina Pintilie

  • Oso de Plata Gran premio del jurado: Mug de Magorzata Szumowska

  • Premio Alfred Bauer: Las herederas de Marcelo Martinessi

  • Mejor dirección: Wes Anderson por Isla de perros

  • Mejor actor: Anthony Bajon por La prière

  • Mejor actriz: Ana Brun por Las herederas

  • Mejor guión: Museo de Manuel Alcalá y Alonso Ruizpalacios

  • Mejor contribución artística: Diseño de producción y vestuario de Dovlatov de Elena Okopnaya

Documentales

  • Mejor documental: The Waldheim Waltz de Ruth Beckermann

  • Mención especial: Ex Shaman de Luiz Bolognesi

Ópera prima

  • Mejor ópera prima: Touch Me Not de Adina Pintilie

  • Mención especial: An Elephant Sitting Still de Hu Bo

Cortometrajes

  • Oso de Oro. Mejor cortometraje: The Men Behind the Wall de Ines Moldavsky

  • Oso de Plata. Gran premio del jurado: Imfura de Samuel Ishimwe

  • Premio Audi: Solar Walk de Reka Bucsi

Panorama

  • Premio del público: Profile de Timur Bekmambetov. Finalistas: Styx de Wolfgang Fischer y L’Animale de Katharina Mueckstein

Fuentes: 

  • https://www.berlinale.de/en/HomePage.html

  • https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20180224/touch-me-not-adina-pintilie-triunfa-berlinale-2018-palmares-6648072

  • https://cinescopia.com/berlinale-2018-lista-completa-de-ganadores/2018/02/

  • https://elpais.com/cultura/2018/02/24/actualidad/1519495520_016088.html

  • https://www.elespectador.com/entretenimiento/cine/festival-de-cine-de-berlin-entrega-oso-de-oro-la-rumana-touch-me-not-articulo-741296

 

Premios:

  • 2018: Festival de Berlín: Oso de Oro a la mejor película y mejor ópera prima

+ info: Filmaffinity

Título: On body and soul

Año: 2017

Nacionalidad: Hungría

Duración: 116 minutos

Género: Drama. Romance. Comedia negra

Dirección: Ildikó Enyedi

Producción: Inforg-M&M Film Kft.

Guion: Ildikó Enyedi

Música: Adam Balazs

Reparto: Morcsányi Géza, Alexandra Borbély, Ervin Nagy, Pál Mácsai, Júlia Nyakó, Tamás Jordán, Gusztáv Molnár, István Kolos, Annamária Fodor, Itala Békés, Vince Zrínyi Gál, Attila Fritz.


Sinopsis:

María comienza a trabajar como supervisora en un matadero de Budapest, pero pronto comienzan a surgir cotilleos y rumores sobre ella. Durante el almuerzo opta siempre por sentarse sola, y es consciente de sus deberes y obligaciones, con un estricto apego a las normas. Su mundo se compone de cifras y datos impresos en su memoria desde la primera infancia. Endre, su jefe, es un tipo tranquilo. Ambos empezarán a conocerse lentamente. Almas gemelas, se sorprenderán de compartir los mismos sueños. Con cautela, tratarán de convertir esos sueños en realidad. (Filmaffinity)

Palmarés:

En la 67ª edicición del Festival Internacional de Cine de Berlin, "Berlinale", el Oso de Oro  fue otorgado a la película húngara "On Body and Soul", de Ildikó Enyedi, y el Gran Premio del Jurado a "Félicité", de Alain Gomi; destacando los dos premios logrados por "Estiu 1993", de la catalana Carla Simón (mejor Ópera Prima y Gran Premio del Jurado a la mejor película -Generación Kplus-)

El palmarés:

  • Oso de Oro. Mejor película: "On Body and Soul", de Ildikó Enyedi

  • Gran Premio del Jurado:  'Félicité', de Alain Gomi.

  • Oso de Plata. Mejor dirección:  Aki Kaurismäki, por 'The Other Side of Hope'

  • Oso de Plata. Mejor actor:  Georg Friedrich, en 'Bright Nights', de Thomas Arslan

  • Oso de Plata. Mejor actriz: Kim Minhee, por 'On the Beach at Night Alone', de Hong Sangsoo.

  • Oso de Plata. Mejor guión: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza, por 'Una mujer fantástica', de Sebastián Lelio.

  • Oso de Plata. Mejor contribución artística:  Dana Bunescu, por la edición de 'Ana, mon amour', de Călin Peter Netzer.

  • Premio Alred Bauer: 'Spoor', de Agnieszka Holland.

  • Mejor ópera prima: 'Estiu 1993', de Clara Simón

  • Premio al mejor documental: 'Ghost hunting', de Raed Andoni.

  • Oso de Oro mejor cortometraje:  'Cidade Pequena', de Diogo Costa Amarante.

  • Oso de Plata mejor cortometraje. Premio del jurado: 'Ensueño en la Pradera', de Esteban Arrangoiz Julien.

  • Premio especial cortometraje:  'Street of Death', de Karam Ghossein.

  • Premio especial del jurado en la sección Generation Kplus: (ex aequo) 'Estiu 1993', de Clara Simón, y 'Becoming who I was", de Chang-Yong Moon.

Fuentes:

  • http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/berlinale-2017-lista-completa-ganadores-5846033

  • https://www.berlinale.de/en/HomePage.html

  • http://www.fotogramas.es/Festival-de-Berlin/2017/Palmares-Berlinale-2017

  • https://www.filmaffinity.com/es/film906113.html

Premios:

  • 2017: Festival de Berlín: Oso de Oro - Mejor película

+ info: Filmaffinity

Título: Fuocoammare

Año: 2016

Nacionalidad: Italia

Duración: 108 minutos

Género: Documental-Drama

Dirección: Gianfranco Rosi

Producción: Coproducción Italia-Francia

Guion: Gianfranco Rosi


Sinopsis:

La isla de Lampedusa es el punto más meridional de Italia, que desde 1990 se ha convertido en un lugar masivo de desembarco de inmigrantes ilegales procedentes de tierras africanas. En poco más de 20 años, más de 20.000 personas se han ahogado durante la travesía para alcanzar lo que para muchos supone vía de entrada a Europa, y que les debería permitir escapar de la guerra y el hambre. Samuel vive en la isla, tiene 12 años, va a la escuela, le gusta tirar con la honda e ir de caza. Le gustan los juegos de tierra, pese a que todo a su alrededor habla del mar y de los hombres, mujeres y niños que intentan cruzarlo para llegar allí. (Filmaffinity)

Palmarés:

La mejor película del festival de Berlin 2016 fue el documental Fuocoammare, sexta película del cineasta italiano Gianfranco Rosi, que se instaló durante más de un año en Lampedusa para describir la llegada masiva de refugiados a la isla, el dispositivo desplegado por las autoridades para acogerlos y también las vidas de los autóctonos. (http://cultura.elpais.com/) Diversos críticos consideran que se trata de un documental alejado del sensacionalismo, serio, sutil y a la vez poderoso (Filmaffinity)

El palmarés de la edición 2016 fue:

  • Oso de Oro para Fuocoammare, del italiano Gianfranco Rosi.

  • Oso de Plata para Muerte en Sarajevo, del bosnio Danis Tanovic.

  • Premio Alfred Bauer para A lullaby to the sorrowful mistery, del filipino Lav Diaz.

  • Mejor dirección para la francesa Mia Hansen-Løve por L’avenir.

  • Mejor actriz para la danesa Trine Dyrholm por La comuna.

  • Mejor actor para el tunecino Majid Mastura por Inhebbek Hedi!

  • Mejor guion para el polaco Tomasz Wasilewski por Zjednoczone stany milosci Dyrholm.

  • Mejor contribución artística para Mark Lee Ping-Bing por la fotografía en Chang Jiang Tu.

  • Mejor cortometraje para Balada de um Batráquio, de la portuguesa Leonor Teles.

  • Mejor primera película para la tunecina Inhebbek Hedi!, de Mohamed Ben Attia.

  • Premio FIPRESCI (Crítica internacional) para Muerte en Sarajevo, de Danid Tanovic.

  • Oso de Cristal para la mejor película de la sección GenerationPlus para la india Ottaal, de Jayaraj Rajasekharan Nair.

  • Premio del público a la mejor película de ficción en la sección Panorama para la israelí Junction 48, de Udi Aloni.

  • Premio del público al mejor documental en la sección Panorama para el israelí Who's gonna love me now? de Barak Heymann y Tomer Heymann.

Fuentes:

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/20/actualidad/1455990217_856076.html

  • http://www.fotogramas.es/Festival-de-Berlin/2016/Un-Oso-contra-la-politica-de-refugiados

Premios:

  • 2016: Festival de Berlín: Oso de Oro (Mejor largometraje)

+ info: Filmaffinity

Título: Taxi

Año: 2015

Nacionalidad: Irán

Duración: 82 minutos

Género: Pseudodocumental - social

Dirección: Jafar Pahani

Producción: Jafar Panahi Film Productions

Guion: Jafar Panahi

Reparto: Jafar Pahani y actores de documental


Sinopsis:

Un taxi recorre las vibrantes y coloridas calles de Teherán. Pasajeros muy diversos entran en el taxi y expresan abiertamente su opinión mientras son entrevistados por el conductor que no es otro que el director del film, Jafar Panahi. Su cámara, colocada en el salpicadero del vehículo, captura el espíritu de la sociedad iraní a través de este viaje. (FILMAFFINITY)

Palmarés:

De nuevo Berlín vierte su mayor galardón en oriente aunque en general el festival ha sido generoso con latinomérica. En este caso el Oso de Oro al mejor largometraje ha sido para la película de iraní “Taxi” de Jafar Panahi, un curioso pseudodocumental filmado desde un taxi donde diferentes personas de a pie cuentan historias de todo tipo. El denominador común de cada historia es su corte humanista y su tratamiento a través de algunas dosis de humor y un trasfondo casi continuo de crítica social.  En efecto no es un documental como tal, pues se ha rodado con actores (precisamente el taxista es el propio Pahani), y quizás en esa frontera borrosa entre el documental y la ficción radica parte de su atractivo. Algunos críticos de cine la definen como ingeniosa, madura, reveladora y fresca.

Algunos de los restantes premios más importantes fueron:

  • Oso de Plata, Gran Premio del Jurado: El Club, de Pablo Larrain (Chile)

  • Oso de Plata al mejor director: Aferim!, de Radu Jude (Rumanía) y Body, de Malgorzata Szumowska (Polonia)

  • Osos de Plata al mejor actor y a la mejor actriz: Para Tom Courtenay (actor) y  para Charlotte Rampling (actirz), ambos de la película 45 años.

  • Oso de Plata al mejor guión: El Botón de Nácar, de Patricio Guzman (Chile).

  • Oso de Plata a la mejor Ópera Prima: 600 millas, de Gabriel Ripstein (México).

  • Oso de Oro al mejor cortometraje: Hosana, de Na-Young-kil (Corea del Sur)

  • Premio del Público (sección panorama) para documental: Tell Spring Not to Come This Year  de Saeed Taji Farouky y Michael McEvoy (Reino Unido)

En “Valores de Película” creemos que puede ser interesante el mensaje de una película tan pegada a la realidad del pueblo y la cotidineidad como “Taxi” y presumimos que su carga de valores puede ser muy significativa.

Fuentes:

  • http://www.rtve.es/noticias/festival-cine-berlin/

  • http://www.filmaffinity.com/es/awards.php?award_id=berlin&year=2015

  • http://www.20minutos.es/noticia/2377550/0/pelicula-iran-taxi/oso-oro/berlinale-2015/

Premios:

2015: Festival de Berlín, Oso de Oro al mejor largometraje.

+ info: Filmaffinity

Título: Black Coal, Thin Ice

Año: 2014

Nacionalidad: China

Duración: 106 minutos

Género: Drama-Thriller-Intriga

Dirección: Diao Yinan


Sinopsis:

El policía Zhang Zili abandona el cuerpo tras la traumática muerte de tres de sus compañeros durante la investigación de un asesinato finalmente no resuelto. Cinco años después, el asesino vuelve a la carga, y Zhang, convertido ahora en un guardia de seguridad con problemas de alcoholismo, se plantea intentar capturarlo por su cuenta. (Filmaffinity)

Palmarés:

La “Berlinale” de 2014, celebrada este pasado fin de semana, ha recaído en el cine asiático. La película de nacionalidad china “Black Coal, Thin Ice”, de Diao Yinan, ha logrado el Oso de Oro del Festival Internacional de Cine de Berlín. Se trata de un trhiller policíaco que ha sido muy bien valorado por la crítica, considerándolo cargado de estilo, meticulosamente dirigido, con planos sorprendentes y un buen final.

Además esta misma película cosechó el Oso de Plata al mejor actor (Liao Fan). Adjetivos como delirante, sombrío, arrebatador y fascinante, definen a esta película, muy bien construida y mejor adaptada al género criminal y detectivesco.

En efecto, el cine asiático ha protagonizado en cierto modo la gala a través del triunfo de la ganadora, otra película china (mejor contribución artística) y una actriz japonesa (mejor actriz).  También Francia ha recogido importantes galardones.

Algunos de los restantes premios más importantes fueron:

  • Oso de Plata, Gran Premio del Jurado: The Grand Budapest Hotel, de Wes Anderson (Reino Unido, Alemania)

  • Oso de Plata al mejor director: Richard Linklater, por Boyhood (Estados Unidos)

  • Oso de Plata a la mejor actriz: Haru Kuroki, por Chiisai Ouchi (The Little House), de Yoji Yamada

  • Oso de Plata al mejor guión: Kreuzweg, de Dietrich Brüggemann (Alemania).

  • Oso de Plata a la mejor contribución artística: Tui Na (Blind Massage), de Ye Lou (China, Francia)

  • Oso de Oro al mejor cortometraje: Tant qu'il nous reste des fusils à pompe, de Caroline Poggi y Jonathan Vinel (Francia)

  • Oso de Plata al mejor cortometraje: Laborat, de Guillaume Cailleau (Francia).

Desde “Valores de Película” recomendamos visionar el filme ganador e intentar encontrar en él las virtudes que han percibido los cineastas y críticos para votarlo como película ganadora.

(Valores de Película)

Fuentes:

  • http://www.otroscines.com/festivales_detalle.php?idnota=8317&idsubseccion=142

 

Premios:

  • 2014: Festival de Berlín: Oso de oro (mejor película) y Mejor actor (Fan Liao)

+ info: filmaffinity

ÓSCARS: La estatuilla

La ceremonia de los Premios Óscar se celebra en febrero y son otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de EE.UU. Veterano festival de cine con más de 80 años de existencia y con un impacto y reconocimiento mundial fuera de toda duda, cuyos premios son el gran refrendo de la calidad de los filmes en sus respectivas categorías.

La relevancia de estos premios se basa, en gran medida, en el sistema de otorgar los premios, consistente en una primera fase de candidatos y finalmente el premio a un película en cada una de las 26 categorías existentes casi desde sus inicios. Es destacable la pureza del criterio de elección si tenemos en cuenta que las candidaturas son votadas por miembros de la academia de la misma especialidad que el candidato, y finalmente el ganador de cada una es elegido por la totalidad de los miembros. También cuenta con premios especiales (juvenil, honorífico, humanitario,...).

Este festival es por sí mismo un espectáculo, destacando como referentes más mediáticos la estatuilla que se entrega a los premiados, todo un símbolo cinematográfico, y la tradicional alfombra roja donde se exponen a los medios todos los candidatos.

Título: La forma del agua.

Año: 2018

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 119 minutos

Género: Fantástico. Drama. Romance. Thriller | Años 60

Dirección: Guillermo del Toro

Producción: Bull Productions / Fox Searchlight

Guion: Guillermo del Toro, Vanessa Taylor.

Música: Alexandre Desplat

Reparto: Sally Hawkins, Doug Jones, Michael Shannon, Octavia Spencer, Richard Jenkins, Michael Stuhlbarg, Lauren Lee Smith, David Hewlett, Nick Searcy, Morgan Kelly, Dru Viergever, Maxine Grossman.


Sinopsis:

En un inquietante laboratorio de alta seguridad, durante la Guerra Fría, se produce una conexión insólita entre dos mundos, aparentemente alejados. La vida de la solitaria Elisa (Sally Hawkins), trabajadora del laboratorio, cambia por completo cuando descubre un experimento clasificado como secreto: un hombre anfibio (Doug Jones) que se encuentra ahí recluido (Filmaffinity)

Palmarés:

La Academia de Cine de Hollywood ha celebrado la 90ª edición de los premios Oscar 2018. Con cuatro premios de los trece a los que optaba, "La forma del agua", del director Guillermo del Toro se ha convertido en la gran triunfadora. Mejor Película, Mejor Director, Mejor Banda Sonora y Mejor Diseño de Producción para la fábula del cineasta mexicano.(cinemania.elmundo.es). Muy cerca de esta película se ha quedado 'Dunkerque', de Nolan, con tres galadones: montaje, sonido y efectos sonoros.

La crítica reconoce a la película ganadora, "La forma del Agua", como un producto de verdadero impacto, una fábula bella, como un cuento adorable, una fantasía romántica y tierna. Todo queda referendado con una extraordinaria cantidad de premios de los festivales más prestigiosos.

  • MEJOR PELÍCULA: 'La forma del agua'

  • MEJOR DIRECTOR: Guillermo del Toro por 'La forma del agua'

  • MEJOR ACTOR: Gary Oldman por 'El instante más oscuro'

  • MEJOR ACTRIZ: Frances McDormand por 'Tres anuncios en las afueras'

  • MEJOR ACTOR SECUNDARIO: Sam Rockwell por 'Tres anuncios en las afueras'

  • MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA: Allison Janney por 'Yo, Tonya'

  • MEJOR GUIÓN ADAPTADO: James Ivory por 'Call Me by Your Name'

  • MEJOR GUIÓN ORIGINAL: Jordan Peele, por 'Déjame salir'

  • MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA: Una mujer fantástica (Chile)

  • MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: Coco

  • MEJOR DOCUMENTAL: Icarus

  • MEJOR FOTOGRAFIA: Roger Deakins por 'Blade Runner 2049'

  • MEJOR SONIDO: Dunkerque

  • MEJORES EJECTOS SONOROS: Dunkerque

  • MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN: La forma del agua

  • MEJORES EFECTOS VISUALES: Blade Runner 2049

  • MEJOR VESTUARIO: El hilo invisible

  • MEJOR BANDA SONORA: Alexandre Desplat por 'La forma del agua'

  • MEJOR CANCIÓN: 'Remember Me' de 'Coco'

  • MEJOR MONTAJE: Dunkerque

  • MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: El instante más oscuro

  • MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN: Dear Basketball

  • MEJOR CORTO DE ACCIÓN REAL: The Silent Child

  • MEJOR CORTO DOCUMENTAL: Heaven is a Traffic Jam on the 405

Fuentes

  • http://cinemania.elmundo.es/noticias/oscar-2018-palmares-completo/

  • http://www.fotogramas.es/Oscar/2018/oscar-2018-palmares

  • https://elpais.com/cultura/2018/03/04/actualidad/1520203194_057700.html

  • https://www.filmaffinity.com/es/film383204.html

Premios:

  • 2018: 4 Premios Oscar: incluyendo Mejor película, director. 13 nominaciones
  • 2018: Globos de Oro: Mejor director y banda sonora original. 7 nominaciones
  • 2018: Premios BAFTA: 3 premios, incluyendo Mejor director. 12 nominaciones
  • 2017: Festival de Venecia: León de Oro (Mejor película)
  • 2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
  • 2017: Critics Choice Awards: Mejor película, director, dir. artística y banda sonora
  • 2017: Críticos de Los Angeles: Mejor director, actriz (Hawkins) y fotografía
  • 2017: Asociación de Críticos de Chicago: 7 nominaciones incluyendo mejor película
  • 2017: Satellite Awards: 10 nominaciones incluyendo mejor película y director
  • 2017: Sindicato de Productores (PGA): Mejor película
  • 2017: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director/película.

+ info: Filmaffinity

Título: Moonlight

Año: 2017

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 111 minutos

Género: Drama

Dirección:

Producción: A24 / Plan B Entertainment / Upload Films

Guion: Barry Jenkins (Historia: Tarell Alvin McCraney)

Música: Nicholas Britell

Reparto: Trevante Rhodes, Naomie Harris, Mahershala Ali, Ashton Sanders, André Holland, Alex R. Hibbert, Janelle Monáe, Jharrel Jerome, Shariff Earp, Duan Sanderson, Edson Jean


Sinopsis:

Chiron es un joven afroamericano con una difícil infancia y adolescencia que crece en una zona conflictiva de Miami. A medida que pasan los años el joven se descubre a sí mismo intentando sobrevivir en diferentes situaciones. Durante todo ese tiempo Chirón tendrá que hacer frente a la drogadicción de su madre y al violento ambiente de su colegio y su barrio. (Filmaffinity)

Palmarés:

En la 89ª edición de los premios Oscars, la película estadounidense "Moonlingth" rompe todos los pronósticos y se alza con el el Oscar a la mejor película, el cual se esperaba que recayese en el musical La La Land. Sin embargo la película ganadora ha recibido numerosos e importantes premios y no menos críticas extraordinarias. Se trata de un drama centrado en la adolescencia de un joven afroamericano que cae en la desdicha de tener que afrontar la drogadicción de su madre y la delincuencia de su entorno, colegio y barrio. (www.valoresdepelícula.es)

En efecto, La La Land partía como favorita con sus catorce históricas nominaciones y, aunque lejos del récord que pretendía (o soñaba), para ella fueron cayendo los premios considerados más importantes: dirección (Damien Chazelle) y actriz protagonista (Emma Stone). Esos y los más musicales (canción City of Stars ), además de la fotografía y el diseño de producción, hasta completar seis Oscars. (www.elmundo.es/cultura/)

El palmarés completo fue: 

  • Película: Moonlight

  • Dirección: Damien Chazelle por La ciudad de las estrellas – La La Land

  • Actor Protagonista: Casey Affleck por Manchester frente al mar

  • Actriz Protagonista: Emma Stone por La ciudad de las estrellas – La La Land

  • Fotografía: Linus Sandgren por La ciudad de las estrellas – La La Land

  • Banda Sonora Original: Justin Hurwitz por La ciudad de las estrellas – La La Land

  • Canción Original: City of Stars de La ciudad de las estrellas – La La Land

  • Guión Original: Kenneth Lonergan por Manchester frente al mar

  • Guión Adaptado: Barry Jenkins & Tarell Alvin McCraney por Moonlight

  • Montaje: John Gilbert por Hasta el último hombre

  • Actor De Reparto: Mahershala Ali por Moonlight

  • Actriz De Reparto: Viola Davis por Fences

  • Maquillaje Y Peluquería: Escuadrón Suicida

  • Diseño De Vestuario: Animales fantásticos y dónde encontrarlos

  • Película Documental: O.J.: Made in America

  • Montaje De Sonido: La llegada

  • Mezcla De Sonido: Hasta el último hombre

  • Película De Habla No Inglesa: El viajante (Asghar Farhadi; Irán)

  • Corto De Animación: Piper

  • Película De Animación: Zootrópolis

  • Diseño De Producción: La ciudad de las estrellas – La La Land

  • Es Efectos Visuales: El libro de la selva

  • Corto Documental: The White Helmets 

  • Corto De Acción Real: Midenki (Sing)

Fuentes:

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/26/actualidad/1488074400_111111.html

  • http://www.elmundo.es/cultura/2017/02/27/58b3ba45268e3ee9068b4612.html

  • http://www.filmaffinity.com/es/film395573.html

  • http://www.cinemania.es/noticias/oscar-2017-palmares/

Premios:

  • 2017: Premios Oscar: Mejor película, guión adaptado y actor de rep. (Ali)

  • 2016: Globos de Oro: Mejor película drama. 6 nominaciones, inc. Mejor director

  • 2016: Premios BAFTA: 4 nominaciones, incluyendo Mejor película

  • 2016: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año

  • 2016: National Board of Review (NBR): Mejores 10 pel., director y actriz sec. (Harris)

  • 2016: 6 Premios Independent Spirit: incl. mejor película, director, guión y fotografía

  • 2016: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director, actor sec. y fotografía

  • 2016: Críticos de Los Angeles: Mejor película, director, actor sec. y fotografía

  • 2016: Círculo de Críticos de San Francisco: 6 premios, inc. Mejor película y director

  • 2016: Festival de Mar del Plata: Mejor actor (Mahershala Ali)

  • 2016: Premios Gotham: Mejor película, guión y reparto

  • 2016: Critics Choice Awards: Mejor reparto y actor sec. (Mahershala Ali). 10 nomin.

  • 2016: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película

  • 2016: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director/película

  • 2016: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión original

  • 2016: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor secundario (Mahershala Ali)

  • 2016: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor película internacional

  • 2016: Satellite Awards: Mejor actriz sec. (Harris) y guión original. 7 nominaciones

+ info: Filmaffinity

Título: Spotlight

Año: 2016

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 121 minutos

Género: Drama-Hechos reales

Dirección: Thomas McCarthy


Sinopsis:

En 2002, un equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución. (Filmaffinity).

Palmarés:

Spotlight, que optaba a seis premios de la Academia, ha sido merecedora de la estatuilla dorada a la mejor película y mejor guión original. Han recogido el Oscar Tom McCarthy y Josh Singer, que también es productor de este filme que narra con detalle la investigación periodística del Boston Globe que destapó los abusos sexuales a menores en la iglesia católica de Boston, una situación que se produjo con la connivencia de la jerarquía eclesiástica y de toda la comunidad. Como número de galardones la gran vencedora ha sido la historia post-apocalíptica de Mad Max: Furia en la carretera que se ha hecho con seis premios de las diez nominaciones a las que optaba, aunque todos los galardones eran de factura técnica. El renacido, la gran favorita con doce nominaciones, se ha tenido que contentar con tres premios importantes, el de director para Alejandro G. Iñárritu, el de actor para Leonardo DiCaprio y el de fotografía para El Chivo Lubezki. (www.lavanguardia.com)

El palmarés completo de esta edición fue:

  • Película: SPOTLIGHT . 

  • Director: ALEJANDRO G. IÑÁRRITU por El renacido. 

  • Actriz: BRIE LARSON, por La habitación. 

  • Actor: LEONARDO DICAPRIO por El Renacido.

  • Guión Original: SPOTLIGHT.

  • Guión Adaptado: LA GRAN APUESTA. 

  • Fotografía: EMMANUEL LUBEZKI por El renacido.

  • Montaje: Mad Max: FURIA EN LA CARRETERA, de Margaret Sixel.

  • Banda Sonora: ENNIO MORRICONE por la banda sonora de Los odiosos ocho. 

  • Canción Original: SAM SMITH y JIMMY NAPES 

  • Actriz De Reparto: La sueca ALICIA VIKANDER, por La chica danesa. 

  • Actor De Reparto: MARK RYLANCE. por El puente de los espías

  • Diseño De Vestuario: MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA, de Jenny Beavan

  • Diseño De Producción: MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA, de Colin Gibson y Lisa Thompson

  • Maquillaje Y Peluquería. MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA, Lelsey Vanderwalt, Elka Wardega y Damian Martin

  • Montaje De Sonido: MAD MAX:FURIA EN LA CARRETERA, de Mark Mangini y David White.

  • Mezcla De Sonido: MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA, de Chris Jenkins, Gregg Rudloff y Ben Osmo

  • Efectos Visuales: EX MACHINA, de Andrew Whitehurst, Paul Norris, Mark Ardington y Sara Bennett

  • Corto De Animación: BEAR STORY, de Gabriel Osorio y Pato Escala. 

  • Película Animada: DEL REVÉS, de Pete Docter y Jonas Rivera

  • Cortometraje: STUTTERER, de Benjain Claery y Serena Armitage

  • Corto Documental: A GIRL IN THE RIVER, de la paquistaní Sharmeen Obaid-Chinoy.

  • Largometraje Documental: AMY, de Asif Kapadia y James Gay-Rees. 

  • Película De Habla No Inglesa: EL HIJO DE SAÚL, del László Nemes. 

Fuentes:

  • http://www.lavanguardia.com/cine/20160229/4085494878/ganadores-oscars-2016.html

  • http://elpais.com/elpais/2016/02/29/media/1456701508_298097.html

  • http://www.filmaffinity.com/es/awards.php?award_id=academy_awards&year=2016

Premios:

  • 2015: 2 Premios Oscar: mejor película y guión original. 6 nominaciones

  • 2015: Globos de Oro: Nominada a mejor película drama, director y guión

  • 2015: Premios BAFTA: Mejor guión original

  • 2015: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año

  • 2015: Festival de Toronto: 2ª Finalista Mejor película

  • 2015: Festival de Venecia: Sección oficial largometrajes (fuera de concurso)

+ info: Filmaffinity

Título: Birdman

Año: 2015

Nacionalidad: Estados Unidos

Duración: 114 minutos

Género: Comedia-Drama

Dirección: Alejandro González Iñárritu


Sinopsis:

Después de hacerse famoso interpretando a un célebre superhéroe, la estrella Riggan Thomson (Michael Keaton) trata de darle un nuevo rumbo a su vida, luchando contra su ego, recuperando a su familia y preparándose para el estreno de una obra teatral en Broadway que le reafirme en su prestigio profesional como actor.  (Filmaffinity)

Palmarés:

La película de Alejandro González Iñárritu ha conseguido los siguientes premios: mejor película, mejor director, mejor guión original y mejor fotografía.

  • Mejor actriz: Julianne Moore en  Siempre Alice

  • Mejor actor: Eddie Redmayne por La teoría del todo

  • Mejor guion adaptado: The Imitation Game, Graham Moore

  • Mejor banda sonora: El gran hotel Budapest, Alexandre Desplat

  • Mejor canción: Glory de Selma, John Stephens y Lonnie Lynn

  • Mejor documental: Citizenfour, Laura Poitras, Mathilde Bonnefoy y Dirk Wilutzky

  • Mejor montaje: Whiplash, Tom Cross

  • Mejor diseño de producción: El gran hotel Budapest, de Adam Stockhausen y Anna Pinnock

  • Mejor película animada: Big Hero 6.

  • Mejor cortometraje animado: Buenas migas.

  • Mejores efectos visuales: Interstellar,  Paul Franklin, Andrew Lockley, Ian Hunter y Scott Fisher

  • Mejor actriz de reparto: Patricia Arquette, de Boyhood

  • Mejor edición de sonido: El francotirador, Alan Robert Murray y Bub Asman

  • Mejor mezcla de Sonido: Whiplash, Craig Mann, Ben Wilkins y Thomas Curley

  • Mejor corto documental: Crisis Hotline

  • Mejor cortometraje: The Phone Call

  • Mejor película de habla no inglesa: Ida.

  • Mejor maquillaje y peluquería: El gran hotel Budapest, Frances Hannon y Mark Coulier

  • Mejor vestuario: El gran hotel Budapest, Milena Canonero

  • Mejor actor de reparto: J. K. Simmons, Whiplash​

Desde “Valores de Película” Destacamos:

  • La filmación de la película  Boyhood que comenzó en el verano de 2002 en Houston, Texas y finalizó en agosto de 2013.  Acompaña a Mason  en un viaje íntimo y épico por la euforia de la niñez, los cambios de una familia moderna y el paso del tiempo.

  • El abordaje de la enfermedad de Alzheimer realizado por Julianne Moore en la película Siempre Alice.

  • La interesante  Ida, en blanco y negro.

Fuentes:

  • http://www.filmaffinity.com/es/film670216.html

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/22/actualidad/1424645460_577647.html

Premios:

  • 2014: 4 Oscars: incluyendo Mejor película y director. 9 nominaciones

  • 2014: 2 Globos de Oro: Mejor guión y Mejor actor - Comedia (Keaton)

  • 2014: Premios BAFTA: Mejor fotografía.10 nominaciones

  • 2014: Festival de Venecia: Sección Oficial.

  • 2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año

  • 2014: National Board of Review: Top 10, Mejor actor (Keaton) y actor secundario (Norton)

+ info: Filmaffinity

Título: 12 años de esclavitud

Año: 2014

Nacionalidad: Estados Unidos

Duración: 133 minutos

Género: Drama biográfico

Dirección: Steve McQueen


Sinopsis:

Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro -y hombre libre- que vivía con su familia en Nueva York. Tras compartir una copa con dos hombres aparentemente de confianza, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en el Sur en una plantación de Louisiana. Renunciando a abandonar la esperanza, Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia, al abuso emocional y a la desesperanza. Pero él decide esperar a que aparezca el momento adecuado para intentar recuperar su libertad y reunirse con su familia.  (Filmaffinity)

Palmarés:

La película de Steve McQueen ha conseguido tres premios, mejor película, actriz de reparto y guión adaptado. Sin embargo, el filme que más estatuillas se ha llevado ha sido Gravity, con galardones a su director, Alfonso Cuarón, y premios técnicos como mejor montaje, efectos visuales, fotografía, banda sonora, edición de sonido y montaje de sonido. 

  • Dallas Buyers Club ha logrado tres premios, con mejor actor, actor de reparto y maquillaje.

  • El Gran Gatsby se ha marchado con dos premios, la misma cantidad que Frozen, película de animación de la factoria Disney.

  • Cate Blanchett se ha llevado el Oscar a la mejor actriz protagonista por su papel en Blue Jasmine, mientras que Her ha logrado el premio al mejor guion original.

  • El corto español, Aquel no era yo, se ha quedado sin premio, que ha conseguido finalmente el cortometraje Helium

  • La película italiana La gran belleza, de Paolo Sorrentino, ha sido la ganadora como  mejor película de habla no inglesa  y nos ofrece el maravilloso escenario de Roma como marco para una historia de personajes extraños y vacíos.

Desde “Valores de Película”  destacamos otras películas nominadas de gran calidad que se han quedado sin premio:

  • Philomena, aborda el tráfico de bebés en los conventos de Irlanda.

  • Nebraska, cuenta una historia  donde quedan reflejadas las miserias y recuerdos de una familia.

Capitán Phillips, su director  pone la mirada en la piratería del siglo XX  y se adentra en el mar para grabar el primer secuestro de un barco norteamericano en doscientos años. Desea  reflejar  el choque entre dos mundos, entre 'ellos' y 'nosotros', donde no queda claro quiénes son los buenos y quiénes los malos

(Valores de Película)

Fuentes:

  • http://www.lavanguardia.com/especiales/oscars/20140303/54401949092/12-anos-de-esclavitud-mejor-pelicula-oscar-2014.html
  • http://www.elmundo.es/especiales/premios_oscar/candidatos.html#pelicula

 

Premios:

  • 2013: 3 Premios Oscar: mejor película, guión y actriz secundaria. 9 nominaciones

  • 2013: Globos de Oro: Mejor película dramática. 7 nominaciones

  • 2013: Premios BAFTA: Mejor película y actor (Ejiofor). 10 nominaciones

  • 2013: Critics Choice: Mejor película, guión adaptado y actriz sec. 13 nomin.

  • 2013: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del público)

  • 2013: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año

  • 2013: American Film Institute: Top 10 - Mejores películas del año

  • 2013: Premios David di Donatello: Nominada a mejor film extranjero

  • 2013: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director

  • 2013: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actriz sec. (Nyong'o)

  • 2013: Premios Gotham: 3 nominaciones, incluyendo Mejor película

  • 2013: Independent Spirit Awards: 5 premios, incluyendo Mejor película

  • 2013: Satellite Awards: Mejor película y mejor director. 10 nominaciones

  • 2013: Premios Guldbagge: Nominada a Mejor película extranjera

+ info: filmaffinity

FECICAM. Festival de Cine de Castilla La Mancha

FECICAM nació con su primera edición en el año 2009 como "Primer Festival de Cine de Ciudad Real", con 72 películas y un público de 1400 espectadores. A partir de ahí su relevancia e impacto han ido en aumento hasta la V edición celebrada en 2014, donde se quintuplicaron practicamente tales cifras. 

El próximo mes de abril se celebrará la VI edición del FECICAMEntre los días 23 y 25 de abril, en torno a 140 directores de cine  presentan sus trabajos en este certámen que apuesta decididamente por un cine independiente hecho por creadores que tienen pocos recursos. De los 137 trabajos recibidos hasta la fecha 19 son de nuestra Comunidad Autónoma, destacando Ciudad Real con 11 aportaciones. La sensible reducción de trabajos a concurso obedece a cánones de mejora de calidad en detrimento de la cantidad. 

Es noticia en este festival independiente de cine el hecho de que por primera vez se ha recibido el apoyo de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Sin embargo las bases son más estrictas, como ya hemos apuntado, con condiciones técnicas más severas que apuestan claramente por una mayor calidad en los trabajos aunque se presenten menos a concurso.

FECICAM premia una gran variedad de relatos fílmicos, no quedándose sólo en largometrajes y cortometrajes, sino que además tiene galardones para el mejor documental, videoclip, videoarte, etc.  También premia al mejor "aprovechamiento de medios", unido a la producción, lo cual tiene mucho sentido cuando precisamente estamos hablando de cine independiente, donde el presupuesto no es lo único ni lo fundamental para conseguir éxitos.

En www.valoresdepelicula.es nos incorporamos gratamente a este evento cinemátográfico como espectadores cuando ya está a punto de celebrarse su VI edición, de la cual albergamos extraordinarias expectativas engeneral, y en particular sobre el cine de nuestra región.

Fuentes:

  • http://www.fecicamfilmfestival.com/

  • http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1707488

  • http://www.lacerca.com/noticias/castilla_la_mancha/vi_edicion_festival_cine_celebrara_24_25_abril-231201-1.html

.

Título: Gaza

Año: 2018

Nacionalidad: España

Duración: 18 minutos

Género: Documental

Dirección: Julio Pérez y Carles Bover

Producción: El Retorno Producciones

Guion: Carles Bover

Música: Pere Campaner


Otros ficha técnica:

Rodada en Cisjordania, Gaza, Israel, España, Bélgica, Egipto, Turquía, en 2017.

Sinopsis:

Viaje a Gaza en el que a través de diversos personajes conocemos la vulneración de derechos humanos que sufren diariamente y la situación de bloqueo y posguerra con la que trata de sobrevivir la población palestina en la Franja de Gaza (www.fescigu.com)

Palmarés:

El Festival de Cine de Castilla-La Mancha (Fecicam) celebró el pasado día 24 de marzo de 2018 la gala de clausura y entrega de premios de su 9ª edición, en la que «Gaza», de Julio Pérez y Carles Bover, obtuvo el galardón a Mejor Documental. Esta obra recorre los escenarios que dan cabida a la problemática de la guerra y la posguerra del pueblo palestino.

El palmarés de la 9ª edición:

  • Mejor cortometraje (CLM): ‘Gaza’ de Julio Pérez y Carles Bover.

  • Mejor documental (CLM): ‘Tabib’ de Carlo D’Ursi.

  • Mejor videoclip (CLM): ‘Into the night’ de Marko Montana.

  • Mejor película infantil Babycam:  ‘(…) y 50!’ de Daniela Iglesias González, Ana Belén Martínez Chacón, Denis Ágata Sánchez-Herrera, Sol Ariadna Sánchez-Herrera Penayo, Ismael Sánchez Navarro, Pedro Orellana Caballero y Bruno Ezequiel Alarcón Suárez.

  • Mejor director/a joven: Adriana Adeva por ‘Las Jaras’.

  • Mejor producción: ‘La Cena’ de Juanra Fernández Serrano.

  • Mejor interpretación: Josean Bengoetxea por ‘Tabib’.

  • Mejor película nacional: ‘Caronte’ de Luis Tinoco Pineda.

  • Mejor película internacional: ‘A Whole World of a Little World’ de Fabrice Bracq.

  • Premio del público: ‘Siguiente’ de Gónzalo Gómez Ullate y Víctor Salmerón.

Fuentes

  • http://fecicamfilmfestival.com/

  • http://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/abci-festival-cine-tabib-y-gaza-mejor-corto-y-mejor-documental-fecicam-2018-201803261352_noticia.html

  • http://www.fescigu.com/2017/secciones/soc-gaza.html

+ info: fescigu

Título: Tribus de la Inquisición

Año: 2017

Nacionalidad: España

Duración: 29 minutos

Género: Documental social

Dirección: Mabel Lozano

Producción: Mafalda Entertainment SL, Navia Entertainment

Guion: Guion: Mabel Lozano y Roberto Navia

Música: Oscar García Guzmán


Otros ficha técnica:

(Rodada en 2016)

Sinopsis:

Seis hombres arden como una antorcha medieval en la plaza del pueblo de Ivirgarzama, la capital productora de hoja de coca y centro de producción del narcotráfico en Bolivia. Cientos de vecinos endemoniados los golpearon con palos y a patadas antes de bañarlos con gasolina y prenderles fuego con una cerilla, acusándolos de haber robado un camión de los años 80 del siglo pasado. Bolivia ostenta el macabro ranking de linchamientos a manos de civiles. Es un estado donde todavía la justicia y la seguridad ciudadana se asumen por cuenta propia y a golpe de manada. Un fiscal arriesga su vida para evitar más muertes y tres policías vestidos de civiles prenden velas a dos calaveras como única esperanza para que la tribu del siglo XXI no aplique su inquisición. (www.escribiendocine.com)

Palmarés:

El Festival de Cine de Castilla-La Mancha, Fecicam, clausuró en Ciudad Real, el 8 de abril, su 8ª edición con la entrega de galardones, obteniendo el premio al mejor documental la película "Tribus de la Inquisición" de Mabel Lozano y el mejor Cortometraje fue para "Amen" de Antonio Naharro.

"Tribus de la Inquisición!, el nuevo trabajo de Mabel Lozano nos lleva a descubrir una realidad que en pleno siglo XXI sorprende por su crudeza. La justicia se toma las calles en este corto documental que no deja a nadie indiferente. Denuncia las violaciones de derechos humanos elementales en el desarrollo de acciones de justicia paralela en la zona del Trópico Cochabambino (Bolivia) y la impunidad de los graves crímenes cometidos. (www.fotodng.com)

Palmarés: El jurado ha otorgado los siguientes premios y menciones:

  • Mejor Documental (CLM) para 'Tribus de la Inquisición' de Mabel Lozano

  • Mejor Cortometraje (CLM) para 'Amén' de Antonio Naharro

  • Mejor Videoclip (CLM) para 'La Estación Pactada' de Santiago de Lucas

  • Mejor Película Infantil (CLM) para 'La Historia del Gato Tijeras' de Natalia Castellanos y Violeta Gratacós

  • Mejor Película Nacional para 'Normal' de Chiqui Carabante

  • Mejor Película Internacional para 'Save' de Iván Sáinz-Pardo

  • Mención al Mejor Director/a Joven para Juan Carlevaris por 'Identidad'

  • Mención a la Mejor Producción y Aprovechamiento de Medios para 'Amén' de Antonio Naharro

  • Mención a la Mejor Interpretación para Miko Jarry por 'Bellanca'

  • Premio del Público para 'Grooming' de Javier López Velasco

Fuentes:

  • http://www.fecicamfilmfestival.com/seccion.html_16_puntuaciones-palmares

  • http://www.cmmedia.es/noticias/castilla-la-mancha/castilla-la-mancha-media-con-el-festival-de-cine-de-castilla-la-mancha-fecicam

  • http://www.escribiendocine.com/pelicula/0007368-tribus-de-la-inquisicion/ficha

  • https://www.fotodng.com/tribus-inquisicion-mabel-lozano-8810.html

  • http://www.abogacia.es/2016/10/19/mabel-lozano-estrena-tribus-de-la-inquisicion-en-abycine-el-22-de-octubre/

  • http://www.abycine.com/secciones-2016/abycine-amnistia-internacional/tribus-de-la-inquisicion

Premios:

  • 2017: Mejor documental en FECICAM (Festival Internacoinal de Cine de Castilla La Mancha)

Título: De Vuelta

Año: 2016

Nacionalidad: España

Duración: 13 minutos

Género: Drama-Amistad-Relaciones personales

Dirección: Gabriel Dorado

Producción: Armand Virallonga (Director de Producción)

Guion: Gabriel Dorado / Miguel Casanova

Música: Néstor Romero / Marc Sambola

Reparto: Carlos Cueva y Aleix Melé


Otros ficha técnica:

Cortometraje.

Sinopsis:

Alex vuelve después de un tiempo a su pueblo con Jordi para celebrar la noche de San Juan. Sin embargo, debido a una tormenta estival, tienen que refugiarse en una antigua casa abandonada donde jugaban de pequeños. Allí resurgirán los conflictos del pasado (www.fescila.com)

Palmarés:

El Festival de Cine de Castilla-La Mancha, Fecicam, celebró la noche del 19 de marzo de 2016 la gala de clausura de su séptima edición titulada 'Fecicam Club' e inspirada en la película 'Cotton Club'.

Dentro de la Sección Oficial, en la que han participado obras vinculadas a la región, el gran triunfador ha sido el toledano Gabriel Dorado con su cinta 'De Vuelta' que se ha llevado los premios Mejor Cortometraje y Mejor Director Revelación, mientras que el trabajo 'El Canto de la Reina' de Inés Espinosa, de Guadalajara, ha sido reconocido como Mejor Documental.

El Premio al Mejor Videoarte ha sido para 'Still Shining', de Ramón Verdurgo, y el Premio al Mejor Videoclip para 'The Big Black Wolf' del conquense Adrián Langreo, mientras que el galardón para Mejor Película Infantil Babycam ha recaído en 'Don Quijote y los Molinos' de Celia Pastor, María Herrero y Claudia Romero.

La Mejor Película Fantástica en 'Noppera-Bo' del madrileño Alejandro Rutz, con productora manchega. En categoría nacional la gran triunfadora ha sido la cinta 'Apolo 81', del mallorquín Óscar Bernácer, que se ha hecho con los premios Mejor Película Nacional, Mejor Guión, Mejor Banda Sonora y Mejor Producción y Aprovechamiento de Medios. Además, Ángeles González Cuerda ha recibido el premio a Mejor Interpretación por su actuación en 'Menchu, Mamen y un Despido Improcedente', dirigida por el albaceteño Héctor Monsalve, mientras que en el apartado internacional 'The Good Boy', de A.L.Lee, de EEUU, ha conseguido el premio a Mejor Película Internacional y a Mejor Fotografía. (www.20minutos.es)

En “Valores de Película” animamos a los espectadores a que naveguen por la web de este festival y conozcan sus peculiaridades, premios, categorías, trabajos cinematográficos, etc. prestando especial atención al cine producido y dirigido en Castilla La Mancha. (Valores de Película)

Fuentes:

  • http://www.fecicamfilmfestival.com/

  • http://www.20minutos.es/noticia/2702473/0/vuelta-mejor-corto-gabriel-dorado-mejor-director-revelacion-canto-reina-mejor-documental-fecicam/

  • http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-palmares-festival-cine-castilla-mancha-fecicam-20160320105753.html

  • http://www.fescila.com/cortos/de-vuelta

  • https://vimeo.com/106735415

Premios:

  • 2016: FECICAM - mejor Cortometraje y mejor Director Revelación.

+ info: Fescila

Título: La vuelta al mundo en Vespa en 79 días

Año: 2015

Nacionalidad: España

Duración: minutos

Género: Documental-Road movie

Dirección: Raúl Fernández Rincón

Producción: Luca Film

Música: Agustín Muñoz Sánchez-Villacañas

Reparto: Locutado por Marcos Galván Vela


Sinopsis:

En el año 1962, unos jóvenes muy aventureros, Santiago Guillén y Antonio Veciana emocionados por la película "La Vuelta al Mundo en 80 Días", se propusieron realizar la misma hazaña. Para que fuese algo diferente, ellos lo harían en una moto, una Vespa de 125 cc. que llamaron Dulcinea y tardarían en hacer el recorrido un día menos que en la novela, 79 días.

En este documental, conoceremos todo lo referente a este complejo y emocionante viaje. La preparación, financiación, los días del recorrido y como consiguieron llegar a tiempo después de recorrer el mundo a lomos de Dulcinea. (www.20minutos.es)

Palmarés:

Entre los días 23 y 25 de abril se ha celebrado en Ciudad Real la VI edición del Festival de Cine Independiente de Castilla La Mancha, FECICAM, con un resultado extraordinario en cuanto a calidad de las producciones, gracias en parte al apoyo brindado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

Han destacado tres galardones fundamentales: Mejor documental, mejor cortometraje y mejor dirección. En Valores de Película ponemos nuestra atención en el extraordinario trabajo de Raúl Fernández Rincón, ganador del premio al mejor documental castellano-manchego, “La Vuelta al Mundo en Vespa en 79 días”. El premio fue otorgado por el Ente Público Radio Televisión Castilla-La Mancha RTVCM y la cadena firmará un contrato con la productora o propietario de los derechos del documental ganador, para acordar dicha exhibición.

Nos parecen también muy relevantes los siguientes premios:

  • Mejor Cortometraje dotado de 750 € y Trofeo 'Los Huesos del Frío' de Enrique Leal, otorgado por Ente Público Radio Televisión Castilla-La Mancha RTVCM, en concepto de producción y exhibición del mejor Cortometraje castellano-manchego. La cadena firmará un contrato con la productora o propietario de los derechos del cortometraje ganador, para acordar dicha exhibición.

  • Mejor Director Joven Revelación dotado de 500 euros y Trofeo a Sergio González por 'Síndromes Vol1: Estocolmo', patrocinado por el Patronato de Cultura y Deportes JCCM.

Destacamos los siguientes galardones que conforman, entre otros, el palmarés:

  • Mejor Videoarte dotado de 500 euros y trofeo 'La Belleza' de Alejandro Rutz, otorgado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real.

  • Mejor Producción y Aprovechamiento de Medios dotado de 500 euros y Trofeo 'Tomates' de Jose Luis Matas-Negrete y Miguel Ángel Maroto, aportados por Gas Natural Castilla-La Mancha.

  • Mejor Guión dotado de 150 euros y Trofeo 'Firme Usted Aquí' de Rodrigo Zarza, patrocinados por la librería Serendipia.

  • Mejor Película Fantástica, dotado con 150 euros, Trofeo y regalos de la tienda Zona 84 'El Ciclo del Dragón' de Dorian Sanz.

  • Mejor Banda Sonora dotado de Trofeo y radiodifusión de la Cadena Cope 'La Gallina' de Manel Raga.

  • Mejor Fotografía dotado con trofeo 'Paraiso Beach' de Biktor Kero, otorgado por la Asociación Española de Autores de Obras Fotográficas Cinematográficas A.E.C.

  • Mejor Interpretación dotado de trofeo Marta Larralde por 'Los Huesos del Frío', otorgado por el Teatro de la Sensación.

  • Mejor Película Infantil Babycam, dotado con una cámara de vídeo digital y Trofeo 'Mi Amigo el Plátano' de Fátima Medina Mora y Yasmina Medina Mora, otorgado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Ciudad Real.

  • Mejor Película Internacional distribución a través de www.clickforfestivals.com y Trofeo 'The Sandwich Island Man' de Lévon Minasian, otorgado por la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España.

  • Mejor Película Nacional distribución a través de www.clickforfestivals.com y Trofeo 'Nena' de Alauda Ruiz, otorgado por la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España.

  • Mejor Videoclip dotado de Trofeo 'Redes-Pez Limón' de Miguel Aguirre, otorgado por la empresa Oyemira. 

En “Valores de Película” animamos a los espectadores a que naveguen por la web de este festival y conozcan sus peculiaridades, premios, categorías, trabajos cinematográficos, etc. prestando especial atención a ese cine hecho en nuestra comunidad.

(“Valores de Película”)

 

Fuentes:

  • http://www.fecicamfilmfestival.com/

  • http://www.lanzadigital.com/news/show/cultura/el-fecicam-2015-gana-en-calidad-con-el-apoyo-de-la-academia-de-cine/71178

  • http://www.20minutos.es/noticia/2442891/0/huesos-frio-vuelta-al-mundo-vespa-79-dias-sergio-gonzalez-triunfadores-fecicam/#xtor=AD-15&xts=467263

  • www.youtube.com/watch?v=MQ2BK9wIJYs

  • https://www.youtube.com/watch?v=iOf6bijhsJI

  • www.youtube.com/watch?v=mJqEypk2WGA&noredirect=1

  • http://www.rtvcm.es/programas/detail.php?id=8056

Premios:

  • 2015: FECICAM Mejor documental castellano-manchego

+ info: elconfidencial.com

MÁLAGA: La Biznaga de oro

Este festival es una muestra cinematográfica de Cine Español (FMCE).

El primer festival se organizó en1998 y en cada una de las posteriores ediciones se mantiene el objetivo de favorecer la difusión y promoción de la cinematografía española.

Se desarrollan  encuentros y debates  para analizar los avances y necesidades del cine español. Constituye un gran evento de tipo cultural que aglutina a toda la industria española del cine y a todos los medios de comunicación del mundo de habla hispana.

En este festival se organizan varias secciones, a las que van películas españolas y del ámbito latino: Largometrajes, cortometrajes, documentales, animación, ventana TV, Videocreación y territorio latinoamericano

Concede premios a las mejores películas y el galardón principal es la Biznaga de Oro.

 

Título: Las distancias

Año: 2018

Nacionalidad: España

Duración: 100 minutos

Género: Drama-Comedia-Amistad

Dirección: Elena Trapé

Producción: Coming Soon Films / Televisió de Catalunya / TV

Guion: Elena Trapé, Miguel Ibáñez Monroy, Josan Hatero

Reparto: Alexandra Jiménez, Miki Esparbé, Isak Férriz, Bruno Sevilla, María Ribera


Otros ficha técnica:

Rodada en 2017

Sinopsis:

Olivia, Eloy, Guille y Anne aterrizan en Berlín para darle una sorpresa a Comas por su treinta y cinco cumpleaños, pero él no les recibe como ellos esperaban. A lo largo de un fin de semana, el grupo se irá desgranando, cuestionándose el sentido de su amistad y enfrentándose a la decepción que supone aceptar que su vida no es como pensaban que sería cuando eran más jóvenes (Filmaffinity)

Palmarés:

El Festival de Cine Español de Málaga ha celebrado su 21ª edición de 2018, concediendo el premio principal, la Biznaga de Oro, a la segunda película de la catalana Elena Trapé, "Las distancias", que además se alzó con otros dos premios grandes como son la mejor dirección y la mejor actriz principal.

La directora utiliza el tópico narrativo de los amigos que se reencuentran para terminar destapando sus miserias. Pero lejos de recurrir a lugares comunes, Trapé consigue impregnar el relato de una mirada profundamente personal y lo hace acercando su cámara a los rostros de los personajes, siguiendo sus itinerarios esquivos, inspeccionando cada detalle, cada mirada y cada uno de los gestos que se llenan de significado a través de una atmósfera de incomodidad contenida. Destaca su espléndido reparto y ese momento de nostalgia que aporta la canción de los Fresones Rebeldes “Al amanecer”, tan significativa para la música indie de los noventa (www.fotogramas.com)

  • BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA: Les distàncies (Las distancias), de Elena Trapé

  • BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA: Benzinho, de Gustavo Pizzi.

  • BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: ex aequo a Casi 40, de David Trueba, y The Queen of Fear (La reina del miedo), de Valeria Bertuccelli y Fabiana Tiscornia.

  • BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN: Elena Trapé, por Les distàncies (Las distancias).

  • BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ: Ex aequo a Valeria Bertuccelli , por The Queen of Fear (La reina del miedo), y a Alexandra Jiménez, por Les distàncies (Las distancias).

  • BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR: Javier Rey, por Sin fin.

  • BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Carmen Flores, por Mi querida cofradía.

  • BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO: Vladimir Cruz, por Los buenos demonios.

  • BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIÓN: Daniel Díaz Torres y Alejandro Hernández, por Los buenos demonios.

  • BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA: Edesio Alejandro, por Los buenos demonios.

  • BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR FOTOGRAFÍA: Guillermo Nieto, por No dormirás.

  • BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE: Pablo Zumárraga, por No dormirás.

  • BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA: Benzinho, de Gustavo Pizzi, por su emotiva aproximación a la familia y por su capacidad de conmover sin caer en los sentimentalismos, y por su mirada femenina llena de verdad.

  • BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO: Mi querida cofradía, de Marta Díaz de Lope Díaz.

  • BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DOCUMENTAL.  Ainhoa, yo no soy esa, de Carolina Astudillo.

  • BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL,:Improvisaciones de una ardilla, de Virginia García del Pino.

  • BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN: La última vírgen, de Bàrbara Farré.

  • BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN: Afterwork (Después del trabajo), de Luis Usón y Andrés Aguilar.

Fuentes:

  • https://festivaldemalaga.com/noticias/ver/1171/palmares-21-festival-de-malaga-cine-en-espanol

  • http://www.diariosur.es/festival-malaga/palmares-festival-malaga-20180421135803-nt.html

  • http://www.laopiniondemalaga.es/festival-cine-malaga/

  • http://www.fotogramas.es/Festival-de-Malaga/2018/las-distancias-festival-malaga

  • https://www.filmaffinity.com/es/film108072.html

Comentario:

"Una de esas obras que marcan el desencanto de una generación desde una delicadeza expresiva al alcance de muy pocos creadores." (Beatriz Martínez: Fotogramas)

"Sutil e inteligente drama sobre la fragilida de la amistad." (Olga Pereda: Diario El Periódico)

Premios:

  • 2018: Biznaga de Oro en el festival de cine de Málaga por la mejor película y Biznaga de Plata por la mejor dirección y mejor actriz principal.

+ info: Filmaffinity

Título: Verano 1993

Año: 2017

Nacionalidad: España

Duración: 96 minutos

Género: Drama-Comedia

Dirección: Carla Simón

Producción: Inicia Films / Avalon P.C

Guion: Carla Simón

Música: Ernest Pipó

Reparto: David Verdaguer, Bruna Cusí, Laia Artigas, Paula Robles, Paula Blanco, Etna Campillo, Jordi Figueras, Dolores Fortis, Titón Frauca, Cristina Matas, Berta Pipó, Quimet Pla, Fermí Reixach.


Sinopsis:

Frida (Laia Artigas), una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida (Filmaffinity)

Palmarés:

El Festival de Cine Español de Málaga ha clausurado su 20ª edición de 207, obteniendo el premio principal la ópera prima de Carla Simón, "Verano 1993", existiendo gran unanimidad a la hora de considerarla la mejor película del festival. Así también lo ha sabido ver el jurado que le ha otorgado la Biznaga de Oro a este delicado retrato en torno a la orfandad que ha desarmado por su capacidad sensitiva (www.fotogramas.es)

Destacamos también la Biznaga de Plata para "Ültimos días en la Habana", de Fernando Pérez, que refleja la decadencia, deseperanza e impotencia del imperio español; así como la Biznaga de Oro Honorífica por toda su trayectoria profesional otorgada a Antonio Banderas.

Del sensacional palmarés del Festival, desde www.valoresdepelícula.es destacamos los siguientes galardones:

  • Biznaga de oro a la mejor película: Verano 1993, de Carla Simón

  • Biznaga de plata a la mejor película iberoamericana: Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez.

  • Biznaga de plata a la mejor dirección: Víctor Gaviria por La mujer del animal.

  • Biznaga de plata hotel ac málaga palacio a la mejor actriz: Nathalie Poza por No sé decir adiós

  • Biznaga de plata al mejor actor: Leonardo Sbaraglia por El otro hermano

  • Biznaga de plata al mejor guión: Pablo Remón y Lino Escalera por No sé decir adiós

  • Biznaga de plata a la mejor música: Pascal Gaigne por Plan de fuga

  • Biznaga de plata deluxe a la mejor fotografía: Walter Carvalho por Redemoinho

  • Biznaga de plata al mejor montaje: Etienne Boussac por La mujer del animal

  • Biznaga de plata al mejor documental: La balada del Oppenheimer Park, de Juan Manuel Sepúlveda

  • Biznaga de plata al mejor cortometraje documental: Gure hormek, de Las chicas de Pasaik

  • Biznaga de plata al mejor cortometraje de ficción: Our friend the moon, de Velasco Broca

(Consulta la web oficial del festival para ver el resto de premios entregados)

Fuentes:

  • https://festivaldemalaga.com/

  • http://www.filmaffinity.com/es/film382702.html

  • https://www.youtube.com/watch?v=fm9QiTqOUdI

  • https://festivaldemalaga.com/noticias/ver/1000/antonio-banderas-ser-profeta-en-tu-tierra-es-algo-enorme

  • http://www.fotogramas.es/Festival-de-Malaga/2017/palmares-festival-de-Malaga-2017

  • http://www.laopiniondemalaga.es/festival-cine-malaga/

 

Comentario:

"Deslumbrante (...) una de las primeras películas más bellas, precisas y perfectas imaginables." Luis Martínez: Diario El Mundo
 
"Retrata con hipnótica capacidad de observación (...) una película llena de sensibilidad y belleza"  Nando Salvá: Diario El Periódico
 
"'Verano 1993' es un auténtico prodigio de delicadeza expresiva recorrido por una sensibilidad tan luminosa como cruel que desarma y atrapa, encoje por dentro. Es una película maravillosa." Beatriz Martínez: Fotogramas 

Premios:

  • 2017: Festival de Berlín: Mejor Opera Prima, Gran Premio del Jurado Internacional (ex aequo) - Sección Generation KPlus

  • 2017: Festival de Málaga: Biznaga de oro, Premio Feroz de la crítica

 

+ info: Filmaffinity

Título: Callback

Año: 2016

Nacionalidad: España

Duración: 83 minutos

Género: Thriller psicológico

Dirección: CarlesTorras

Producción: Zabriskie Films / TV3

Guion: Carles Torras, Martin Bacigalupo

Reparto: Martín Bacigalupo, Lilli Stein, Larry Fessenden, Timothy Gibbs


Sinopsis:

Larry (Bacigalupo) es un ferviente cristiano evangélico que trabaja como mozo de mudanzas, aunque su gran aspiración es convertirse en actor profesional de anuncios publicitarios. Vive inmerso en una solitaria rutina de traslados en casas ajenas, disputas con su jefe (Fessenden) y continuos cástings, a la espera de una gran oportunidad. Su suerte parece cambiar el día que Alexandra (Stein) entra en su vida, sin embargo, pronto las cosas empezarán a torcerse, cada vez más. (Filmaffinity)

Palmarés:

El Festival de Cine Español de Málaga ya tiene vencedores en esta 19ª edición de 2016. La película de Carles Torras, «Callback», se ha alzado con la Biznaga de Oro a la mejor película. Se trata de un thriller psicológico que narra la crueldad con la que Nueva York trata a aquellos que persiguen el sueño americano. Nacida de una experiencia personal, el film cuenta la frustración de un repartidor que quiere ser actor publicitario.

El largometraje también ha conseguido la Biznaga de Plata al mejor guión por la propuesta de Carles Torras y de Martín Bacigalupo, que a su vez ha conseguido el premio a mejor actor del festival. (www.abc.es)

Del extraordinario palmarés del Festival, desde www.valoresdepelícula.es destacamos los siguientes galardones:

  • Biznaga de oro a la mejor película: Callback, de Carles Torras

  • Biznaga de plata premio especial del jurado: La propera pell (La próxima piel), de Isaki Lacuesta e Isa Campo

  • Biznaga de plata a la mejor dirección: Isaki Lacuesta e Isa Campo por La propera pell (La próxima piel)

  • Biznaga de plata hotel ac málaga palacio a la mejor actriz: Emma Suárez por La propera pell (La próxima piel)

  • Biznaga de plata al mejor actor: Martín Bacigalupo por Callback

  • Biznaga de plata al mejor guión: Carles Torras y Martín Bacigalupo por Callback

  • Biznaga de plata a la mejor música: Silvia Pérez Cruz por Cerca de tu casa

  • Biznaga de plata deluxe a la mejor fotografía: Ex aequo a Rodrigo Pulpeiro por Kóblic y a Carles Gusi por Quatretondeta

  • Biznaga de plata al mejor montaje: Domi Parra por La propera pell (La próxima piel)

  • Biznaga de plata al mejor documental: Ellas, de Julia Pesce

  • Biznaga de plata al mejor cortometraje documental: La carga, de Víctor Alexis Guerrero.

  • Biznaga de plata al mejor cortometraje de animación: Down by Love, de José Corral

  • Biznaga de plata al mejor cortometraje de ficción: No me quites, de Laura Jou

(Consulta la web oficial del festival para ver el resto de premios entregados)

Fuentes:

  • https://festivaldemalaga.com/

  • http://www.abc.es/cultura/cine/abci-callback-carles-torras-mejor-pelicula-festival-malaga-201604301328_noticia.html

  • http://www.filmaffinity.com/es/film157447.html

  • https://www.youtube.com/watch?v=9FlyP1t4Dik

 

Premios:

  • 2016: Festival de Málaga: Mejor película, mejor guión y mejor actor 

+ info: cinemadautor

Título: A cambio de nada

Año: 2015

Nacionalidad: España

Duración: 93 minutos

Género: Drama-adolescencia

Dirección: Daniel Guzmán

Producción: El Niño Producciones / La Competencia / La Mirada

Guion: Daniel Guzmán

Reparto: Miguel Herrán, Antonio Bachiller, Luis Tosar, María Miguel, Antonia Guzmán, Felipe García Vélez


Sinopsis:

Darío, un chico de dieciséis años, disfruta de la vida junto a Luismi, su vecino y amigo del alma. Mantienen una amistad incondicional, se conocen desde que tienen uso de razón y juntos han descubierto todo lo saben de la vida. Darío sufre la separación de sus padres y se escapa de casa, huyendo de su infierno familiar. Comienza a trabajar en el taller de Caralimpia, un viejo delincuente con envoltura de triunfador, que le enseña el oficio y los beneficios de la vida. Darío conoce además a Antonia, una anciana que recoge muebles abandonados con su motocarrro. Junto a ella descubre otra forma de ver la vida. Luismi, Caralimpia y Antonia se convierten en su nueva familia en un verano que les cambiará la vida (Filmaffinity)

Palmarés:

Recién clausurada la 18ª edición del Festival de Cine de Málaga, la  Biznaga de Oro  ha sido para la película “A cambio de nada” (2015), de Daniel Guzmán (España)

El palmarés de premios es el siguiente:

  • Biznaga de Plata Mejor director: Daniel Guzmán

  • Biznaga de Plata Mejor actor: Ernesto Alterio  por “Sexo fácil, películas tristes”

  • Biznaga de Plata Mejor actriz: Natalia de Molina por “Techo y Comida”

  • Biznaga de Plata Mejor actriz de reparto: Elsa Olivero por “La deuda (Oliver’s deal)

  • Biznaga de Plata Mejor actor de reparto : Antonio Bachiller por “A cambio de nada”

  • Mención especial del jurado para Emilio Palacios por “Los héroes del mal”

  • Biznaga de Plata  Premio especial del jurado “Los exiliados románticos”, de Jonás Trueba

  • Biznaga de Plata premio gas natural Fenosa del público es para “Techo y comida”, de Juan Miguel del Castillo.  –

  • Biznaga de Plata al Mejor Guionista - Barney Elliott por “La deuda” (Oliver’s deal)

  • Biznaga de Plata al Mejor Guionista Novel: Leticia Dolera por “Requisitos para ser una persona normal”

  • Biznaga de Plata al Mejor Montaje: David Gallart por “Requisitos para ser una persona normal”

  • Premio especial de la crítica: “A cambio de nada”

El certamen ha rendido homenaje al director Orson Welles en el 50º aniversario de “Campanadas a medianoche” y el centenario de su nacimiento.

En Valores de película recomendamos visitar la página web oficial del Festival y hacer un recorrido por todos estos filmes, sus fichas, sinopsis y comentarios; así como el resto de premios otorgados en otras secciones como territorio latino,  zona cine, documentales, cortometrajes, etc.

(Valores de película)

Fuentes:

  • https://festivaldemalaga.com/

  • http://www.filmaffinity.com/es/film973755.html

  • http://acambiodenada.es/

  • http://www.elconfidencial.com/cultura/2015-04-25/a-cambio-de-nada-de-daniel-guzman-arrasa-en-el-palmares-del-festival-de-malaga_782636/

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/11/actualidad/1428773327_558796.html

Premios:

  • 2015. Festival de Málaga. La Biznaga de oro a la mejor película. 4 premios (Mejor película, director, actor de reparto y especial de la crítica).

+ info: Filmaffinity

Título: 10.000 Kms

Año: 2014

Nacionalidad: España

Duración: 98 minutos

Género: Drama-romance

Dirección: Carlos Marqués-Marcet


Sinopsis:

Alex y Sergio, una sólida pareja, amigos y amantes de Barcelona, acarician la idea de tener un hijo juntos cuando a Alex le ofrecen una residencia artística de un año en Los Angeles. Un año de relación a distancia, dos ordenadores y dos ciudades, Barcelona y Los Angeles. ¿Puede el amor sobrevivir a 10.000 km de distancia? (Filmaffinity)

Palmarés:

Recién clausurada la 17ª edición del Festival de Cine de Málaga , la  Biznaga de Oro  ha sido para la película “10.000 Km” (2014), de Carlos Marqués Marcel (España) que trata sobre el amor de una pareja a muchos kms  de distancia.

El palmarés de esta edición es el siguiente

  • Biznaga de Plata Mejor actor: Juan Diego por “Anochece en la India”

  • Biznaga de Plata Mejor actriz: Natalia Tena por I0.000 km y Elena Anaya por “Todos están muertos”.

  • Biznaga de Plata Mejor actriz de reparto:”Yolanda Ramos por “Carmina y Amén”.

  • Biznaga de Plata Mejor actor de reparto ex aequo Salva Reina y Hertor Medina por'321 días en Michigan'.

  • Biznaga de Plata  Premio especial del jurado 'Todos están muertos', de Beatriz Sanchís

  • Biznaga de Plata Premio del público: '321 días en Michigan', de Enrique García

  • Biznaga de Plata a la Mejor Fotografía: Nicolás Bolduc por 'No Llores, Vuela'

  • Biznaga de Plata al Mejor Guionista Novel: Carlos Marques-Marcet y Clara Roquetpor '10.000 kilómetros'

  • Biznaga de Plata al Mejor Montaje: José Manuel García Moyano por 'Anochece en la India'

El certamen se ha  clausurado  con la proyección de Una noche en el viejo México, segunda película como director de Emilio Aragón, que en esta ocasión cuenta con Robert Duvall como protagonista.

En Valores de película recomendamos visitar la página web oficial del Festival y hacer un recorrido por todos estos filmes, sus fichas, sinopsis y comentarios; así como el resto de premios otorgados en otras secciones como territorio latino, documentales.

(Valores de película)

Fuentes:

  • https://festivaldemalaga.com/

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/29/actualidad/1396094954_770754.html

 

Premios:

  • 2014: Festival de Málaga: 5 premios, inc. Mejor película, director y actriz

  • 2014: Festival SXSW de Austin: Mejor actor y Mejor actriz

+ info: filmaffinity

CANNES: La Palma de Oro

A finales del mes de mayo se celebra cada año el Festival de Cine de Cannes, que tiene como objetivo fomentar  la evolución del cine, ayudar al  desarrollo de la industria cinematográfica y celebrar el séptimo arte a nivel internacional. En este evento compiten películas entre sí en la sección oficial consideradas como cine de autor para el gran público, dando cabida también a otras películas fuera de competición catalogadas como espectaculares y en sesiones especiales las más personales.

Cannes quiere descubrir nuevos talentos, así como observar trabajos de escuela de cine y acoger nuevas tendencias cinematográficas para el futuro; además, se le da gran cobertura al cortometraje, incluyéndolo también en competición.

El premio a las películas en las distintas secciones es la conocida “Palma de Oro” y el aspecto más mediático del festival es la “alfombra roja”, resultando ser un elemento cargado de simbología en tanto que sirve para “rendir honores” a los artistas y creadores del momento cuando se les recibe en ella.

El Festival de Cannes, a pesar de contar con 65 años de historia, favorece la originalidad, novedad  y  creatividad, lo cual le hace ser un evento de primera magnitud y de plena actualidad, capaz de fomentar el cine en una doble faceta: la cultural y la económica.

Título: Shoplifters

Año: 2018

Nacionalidad: Japón

Duración: 121 minutos

Género: Drama

Dirección: Hirokazu Koreeda

Producción: AOI Promotion / Fuji TV / Gaga Communications Inc

Guion: Hirokazu Koreeda

Reparto: Kirin Kiki, Sôsuke Ikematsu, Lily Franky, Moemi


Otros ficha técnica:

Título en español:  "Un asunto de familia".

Sinopsis:

Osamu y su hijo se encuentran con una niña en mitad de un frío glacial. Al principio, y después de ser reacia a albergar a la niña, la esposa de Osamu aceptará cuidarla cuando se entere de las dificultades que afronta. Aunque la familia es pobre y apenas gana suficiente dinero para sobrevivir a través de pequeños delitos, parecen vivir felices juntos hasta que un accidente imprevisto revelará secretos ocultos, poniendo a prueba los lazos que les unen (Filmaffinity)

Palmarés:

Se ha celebrado la ceremonia de entrega de los ganadores de la 71ª edición de Festival de Cannes 2018 y el director Hirokazu Kore-Eda ha sido el gran triunfador de la noche al llevarse la Palma de Oro por 'Shoplifters' (Un asunto de familia). El premio a la mejor dirección recayó en Pawel Pawlikowski por 'Cold War', mientras que los galardones interpretativos han ido a manos de Marcello Fonte por 'Dogman' y Samal Yeslyamova por 'Ayka'.  (www.espinof.com)

El palmarés completo de la "Sección Oficial" de la edición de 2018: 

  • Palma de Oro: 'Shoplifters' (Un asunto de familia), Hirokazu Kore-Eda.

  • Gran premio del jurado: 'BlacKkKlansman', de Spike Lee.

  • Mejor actuación femenina: Samal Yeslyamova por 'Ayka'.

  • Mejor actuación masculina: Marcello Fonte por 'Dogman'.

  • Mejor dirección: Pawel Pawlikowski por 'Cold War'.

  • Mejor guión: compartido por '3 Faces' y 'Lazzaro Felice'.

  • Premio del jurado: 'Capernaum', de Nadine Labaki.

  • Mejor cortometraje: 'All These Creatures', de Charles Williams.

  • Cámara de Oro (Mejor ópera prima): 'Girl', de Lukas Dhont.

  • Palma de Oro Especial: 'Le Livre d'Images', de Jean-Luc Godard.

  • FIPRESCI: 'Burning', de Lee Chang-Dong.

(Galardones del resto de secciónes: Un certain regard, Semana de la Crítica, Quincena de realizadores y Cinefondation)

Fuentes

  • https://www.festival-cannes.com/es/

  • https://www.filmaffinity.com/es/film213201.html

  • https://www.infobae.com/america/entretenimiento/2018/05/19/festival-de-cannes-2018-todos-los-ganadores/

  • https://www.espinof.com/festival-cannes/palmares-de-cannes-2018-hirokazu-kore-eda-gana-la-palma-de-oro-por-shoplifters

Comentario:

  • "Shoplifters insiste en un tema que obsesiona a su creador. (...) Lo cuenta con sensibilidad y un tono excesivamente pausado. Y vas atando cabos y recordando matices cuando llega un desenlace que no esperas" (Carlos Boyero: Diario El País )

    "La sensibilidad de Kore-Eda ofrece argumentos y provoca sentimiento para colocar al espectador ante el dilema entre el bien y el mal, o lo malo y lo peor. Todo muy penetrante, a pesar de su grata ligereza." (Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC)

    "Su magistral director (...) factura una película cautivadora en la que lo tierno y lo perturbador, los dos extremos de su cine, van amigablemente cogidos por la mano. (...) 'Shoplifters' es el mejor Kore-Eda de los últimos años." (Philipp Engel: Fotogramas)

 

Premios:

  • 2018: Palma de Oro en el Festival de Cannes a la mejor película.

+ info: Filmaffinity

Título: The Square

Año: 2017

Nacionalidad: Suecia

Duración: 142 minutos

Género: Drama

Dirección: Ruben Östlund

Producción: Plattform Produktion / ARTE France Cinéma

Guion: Ruben Östlund

Reparto: Elisabeth Moss, Dominic West, Terry Notary, Claes Bang, Emelie Beckius, Linda Anborg, Sarah Giercksky, Jan Lindwall, Christopher Læssø, Peter Diaz, John Nordling, Annica Liljeblad.


Otros ficha técnica:

(Estreno en España en noviembre de 2017.- Cartel en elaboración).

Sinopsis:

Christian, mánager de un museo de arte contemporáneo, se encarga de una exhibición titulada "The Square" en la que hay una instalación que fomenta valores humanos y altruistas. Cuando contrata a una agencia de relaciones públicas para difundir el evento, la publicidad produce malestar en el público. (Filmaffinity)

Palmarés:

El 70º Festival de Cannes 2017 concluyó con el palmarés de la sección oficial que dio a conocer el jurado presidido por Pedro Almodóvar. La película sueca "The Square", dirigida por Ruben Östlund, obtuvo la Palma de Oro. El galardón histórico ha sido el de mejor dirección para Sofia Coppola por "La seducción", y es la segunda mujer que lo consigue.

"The Square" analiza los miedos, prejuicios y miedos que generan en la alta burguesía modos de ser y estar disonantes. La película se califica en las críticas como original, visceral, extraña, incómoda y esencial, recogiendo momentos de mucha singularidad, contando con ciertas dosis de sátira e ironía y resultando provocadora y transgresora de lo políticamente correcto.  

El palmarés de esta edición:

  • Palma de Oro: 'The square', de Ruben Östlund

  • Gran Premio del Jurado: '120 battements par minute', de Robin Campillo

  • Premio del Jurado: 'Loveless', de Andrey Zvyagintsev

  • Mejor dirección: Sofia Coppola, por 'The Beguiled'

  • Mejor actor: Joaquin Phoenix, por 'You were never really here'

  • Mejor actriz: Diane Kruger, por 'Aus Dem Nights (In the fade)'

  • Mejor guión: Ex-aequo para Y. Lanthimos y E. Filippou por 'The killing of a sacred deer' y para L. Ramsay por 'You were never really here'

  • Mejor película de la Semana de la Crítica: 'Makala', de Emmanuel Gras

  • Premio Cámara de Oro: 'Jeune femme', de Léonor Serraille.

  • Premio FIPRESCI de la crítica: '120 battements par minute', de Robin Campillo

  • Mejor película en 'Un Certain Regard': 'Lerd (A Man of Integrity)', de Mohammad Rasoulof

  • Mejor cortometraje: 'Xiao Cheng Er Yue', de Qiu Yang.

Fuentes:

  • http://www.fotogramas.es/Festival-de-Cannes/2017/Palmares-Cannes-2017

  • https://www.blogdecine.com/cannes/palmares-de-cannes-2017-ruben-ostlund-gana-la-palma-de-oro-con-the-square

  • http://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-estos-todos-premiados-festival-cannes-2017-201705282057_noticia.html

  • http://www.micropsiacine.com/2017/05/cannes-2017-critica-the-square-ruben-ostlund/

  • https://www.filmaffinity.com/es/film664294.html

  • http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-248683/trailer-19553964/

Premios:

  • 2017: Festival de Cannes: Palma de Oro (Mejor película)

+ info: Filmaffinity

Título: Yo, Daniel Blake

Año: 2016

Nacionalidad: Reino Unido

Duración: 100 minutos

Género: Drama social

Dirección: Ken Loach

Producción: BBC / BFI / Sixteen Films

Guion: Paul Laverty

Música: George Fenton

Reparto: Hayley Squires, Natalie Ann Jamieson, Dave Johns, Micky McGregor, Colin Coombs, Bryn Jones.


Sinopsis:

Por primera vez en su vida, víctima de problemas cardiacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. En el transcurso de sus citas al “job center”, Daniel se cruza con Rachel, una madre soltera de dos niños que tuvo que aceptar un alojamiento a 450 km de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Prisioneros de la maraña de aberraciones administrativas actuales de Gran Bretaña, Daniel y Rachel intentarán ayudarse mutuamente. (Filmaffinity)

Palmarés:

Un grande del cine europeo, el inglés Ken Loach, para una Palma de Oro que premia su calidad artística y su constante llamada de atención sobre las cuestiones más humanas en un siglo XXI digital. Premio a la mejor película del festival de Cannes a "Yo, Daniel Blake" de Ken Loach, un drama  que cruza dos historias, la de un carpintero recién salido de un infarto, que intenta que el sistema nacional de salud le dé una pensión ante la imposibilidad, certificada medicamente, de volver al tajo. Por otro, una joven madre con dos hijos, que roza la catástrofe vital a punto de caer en la miseria. (cultura.el pais.com)

Luis Martínez, del diario digital www.elmundo.es opina que Ken Loach se pone siempre del lado de los humillados con una tozudez a prueba de miradas de soslayo o gestos educados. Lo suyo es de una sinceridad que raya con el grito. Fuera de él la tentación de la sutileza; lejos de él el feo vicio de la equidistancia. Sí, cada vez sus argumentos cinematográficos son más estrechos, pero, viviendo el momento que vivimos, quizá no sea el momento de remilgos. 

Destacamos al catalán Juanjo Giménez, cortometrajista y productor, que ha ganado la Palma de Oro con "Timecode", una historia misteriosa entre dos vigilantes, hombre y mujer, de un aparcamiento subterráneo. Cuando ella acaba su jornada laboral, empieza la de él. Y viceversa. Jornada tras jornada. Hasta que un día ella descubre la pasión de él, lo que hace en esas largas noche de aburrimiento. (cultura.el pais.com)

El palmarés completo de esta 69º edición del festival de Cannes de 2016 es:

  • Palma de Oro: "Yo, Daniel Blake", de Ken Loach.

  • Gran Premio del Jurado: Xavier Dolan, por "It’s only the end of the world".

  • Premio del Jurado para Andrea Arnold, por "American Honey".

  • Mejor dirección: ex aequo para Oliver Assayas, por Personal "Shopper", y Christian Mungiu, por "Graduación".

  • Mejor actor: Shahab Hosseini, por Le client.

  • Mejor actriz: Jaclyn Jose, por "Ma’ Rosa".

  • Mejor guion: Asghar Farhadi, por "Le client".

  • Mejor cortometraje: "Timecode", de Juanjo Giménez.

  • Premio Cámara de Oro: "Divines", de Houda Benyamina.

  • Premio FIPRESCI de la crítica: Toni Erdmann, de "Maren Ade".

  • Mejor película en Una Cierta Mirada: "The happiest day in the life of Olli Mäki", de Juho Kuosmanen.

  • Mejor película de la Semana de la Crítica: "Mimosas", de Oliver Laxe.

Fuentes:

  • http://www.festival-cannes.com/es/

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2016/05/22/actualidad/1463939568_892845.html

  • http://www.elmundo.es/cultura/2016/05/22/5741ef5846163f58318b4621.html

  • https://www.filmaffinity.com/es/film245859.html

Premios:

  • 2016: Festival de Cannes: Palma de Oro - Mejor película

+ info: Filmaffinity

Título: Dheepan

Año: 2015

Nacionalidad: Francia

Duración: 100 minutos

Género: Drama-Inmigración

Dirección: Jacques Audiard


Sinopsis:

Para huir de la guerra civil en Sri Lanka, Dheepan hace pasar por su esposa a una mujer y por su hijo a una niña con la esperanza de que su engaño le otorgue fácilmente el derecho de asilo en Francia. El “héroe” de la película, tras ser un vendedor callejero, encuentra un trabajo como guardián de un edificio en un barrio problemático de las afueras. Yendo de un lado a otro observando y sin comunicarse verbalmente, en su desconocimiento casi total de la lengua francesa, los dos adultos se adaptarán progresivamente, aprendiendo también a conocerse mejor hasta empezar a amarse, mientras que la pequeña Illayal avanza a mayor velocidad gracias a la escuela. Pero Dheepan verá cómo finalmente las actividades del tráfico de drogas que lo rodean lo obligarán a salir de su reserva y sus sueños de la jungla tomar una dimensión urbana brutal. (Filmaffinity)

Palmarés:

La 68ª edición del Festival de Cine de Cannes se clausuró  otorgando la  Palma de Oro a la película “Dheepan” dirigida por Jacques Audiard.

Otros premios son los siguientes:

  • El gran Premio del Jurado  para la película Saul Fia (Son of Saul) dirigida or Laszlo Nemes.

  • Hou Hsiao-Hsien  consigue el premio a la mejor dirección con su film Nie Yinniang (The assassin).

  • Mejor guión para Michel Franco en “Chronic”.

  • Interpretación femenina exa-aequo para Emmanuelle Bercot en Mon rol dirigida por Maïwenn. Compartido con Rooney Mara en Carol dirigida por Tood Haynnes.

  • Interpretación masculina para Vincent Lindon en La loi du marché (The measure of man), dirigida por Shephane Brizé.

  • Del Jurado a The Lobser, dirigida por Yorgos Lanthimos.

  • En la sección de cortometrajes, la Palma de Oro ha sido otorgada a “Waves´98”, dirigida por Ely Dagher.

La película “La Tête haute” de Emmanuelle Bercot, ha inaugurado el festival y  narra la trayectoria educativa de Malony, desde los seis hasta los dieciocho años, al que una juez de menores y un educador tratan incansablemente de salvar. Rodada en la región parisina además de en las regiones francesas de Norte-Paso de Calais y Ródano-Alpes, cuenta en su reparto con Catherine Deneuve, Benoît Magimel, Sara Forestier y Rod Paradot, que interpreta el personaje principal.

(“Valores de Película”)

Fuentes:

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/24/actualidad/1432502472_076392.html

  • http://www.festival-cannes.fr/es.html

Premios:

  • 2015: Festival de Cannes: Palma de Oro (Mejor película)

Título: Winter Sleep

Año: 2014

Nacionalidad: Turquía

Duración: 195 minutos

Género: Drama

Dirección: Nuri Bilge Ceylan


Sinopsis:

Aydin, actor jubilado, dirige un hotelito en Anatolia central con la ayuda de su joven esposa, Nihal, de quien se encuentra alejado sentimentalmente, y de su hermana Necla, triste porque se acaba de divorciar. En invierno, a medida que la nieve va cubriendo la estepa, el hotel se convierte en su refugio y en el escenario de sus aflicciones. (FILMAFFINITY) 

Palmarés:

La 67ª edición del Festival de Cine de Cannes se clausuró el domingo 25 con una extraordinaria ceremonia en el Grand Théâtre Lumière, otorgando la Palma de Oro a la película turca “Winter Sleep” de Nuri Bilge Ceylan. La cinta nos narra la vida de un actor ya jubilado que vive apartado en un pequeño hotel de Anatolia, junto a su esposa y a su hermana, imperando en todos ellos un bajo estado de ánimo que se agrava con la llegada del invierno y que convierte el lugar en su resguardo y no tanto en su cárcel. Se trata de una película larga por su metraje de 195 minutos pero corta según la crítica que la califica de absorbente, arrebatadora, vibrante y perturbadora.

 

En “Valores de Película” nos interesan bastante los “cortos” , y en esta ocasión la Palma de Oro al mejor cortometraje ha sido para la película colombiana “Leidi”, basada en la historia de una joven que emprende la búsqueda de Alexis, el padre de su hijo.

 

Resulta también muy interesante la cinta francesa “Party Girl” codirigida por Marie Amachouekeli, Clare Burger y Samuel Theis, en la que se retrata la vida de una mujer que a pesar de su edad ama la noche, la fiesta y el cabaret, siendo y sintiéndose libre  de toda norma convencional de la sociedad.

 

Entre las premiadas también queremos destacar la ganadora del Gran Premio del Jurado, “Meraviglie” de Alice Rohrwacher, el premio al mejor director parra Bennet Miller por “Foxcatcher”, la mejor actriz para Julianne Moore en “Maps to the Stars” y mejor actor para Timothy Spall por “Mr Turner”.

 

(Valores de Película)

 

Fuentes:

  • http://www.festival-cannes.com/es.html

 

Premios:

2014: Festival de Cannes: Palma de Oro y Premio FIPRESCI

+ info: Filmaffinity

Premios PLATINO al Cine Iberoamericano

Este evento está organizado por EGEDA (Sociedad de Servicios para los productores audiovisuales) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) y tiene como objetivo romper los tabúes de la distribución en Latinoamérica y hacer frente al poder de la industria norteamericano a través de estos oscar latinos.

Constituye un gran evento de tipo cultural y artístico que aglutina a toda la industria del cine iberoamericano y a todos los medios de comunicación del mundo de habla hispana.

El primer festival se organizó en 2014 en Panamá.

En este festival se organizan varias secciones, a las que van películas españolas y del ámbito latino: Largometrajes, documentales y animación.

Concede premios a las mejores películas y el galardón es una estatuilla diseñada por Javier Mariscal

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2015/07/19/actualidad/1437256839_471463.html

  • http://www.premiosplatino.com/

 

Título: Una mujer fantástica

Año: 2018

Nacionalidad: Chile

Duración: 104 minutos

Género: Drama

Dirección: Sebastián Lelio

Producción: Coproducción Chile-España; Fabula / Komplizen Film

Guion: Sebastián Lelio, Gonzalo Maza

Música: Mathew Herbert

Reparto: Daniela Vega, Francisco Reyes, Luis Gnecco, Aline Küppenheim, Amparo Noguera, Alejandro Goic, Antonia Zegers


Otros ficha técnica:

Rodada en 2017

Sinopsis:

Marina (Daniela Vega) una joven camarera aspirante a cantante y Orlando (Francisco Reyes), veinte años mayor, planean un futuro juntos. Tras una noche de fiesta, Marina lo lleva a urgencias, pero él muere al llegar al hospital. Ella debe entonces enfrentar las sospechas por su muerte. Su condición de mujer transexual supone para la familia de Orlando una completa aberración. Ella tendrá que luchar para convertirse en lo que es: una mujer fuerte, pasional... fantástica. (Filmaffinity)

Palmarés:

En la V edición de los Premio Platino del Cine Iberoamericano de 2018, la película chilena "Una mujer fantástica" de Sebastián Lelio (ganadora de un Oscar) fue la gran triunfadora de la noche. Obtuvo el galardón a la mejor película iberoamericana, a la mejor dirección y al mejor guión, del mencionado Lelio y Gonzalo Maza. También se consagró en las ternas a la mejor interpretación femenina y mejor dirección de montaje.  Además, la argentina Zama obtuvo tres premios: Renata Pinheiro se llevó la estatuilla a la mejor dirección de arte, Rui Poças a la mejor dirección de fotografía y Guido Berenblum a la mejor dirección de sonido. (www.infoabae.com)

El palmarés completo del festival: 

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción: UNA MUJER FANTÁSTICA

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Dirección: Sebastián Lelio por UNA MUJER FANTÁSTICA

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Interpretación Masculina: Alfredo Castro por LOS PERROS

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Interpretación Femenina: Daniela Vega por UNA MUJER FANTÁSTICA

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Música Original: Alberto Iglesias por LA CORDILLERA

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Película de Animación: TADEO JONES 2. EL SECRETO DEL REY MIDAS

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Película Documental: MUCHOS HIJOS, UN MONO Y UN CASTILLO

  • Premio PLATINO 2018 al Mejor Guión: Sebastián Lelio, Gonzalo Maza por UNA MUJER FANTÁSTICA

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana: VERANO 1993

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Dirección de Montaje: Soledad Salfate por UNA MUJER FANTÁSTICA

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Dirección de Arte: Renata Pinheiro por ZAMA

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Dirección de Fotografía: Rui Poças por ZAMA

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Dirección de Sonido Guido Berenblum por ZAMA

  • Premio PLATINO 2018 al Cine y Educación en Valores: HANDIA

  • Premio PLATINO 2018 a Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana: EL MINISTERIO DEL TIEMPO

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie: Julio Chávez por EL MAESTRO

  • Premio PLATINO 2018 a la Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie: Blanca Suárez por LAS CHICAS DEL CABLE

  • Premio PLATINO 2018 de Honor del Cine Iberoamericano: Adriana Barraza

Fuentes:

  • http://www.premiosplatino.com/

  • http://www.rtve.es/alacarta/videos/premios-platino/premios-platino-2018/4587152/

  • https://www.filmaffinity.com/es/film750940.html

  • https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2018/04/29/la-lista-de-ganadores-de-los-premios-platino-2018/

Premios:

  • 2017: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa

  • 2017: Festival de Berlín: Mejor guión

  • 2017: Globos de Oro: Nominada a Mejor película de habla no inglesa

  • 2017: Premios Goya: Mejor película hispanoamericana

  • 2017: Premios Independent Spirit: Mejor película extranjera

  • 2017: National Board of Review (NBR): Mejores películas extranjeras del año

  • 2017: Critics Choice Awards: Nominada a mejor película de habla no inglesa

  • 2017: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor película extranjera

  • 2017: Premios Ariel: Nominada a Mejor película iberoamericana

  • 2017: Premios Fénix: Mejor película, dirección y actriz (Daniela Vega)

  • 2017: Festival de La Habana: Premio Coral Especial del Jurado y Mejor actriz (Vega)

  • 2018: Premios Platino: Mejor película, dirección, actriz (Vega), guion y montaje. 9 nominaciones.

+ info: Filmaffinity

Título: El Ciudadano Ilustre

Año: 2017

Nacionalidad: Argentina

Duración: 118 minutos

Género: Comedia, drama.

Dirección: Mariano Cohn, Gastón Duprat

Producción: Aleph Media/Televisión Abierta/A Contracorriente

Guion: Andrés Duprat

Música: Toni M. Mir

Reparto: Oscar Martínez, Dady Brieva, Andrea Frigerio, Belén Chavanne, Nora Navas, Iván Steinhardt, Manuel Vicente, Marcelo D'Andrea, Gustavo Garzón, Emma Rivera


Otros ficha técnica:

(Rodada en 2016)

Sinopsis:

Daniel Mantovani, escritor argentino galardonado con el Premio Nobel de Literatura, hace cuarenta años abandonó su pueblo y partió hacia Europa donde triunfó escribiendo sobre su localidad natal, Salas, y sus personajes. En el pico de su carrera, el alcalde de Salas le invita para nombrarle "Ciudadano Ilustre" del mismo, y Montavani, contra todo pronóstico, decide cancelar su apretada agenda y aceptar la invitación. (Filmaffinity)

Palmarés:

La IV edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano contó con una gala repleta de grandes cineastas y actores que, al margen de su tránsito por la alfombra roja, destacaron por unos discursos de agradecimiento brillantes y emocionantes. "El Ciudadano Ilustre", de Andrés Duprat y "Un Monstruo viene a verme", de Juan Antonio Bayona, fueron las más galardonadas por el jurado.

La primera fue la ganadora indiscutible, obteniendo los galardones a la mejor película, mejor guión y mejor interpretación masculina. Además son muchos los premios ya cosechados por "El Ciudadano Ilustre" y no pocas críticas positivas que la definen como una comedia delirante pero lúcida, memorable, de un relato salvaje y autocrítico, comedia inteligente y feroz.

La película de Bayona fue galardonada con otros premios no menos importantes como el montaje, la fotografía, dirección de arte y de sonido. Destacable también el premio a la mejor dirección obtenido por Pedro Almodovar con "Julieta".

(www.valoresdepelicula.es)

El Palmares del festival:

  • Mejor Película Iberoamericana de Ficción: EL CIUDADANO ILUSTRE - Argentina, España

  • Mejor Dirección: PEDRO ALMODÓVAR - JULIETA - España

  • Mejor Guion: ANDRÉS DUPRAT - EL CIUDADANO ILUSTRE - Argentina, España

  • Mejor Música Original: ALBERTO IGLESIAS - JULIETA - España

  • Mejor Interpretación Masculina: ÓSCAR MARTÍNEZ - EL CIUDADANO ILUSTRE - Argentina, España

  • Mejor Interpretación Femenina: SONIA BRAGA - AQUARIUS - Brasil

  • Mejor Película de Animación: PSICONAUTAS, LOS NIÑOS OLVIDADOS - España

  • Mejor Película Documental: 2016, NACIDO EN SIRIA - España

  • Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana: DESDE ALLÁ - Venezuela, México

  • Mejor Dirección de Montaje: BERNAT VILAPLANA, JAUME MARTÍ - UN MONSTRUO VIENE A VERME - España

  • Mejor Dirección de Arte: EUGENIO CABALLERO - UN MONSTRUO VIENE A VERME - España

  • Mejor Dirección de Fotografía: ÓSCAR FAURA - UN MONSTRUO VIENE A VERME - España

  • Mejor Dirección de Sonido: PETER GLOSSOP, ORIOL TARRAGÓ, MARC ORTS - UN MONSTRUO VIENE A VERME - España

  • Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores: ESTEBAN - Cuba, España

  • Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana: CUATRO ESTACIONES EN LA HABANA - Cuba, España

Fuentes:
  • http://www.premiosplatino.com/

  • http://www.tntla.com/noticias/estos-son-los-ganadores-de-los-premios-platino-2017

  • https://www.filmaffinity.com/es/film805225.html

  • https://elpais.com/cultura/2017/07/22/actualidad/1500752933_566525.html

Premios:

  • 2016: Festival de Venecia: Mejor actor (Oscar Martínez); nominado a Mejor film

  • 2016: Premios Goya: Mejor película hispanoamericana

  • 2016: Festival de Valladolid - Seminci: Espiga de Plata y Mejor guión

  • 2016: Premios Ariel: Mejor película iberoamericana (ex aequo)

  • 2016: Festival de La Habana: Sección Oficial de largometrajes a concurso

  • 2016: Premios Sur: Mejor actor (Martínez), de reparto (Brieva) y guion original

  • 2017: 3 Premios Platino: Mejor película, guion y actor (Oscar Martínez)

+ info:

Título: El abrazo de la serpiente

Año: 2016

Nacionalidad: Colombia-Venezuela-Argentina

Duración: 125 minutos

Género: Drama-Aventuras-Naturaleza

Dirección: Ciro Guerra


Otros ficha técnica:

(Producida en 2015, pero ganadora de la edición de 2016)

Sinopsis:

Karamakate fue en su día un poderoso chamán del Amazonas; es el último superviviente de su pueblo y vive en lo más profundo de la selva. Lleva años en una total soledad que lo ha convertido en "chullachaqui", una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su solitaria vida da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico norteamericano en busca de la "yakruna", una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar. Karamakate accede a acompañar a Evan en su búsqueda y juntos emprenden un viaje al corazón de la selva en el que el pasado, presente y futuro se confunden, y en el que el chamán irá recuperando sus recuerdos perdidos. (Filmaffinity)

Palmarés:

La película de Ciro Guerra “El abrazo de la serpiente”, un filme coproducido en Colombia, Venezuela y Argentina que retrata la amazonia, sus habitantes indígenas, su mitología e incluso su poesía ha conseguido 7 galardones en el Festival de Cine Iberoamericano Platino 2016, destacando los premios de mejor película, mejor dirección, música y fotografía, entre otros.  

El palmarés completo de la edición 2016 es:

  • Mejor PELÍCULA: El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra. Colombia, Venezuela, Argentina

  • Mejor DIRECCIÓN: Ciro Guerra por El abrazo de la serpiente

  • Mejor GUION: Pablo Larraín, Guillermo Calderón y Daniel Villalobos por El club

  • Mejor ACTOR: Guillermo Francella por El clan

  • Mejor ACTRIZ: Dolores Fonzi por Paulina

  • Mejor ÓPERA PRIMA: Ixcanul, de Jayro Bustamante

  • Mejor FOTOGRAFÍA: David Gallego (El abrazo de la serpiente)

  • Mejor MÚSICA: Nascuy Linares (El abrazo de la serpiente)

  • Mejor MONTAJE: Etienne Boussac y Cristina Gallego ( El abrazo de la serpiente)

  • Mejor DIRECCIÓN DE ARTE: Angélica Perea (El abrazo de la serpiente)

  • Mejor SONIDO: Carlos García y Marco Salaverría (El abrazo de la serpiente)

  • Mejor DOCUMENTAL: El botón de nácar, de Patricio Guzmán. Chile, España y Francia

  • Mejor PELÍCULA DE ANIMACIÓN: Atrapa la bandera, de Enrique Gato. España

  • Mejor CINE EN VALORES: Una segunda madre, de Anna Muylaert. Brasil.

Más información:

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2016/07/25/actualidad/1469417906_214656.html

  • http://www.premiosplatino.com/

Premios:

  • 2016: Premios Platino: 7 premios incluyendo mejor película, dirección, música, fotografía, dirección artística, montaje y sonido.

  • 2015: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de habla no inglesa

  • 2015: Festival Cannes: Quincena Realizadores: Art Cinema Award

  • 2015: Festival de San Sebastián: Sección oficial competitiva ("Horizontes Latinos")

  • 2015: Festival de Mar del Plata: Mejor película - Astor de Oro

  • 2015: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor película extranjera

  • 2015: Premios Ariel: Mejor película iberoamericana

  • 2015: 4 Premios Fénix: Mejor director, fotografía, música original y sonido

  • 2015: Festival de La Habana: Mejor música original y mejor montaje

  • 2015: Festival de Lima: Mejor película

+ info: Filmaffinity

Título: Relatos Salvajes

Año: 2015

Nacionalidad: Argentina

Duración: 119 minutos

Género: Comedia Negra

Dirección: Damián Szifrón.


Otros ficha técnica:

Producida en 2014 pero ganadora de la edición de 2015.

Sinopsis:

La película consta de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie. (Filmaffininty)

Palmarés:

La película de Damián Szifrón “Relatos salvajes”,  ha conseguido los siguientes premios: mejor película, mejor director, mejor guión original, mejor música,   mejor dirección de montaje,  mejor música, mejor dirección de sonido y mejor dirección de arte.

 

El total de premios del Palmarés entregados en la gala del pasado día 18 de julio de 2015, es:

 

  • MEJOR ACTRIZ:   Érica Rivas por  Relatos salvajes

  • MEJOR ACTOR:   Óscar Jaenada por  Cantinflas

  • MEJOR GUION:    Damián Szifrón por Relatos salvajes MEJOR MÚSICA ORIGINAL: Gustavo Santaolalla por Relatos salvajes.

  • MEJOR PELÍCULA:   Relatos salvajes

  • MEJOR DIRECCIÓN:   Damián Szifrón por  Relatos salvajes

  • MEJOR DIRECCIÓN DE MONTAJE:   Damián Szifrón y Pablo Barbieri por Relatos salvajes

  • MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE:  Clara Notari por Relatos salvajes.

  • MEJOR DIRECCIÓN DE SONIDO:   José  Luís Díaz por Relatos salvajes.

  • MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA:   Álex Catalán por Isla mínima

  • MEJOR DOCUMENTAL:    O sal da Tierra de Joao Salgado

  • MEJOR PELÍCULA  DE ANIMACIÓN:   O Menino e o mundo

  • MEJOR OPERA PRIMA:   La distancia más larga

  • PREMIO PLATINO DE HONOR DEL CINE IBEROAMERICANO:  Antonio Banderas

 

Más información:

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2015/07/19/actualidad/1437256839_471463.html

  • http://www.premiosplatino.com/

 

Premios:

  • 2014: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de habla no inglesa

  • 2014: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso

  • 2014: Premios Goya: Mejor película hispanoamericana. 9 nominaciones

  • 2014: Festival de San Sebastián: Premio del Público (Mejor film europeo)

  • 2014: Premios Ariel: Mejor película iberoamericana

  • 2014: Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa

  • 2014: National Board of Review (NBR): Mejor película de habla no inglesa

  • 2014: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa

  • 2014: Festival de Cine de Sarajevo: Premio del Público

  • 2014: Festival de La Habana: Mejor director, Mejor montaje

DIVERCINE: El cine para los niños.

Divercine emerge como proyecto en 1992 en Montevideo (Uruguay). Tras veinte años de andadura y con varios premios internacionales, son cientos de películas dirigidas a los niños han sido visionadas, votadas y galardonadas. Además premian a programas de televisión seleccionados por expertos y obras realizadas por niños de todo el mundo.

Sus miembros se reconocen como trabajadores de equipo, donde cada uno cumple con su papel profesional, ya sea traduciendo los textos, dando sus voces, diseñando un cartel, informando a la prensa, editando los videos, proyectando en la sala o programando con sentido y emoción para que los niños vivencien una experiencia enriquecedora y significativa tras el visionado de su oferta de películas.

Además invitan a los adultos a acudir a Divercine y experimentar la atención con que los niños disfrutan de la las películas programadas.

Entre los galardones de Divercine se recogen los largometrajes  y los cortometrajes de animación, de ficción y documentales, destacando el permio GURI para los largos y  SIGNIS para los cortos,  contando además con un Jurado Infantil.

(Valores de Película)

Fuente: http://www.divercine.com.uy/

 

 

Título: Revuelto

Año: 2018

Nacionalidad: Holanda

Duración: 7 minutos

Género: Animación

Dirección: Bastiaan Schravendeel

Reparto: Animación


Otros ficha técnica:

  • Producida en 2017

  • Cortometraje (sin diálogos, sólo sonido)

Sinopsis:

Cuando Esra, de 19 años, pierde su tren, se pone a matar el tiempo con un llamativo juego en su smartphone. Sin embargo, un "vintage" cubo de rubik llama su atención... (www.promofest.org/)
 

Palmarés:

En el año 2018, en su edición 27ª edición de finales de julio, los premios de Divercine recayeron en los siguientes filmes:

  • Gran Premio "GURI":  Revuelto (Holanda) – Bastiaan Schravendeel – 2017. Por la capacidad de plantear las formas como nos vinculamos con el juego mientras transcurre la cotidianidad y por la estética actualizada que posibilita ponerse en sintonía con la adolescencia emergente.

  • Mejor Largometraje de Animación: Pequeños héroes, Venezuela – Juan Pablo Buscarini – 2017

  • Mejor Cortometraje Documental: Experimenta, ciencia de niños , Chile – Karen Garib – 2018

  • Mejor Cortometraje de Ficción: Médico de monstruos, Brasil – Gustavo Teixeira – 2017

  • Mejor Cortometraje de Animación: El hombre de bolsillo,  Francia – Ana Chubinidze – 2017

  • Mención especial Cortometraje de Animación: Pichintún, Chile – Patricio Veloso - 2015

  • Premio DIVERCINE Mejor Producción Nacional: Siguiendo la música, Uruguay - VV.AA. - 2015

  • Premio UNICEF: El camino, Irán - Reza Golchin – 2016

  • Premio Mejor Opera Prima: Del mar a la luna, Argentina – Ramiro Maldini – 2017

  • Premio SIGNIS: Médico de monstruos, Brasil – Gustavo Teixeira – 2017

  • Mención especial: Crónica animal , Uruguay – Guillermo Kloetzer – 2018

  • Premio del Jurado de Niños de Plan DENI al mejor largometraje: Pequeños héroes, Venezuela – Juan Pablo Buscarini – 2017

  • Premio del Jurado de Niños de Plan DEN a Mejor Cortometraje: Mi bisabuelo es un vampiro, Argentina – Pablo Rodríguez Jáuregui – 2017

  • Premio de público infantil: Conmigo vienen bailando,  España - Cristina Linares – 2018

Premios:

  • 2018: Festival Divercine: Gran premio "GURI" de Divercine

+ info: Promofest

Título: Sasha

Año: 2017

Nacionalidad: España

Duración: 54 minutos

Género: Documental-Infancia

Dirección: Félix Colomer

Producción: ESCAC Films / Alexander Ponomarov

Guion: Félix Colomer

Reparto: "Documentary"


Otros ficha técnica:

(Filmada en 2016)

Sinopsis:

Sasha, un niño de ocho años, vive en Ucrania con su madre y sus cinco hermanos. Conviven en un día a día de miseria, pobreza e insuficiencia en todos los aspectos, complicado aún más por la guerra actual en su país. Sasha deja esta situación para llegar a Cataluña a vivir durante un verano con una familia catalana. ¿Qué descubrirá, a quién conocerá, cómo le afectará, como lo vivirá?. Todas estas preguntas se irán planteando al largo de la película. (Filmaffinity)

Palmarés:

Los fallos del 26 Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes del Uruguay han llegado a finales de julio de 2017 para felicidad de los realizadores y productores elegidos. En la Ceremonia de clausura de DIVERCINE se dieron a conocer el trabajo de los diferentes jurados, todos ellos dedicados a brindar lo mejor de cada uno para jerarquizar las mejores obras para niños, esas que merecen una distinción. El Jurado Internacional, integrado por Cielo Salviolo (Argentina), Marcelo Marao (Brasil) y Florencia Forné (Uruguay) fueron los primeros en entregar su fallo y lo hicieron con total profesionalismo, los tres con muy buena experiencia en el área de la producción de contenidos para niños y jóvenes. La lista de premios, entre los que se destaca el Premio "Gurí", indicado para el documental español "Sasha", de Félix Colomer.  (www.divercine.com/uy/)

El palmarés completo de la edición: 

  • Gran Premio Gurí: Sasha, Félix Colomer - España 

  • Premio mejor obra de ficción: La invitación, de Susana Casares - España

  • Premio mejor obra de animación: El hombre más pequeño del mundo, de Juan Pablo Zaramella – Argentina

  • Mención espacial animación: El niño y el erizo, de Marc Riba y Anna Solanas - España

  • Premio mejor obra documental: Sasha, de Félix Colomer - España 

  • Premio UNICEF, a la mejor obra del Festival que promueva los derechos del niño: Palabras de Caramelo, de Juan Antonio Moreno - España

  • Premio Opera Prima: A Medias, Luciana García y Mariana Klyver - Argentina

  • Premio DIVERCINE, a la mejor obra de producción Uruguaya: Mis pájaros pintados, de Guillermo Kloetzel, Marcelo Casacuberta y Gustavo Riet

  • Premio OEI: A la mejor obra de Iberoamérica: El más fuerte de los silencios, de Eduardo Bertaina – Argentina (Esta obra respeta de una manera sensible y muy próxima el mundo del niño, sus derechos, sus ideas y sus vicisitudes.)

  • Premio TV Ciudad: Etnofobia, de Joan Zhonga - Albania

  • Premio del público: A Medias, de Luciana García y Mariana Klyver – Argentina

  • Premio SIGNIS: Palabras de Caramelo, de Juan Antonio Moreno – España (Divercine valora especialmente que la película invite a escuchar los sonidos desde la perspectiva de su protagonista, y nos invite a reflexionar el desarrollo de relaciones que no necesitan de diálogo oral para ser vividas con intensidad.)

  • Premio del Jurado de niños del Plan DENI: Al cortometraje "La invitación", de Susana Casares, España. (Refleja situaciones que se dan en los grupos en los cuales convivimos, en los que se descubre que algunas veces vivimos con vergüenza el hecho de no tener algunas cosas o escondemos en secreto algunas situaciones.

Fuentes

  • https://www.divercine.com.uy/

  • https://www.filmaffinity.com/es/film840194.html

Observaciones a la duración:

(Mediometraje)

Premios:

  • 2017: Gran Premio GURI del Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes. DIVERCINE.

  • 2016: Festival Internacional de Valladolid - Seminci: Mención Especial DOC. España

+ info: Filmaffinity

Título: Alto el juego

Año: 2016

Nacionalidad: Uruguay

Duración: 7 minutos

Género: Animación

Dirección: Walter Tournier


Otros ficha técnica:

Cortometraje (sin diálogos, sólo sonido)

Sinopsis:

En medio de un conflicto bélico un niño y un perro tratan de protegerse; un juego nada inocente.  En un momento en que el mundo se encuentra muy complicado, Tournier hace una crítica poética a los juegos bélicos presentes en la sociedad de hoy. Un basta a la violencia y una llamada a responsabilidad a todos los que de alguna forma exponen a los niños a las tragedias y consecuencias de la guerra. (www.divercine.com.uy y www.promofest.org/)

Palmarés:

En el año 2016, en su edición 25ª edición de finales de julio, los premios de Divercine recayeron en los siguientes filmes:

  • Gran Premio "GURI": Alto el juego, Uruguay – Walter Tournier – 2016, gran triunfadora del festival con dos premios extraordinarios.

  • Mejor Largometraje de Ficción:Martín cola de cerdo, Argentina – Marcos Mendivil – 2015

  • Mejor Cortometraje Documental: Kunumi, el trueno nativo, Holanda/Brasil – Mauro D'Addio – 2015

  • Mejor Cortometraje de Animación: Oropel, Francia – Sonia Gerbeaud y Mathias De Panafieu – 2014

  • Mención especial Cortometraje de Animación: Pichintún, Chile – Patricio Veloso - 2015

  • Premio DIVERCINE Mejor Producción Nacional: Siguiendo la música, Uruguay - VV.AA. - 2015

  • Premio UNICEF: Alto el juego, Uruguay - Walter Tournier - 2016

  • Premio Mejor Opera Prima: Martín, cola de cerdo, Argentina – Marcos Mendivil - 2015

  • Premio SIGNIS: La pandilla, Alemania – Veit Helmer – 2015

  • Mención especial Premio SIGNIS: Kunumi, el trueno nativo,  Holanda/Brasil – Mauro D'Addio – 2015

  • Premio del Jurado de Niños de Plan DEN a Mejor Largometraje: La pandilla,  Alemania – Veit Helmer – 2015

  • Premio del Jurado de Niños de Plan DEN a Mejor Cortometraje: Otto, Holanda – Job, Joris y Marieke – 2015

  • Premio de público infantil: Alas de piedra, Argentina – Francisco Cerchiara y Sofía Gariazzo - 2016

Fuentes:

  • http://www.divercine.com.uy/premios_2016.html

  • http://www.promofest.org/films/alto-el-juego

  • https://www.facebook.com/divercine.cineparaninos/

Premios:

  • 2016 Festival Divercine: Gran premio "GURI" de Divercine y Premio Unicef.

+ info: Promofest

Título: Cazador de Mariposas

Año: 2015

Nacionalidad: Taiwan

Duración: 25 minutos

Género: Animación - Fantasía

Dirección: Min-Yu Chen


Sinopsis:

Cazador de mariposas es una pieza de una notable belleza y estética poética al igual que el tema y su narrativa. Destacamos especialmente la técnica de animación, que propone un "origami en movimiento", la calidad del mensaje, y el lenguaje adecuado y pertinente para la audiencia a la que está dirigida. Al mismo tiempo evoca de manera emotiva el vínculo familiar y la transmisión de experiencias de vida entre generaciones (www.divercine.com.uy)

Palmarés:

En el año 2015, en su edición XXIV, el jurado de Divercine ha considerado destacar los siguientes premios:

 

Gran Premio "GURI":

Cazador de mariposas

 

Mención Especial Largometraje de Animación:

El viaje de Gaia – Argentina – Pablo Rodríguez Jáuregui – 2015

 

Mejor Cortometraje de Ficción:

Valentina – España – Marisa Crespo y Moisés Romera – 2014

 

Mención Especial Largometraje de Ficción:

El secreto de los diamantes – Brasil - Helvecio Ratton – 2014

 

Mejor Cortometraje de Animación:

Fue el hilo - Portugal – Patricia Figueiredo – 2014

 

Premio DIVERCINE Mejor Producción Nacional:

Soberano papeleo – Lala Severi - 2014

 

Premio UNICEF:

El hombre de la Isla Sandwich – Francia - Levon Minasian – 2015

 

Premio SIGNIS compartido:El viaje de Gaia - Argentina – Pablo Rodríguez Jáuregui – 2015

El viaje de Gaia invita a apreciar la naturaleza llamando a un cambio en el modo como nos relacionamos con el planeta. Se presenta, de manera original, cómo una niña puede provocar el cambio desde su vivencia.

 

Acabo de tener un sueño – España - Javier Navarro Montero – 2013 "Acabo de tener un sueño" elabora con una enorme sensibilidad las diferencias culturales y es una herramienta valiosa como motivador para la reflexión acerca de las diferentes percepciones que tenemos de las cosas que disponemos, de cómo vivimos y de cómo es nuestra realidad. 

 

Premio del Jurado de Niños de Plan DENI:

Matías - Chile – Gonzalo Brusco – 2014

 

Premio de público infantil:

Kin.K' in Bahlam – México - Gerardo Tort – 2014 

Fuentes:

  • https://www.youtube.com/watch?v=gNZXwMyEv7E

  • Entrevista a Ricardo Casas, director del Festival: https://www.youtube.com/watch?v=0TG7B5MQHxE

  • https://www.youtube.com/watch?v=MPa4E22jepY

  • Para más información  en la web oficial del festival

  • http://www.divercine.com.uy/premios_2015.html#lista

Premios:

  • 2015: Gran premio "GURI" de Divercine.

Título: El niño y el mundo

Año: 2014

Nacionalidad: Brasil

Duración: 80 minutos

Género: Animación

Dirección: Alê Abreu


Sinopsis:

Sufriendo la ausencia de su padre, un niño abandona su pueblo y descubre un mundo fantástico dominado por animales-máquina. Un retrato de los problemas del mundo moderno visto a través de los ojos de un niño. (FILMAFFINITY)

 

Palmarés:

En el año 2014, en su edición XXIII, el jurado de Divercine ha considerado destacar los siguientes premios:

Gran Premio "GURI" y  Mejor Largometraje de Animación:

El niño y el mundo - Brasil – Alê Abreu – 2013

   "Un film fascinante, tanto para niños como para adultos, con una tratamiento estético que cautiva, además de motivar en el público un sentimiento humanista bien claro y es la culminación expresiva de un realizador de cine de animación ya referente de América Latina"

El resto de peliculas galardonadas:

Mejor Cortometraje de Ficción:
Un día – Corea del Sur – Jaebin Han - 2012

Mejor Cortometraje Documental:
Migrópolis - Colombia – Karolina Villarraga – 2013

Mejor Cortometraje de Animación:
Lluvia en los ojos - México – Rita Basalto - 2013

Premio Mejor Producción Nacional:
Anselmo quiere saber – Juan Alvarez Neme y Emilio Silva  - 2014

Premio UNICEF:
Migrópolis – Colombia -  Karolina Villarraga – 2013 

Premio SIGNIS:
El extraordinario viaje de Lucius Dumb  - España – Maite Ruiz de Asturi – 2013

Mención Especial:
Un día – Corea del Sur – Jaebin Han - 2012

Premio del Jurado de Niños de Plan DENI:
¿Qué es la guerra? - México – Luis Beltrán - 2013

Premio de público infantil:
Pipo mi amigo imaginario - Colombia – Lulú Vieira - 2014

Fuentes:

  • http://www.divercine.com.uy/
 

Premios:

Otros: 2014: Festival de Annecy: Mejor película y Premio de la audiencia

+ info: filmaffinity

VENECIA: El León de Oro

Venecia, desde 1946, celebra anualmente su “Mostra Internazionale d'Arte Cinematografica di Venezia” en el Palacio del Cinema de dicha ciudad.

Este Festival es otro de los considerados de clase “A”, por lo que está a la altura de Berlín, Cannes o San Sebastián, entre otros, y comparte con ellos la simbología del premio en oro, en este caso el León de Oro, y por supuesto la rentable alfombra roja que permite la exposición de las estrellas cinematográficas ante las cámaras y el público.

Venecia cuenta con diferentes espacios situados en varias localizaciones de la ciudad para el visionado de las películas, dando cabida a un alto número de espectadores entre público, periodistas y asistentes acreditados; miles de personas que ocupan distintas salas, tales como la Sala grande (1078 espectadores), Sala Volpi (178), Sala Perla (450), el Palagalileo (1279), el Palabiennale (1700) y la Sala Astra (225).

Otorga el León de Oro a la mejor película y el León de Plata y un premio especial del jurado a la mejor dirección, y finalmente un premio denominado la Copa Volpi que es al mejor actor y a la mejor actriz. También otorga otros premios al mejor guión, contribución técnica, actores emergentes, etc.

 

 

Título: Roma

Año: 2018

Nacionalidad: México

Duración: 135 minutos

Género: Drama - Familia

Dirección: Alfonso Cuarón

Producción: Coproducción México-Estados Unidos

Guion: Alfonso Cuarón

Reparto: Marina de Tavira, Marco Graf, Yalitza Aparicio, Daniela Demesa, Latin Lover, Enoc Leaño, Clementina Guadarrama


Sinopsis:

Cleo (Yalitza Aparicio) es una joven sirvienta de una familia que vive en la Colonia Roma, barrio de clase media de Ciudad de México. En esta carta de amor a las mujeres que lo criaron, Cuarón se inspira en su propia infancia para pintar un retrato realista y emotivo de los conflictos domésticos y las jerarquías sociales durante la agitación política de la década de 1970 (Filmaffinity)

Palmarés:

La 75ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia 2018 ha convertido en gran trriunfador al director mexicano Alfonso Cuarón al conquistar el León de Oro a la mejor película por Roma, crónica inspirada en su infancia en la colonia mexicana del mismo nombre durante los años setenta. Dirigida, escrita, montada y fotografiada por el propio Cuarón, que llevaba décadas soñando en convertir el proyecto en realidad, Roma narra la desintegración de un matrimonio burgués y las consecuencias de esa separación en sus cuatro hijos. Distinguida por una puesta en escena sobria pero meticulosa, Roma también es un poderoso retrato de las diferencias de clase en la sociedad mexicana y una fascinante panorámica sociopolítica de un país envuelto en una tensa calma y una violencia sorda, que no tardará en explotar en el segundo acto.  (Fuente: www.elpais.com)

Los principales del premios del palmarés:

  • León de Oro: Roma, de Alfonso Cuarón.

  • Gran Premio del Jurado: La favorita, de Yorgos Lanthimos.

  • Premio del Jurado: The Nightingale, de Jennifer Kent.

  • León de Plata a la mejor dirección: Jacques Audiard, por The Sisters Brothers.

  • Copa Volpi a la mejor actriz: Olivia Colman, por La favorita.

  • Copa Volpi al mejor actor: Willem Dafoe, por At Eternity’s Gate.

  • Mejor guion: Ethan y Joel Coen, por The Ballad of Buster Scruggs.

  • Premio Marcello Mastroianni al mejor intérprete emergente: Baykali Ganambarr, por The Nightingale.

(Palmares completo)

Más información:

  • http://www.labiennale.org/en/cinema/2018

  • https://www.fotogramas.es/festival-venecia-2018/

  • https://elpais.com/cultura/2018/09/08/actualidad/1536433447_021370.html

Comentario:

"Bellísima y profunda (...) Una cinta tan certera en su crueldad como brillante en su poder evocador, en su potencia simbólica." Luis Martínez: Diario El Mundo. 
 
"Abrumadora lección de cine (...) El gran acierto de esta magnífica, monumental película es su protagonista" Sergi Sánchez: Diario La Razón 
 
"Una inmersión vibrante y al mismo tiempo distanciada en la realidad del México de 1970 y 1971 (...) [Cuarón] consigue en 'ROMA' la difícil proeza de evocar el pasado con un pie puesto en la nostalgia y el otro en el sentido crítico."  Manu Yáñez: Fotogramas 
 
"Es una película absolutamente maravillosa (...) un fresco de una sociedad y un tiempo de modestia apabullante, y que aun así derrocha serena épica y sutil emotividad."  Nando Salvá: Diario El Periódico 
 
(Críticas en Filmaffinity)

Premios:

  • 2018: Festival de Venecia: León de Oro (Mejor película)

+ info: Filmaffinity

Título: La forma del agua

Año: 2017

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 119 minutos

Género: Fantástico-Drama-Romance

Dirección: Guillermo del Toro

Producción: Bull Productions / Fox Searchlight Pictures

Guion: Guillermo del Toro

Música: Alexandre Desplat

Reparto: Sally Hawkins, Doug Jones, Michael Shannon, Octavia Spencer, Michael Stuhlbarg, Richard Jenkins, Lauren Lee Smith, David Hewlett, Nick Searcy, Morgan Kelly, Dru Viergever, Maxine Grossman,


Sinopsis:

Elisa (Sally Hawkins) es una joven muda que trabaja como conserje en un laboratorio en 1963, en plena Guerra Fría, donde se enamorará de un hombre anfibio (Doug Jones) que se encuentra ahí recluido. (Filmaffinity)

Palmarés:

El jurado de la 74ª edición del Festival de Cine de Venecia, ha premiado co el León de Oro a Guillermo del Toro, por su película "La Forma del agua", como el mejor filme de la Sección Oficial. La película se define por la crítica como bella y mostruosa a la vez, poética, fantástica y romántica. El director es capaz de suscitar estremecimiento y encantamiento con su película, cargada de arte y sensaciones. 

El palmarés completo es:

SECCIÓN OFICIAL:

  • León de Oro a la mejor película para 'La forma del agua', de Guillermo del Toro.

  • León de Plata al mejor director para Xavier legrand, por 'Jusqu'à la garde'.

  • Gran Premio del Jurado para 'Foxtrot', de Samuel Maoz.

  • Copa Volpi al mejor actor para Kamel el Basha por 'The insult'.

  • Copa Volpi a la mejor actriz para Charlotte Rampling por 'Hannah'.

  • Mejor guión: Martin McDonagh por 'Tres anuncios en las afueras de Ebbing, Misuri'.

  • Premio especial jurado: 'Sweet Country', por Warwick Thornton.

  • Premio Marcelo Mastroinanni al intérprete emergente para Charlie Plummer por 'Lean on Pette', de Andrew Haigh.

SECCIÓN ORIZZONTI:

  • Mejor película: 'Nico, 1988', de  Susanna Nicchiarelli.

  • Mejor director: Vahid Jalilvand por 'No date, no signature'.

  • Premio del Jurado: 'Caniba', de Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor.

  • Mejor actriz: Lyna Khoudri, por 'Les bienheureux'.

  • Mejor actor: Navid Mohammadzadeh, por 'No date, no signature'.

  • Mejor guión: Dominique Welinski y René Ballesteros por 'Los versos del olvido'.

  • Mejor cortometraje: 'Gros Chagrin', de Céline Devaux.

  • Premio Luigi de Laurentiis a la mejor Opera Prima: 'Jusqu'à la garde', de Xavier Legrand.

Fuentes:

  • http://www.fotogramas.es/Festival-de-Venecia/2017

  • https://www.filmaffinity.com/es/film383204.html

  • http://es.unifrance.org/festivales-y-mercados/348/mostra-internacional-de-cine-de-venecia/2017

  • http://www.labiennale.org/en/cinema/2017

Premios:

  • 2017: Festival de Venecia: León de Oro (Mejor película)

  • 2017: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes (Inauguración)

Título: The Woman Who Left

Año: 2016

Nacionalidad: Filipinas

Duración: 226 minutos

Género: Drama

Dirección: Lav Díaz

Producción: Sine Olivia Pilipinas / Cinema One Originals

Guion: Lav Diaz

Reparto: Charo Santos-Concio, John Lloyd Cruz, Michael De Mesa, Nonie Buencamino, Shamaine Buencamino.


Sinopsis:

Horacia ha pasado treinta años en un centro penitenciario y ha sido liberada después de que alguien confesase su presunto crimen. Abrumada por su nueva libertad, llega a la dolorosa conclusión de que su aristocrática ex-pareja le había tendido una trampa. A medida que se sucedan varios secuestros de ricos, Horacia encontrará en ello su oportunidad de planificar su venganza. (Filmaffinity) 

Palmarés:

La 73ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, premió con su mejor galardón, el León de Oro a la mejor película, a “The Woman who left”, del director filipino Lav Díaz. La película se ambienta en Filipinas, en los años 90, y trata de la venganza de Horacia, una expresidiaria encarcelada injustamente por una trampa de la que fue víctima. 

En el palmarés de esta edición destacan: 

  • León de Oro a la mejor película: The Woman who left, de Lav Díaz.

  • León de Plata al mejor director: Amat Escalante por La región salvaje (ex Aequo) y a Konchalonski por Paradise Division.

  • Gran Premio del Jurado: Nocturnal Animals, de Tom Ford.

  • Copa Volpi a la mejor actriz: Emma Stone por La La Land.

  • Copa Volpi al mejor actor: Oscar Martínez por El Ciudadano Ilustre.

  • Premio al mejor guión: Jackie,  a Noah Oppenheim. 

  • Premio Marcello Mastroianni al intérprete revelación:  Paula Beer, por Frantz.

  • Premio especial del Jurado: The Bad Batch, de Ana Lily Amirpour.

  • Premio a la mejor opera prima: The Last os Us, de Ala Eddine Slim.

En www.valoresdepelicula.es queremos destacar que la española Ruth Díaz ha ganado el premio a la mejor interpretación femenina de la sección Horizontes de la Mostra de Venecia por su papel en Tarde para la ira, la ópera primera del actor Raúl Arévalo, en la que participa TVE. La película, protagonizada por Antonio de la Torre y Luis Callejo, trata sobre la violencia cruda y áspera en un ciclo de venganza y ha sido presentada en sección extraoficial. (www.rtve.es)

Fuentes:

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/10/actualidad/1473531627_853190.html

  • http://www.cinemania.es/noticias/palmares-del-festival-de-venecia-2016/

  • http://www.rtve.es/noticias/20160910/palmares-del-festival-venecia-2016/1397780.shtml

  • https://www.filmaffinity.com/es/film328711.html

  • https://www.youtube.com/watch?v=nSo1yiAkrU0

Premios:

  • 2016: Festival de Venecia: León de Oro - Mejor película

+ info: Filmaffinity

Título: Desde allá

Año: 2015

Nacionalidad: Venezuela

Duración: 93 minutos

Género: Drama-Crimen-Homosexualidad

Dirección: Lorenzo Vigas

Guion: Guillermo Arriaga, Lorenzo Vigas


Sinopsis:

En medio de la convulsionada Caracas, Armando (50), dueño de un laboratorio de prótesis dentales, busca a hombres jóvenes en paradas de autobús y les ofrece dinero para que lo acompañen a su casa y observarles. Al mismo tiempo, Armando tiene la costumbre de espiar a un hombre de edad avanzada: sabe dónde vive, qué lugares frecuenta; algo en el pasado de ambos los une. Un día Armando se lleva a casa a Elder (En medio de la convulsionada Caracas, Armando (50), dueño de un laboratorio de prótesis dentales, busca a hombres jóvenes en paradas de autobús y les ofrece dinero para que lo acompañen a su casa y observarles. Al mismo tiempo, Armando tiene la costumbre de espiar a un hombre de edad avanzada: sabe dónde vive, qué lugares frecuenta; algo en el pasado de ambos los une. Un día Armando se lleva a casa a Elder (18), líder de una pequeña banda de delincuentes juveniles. De este encuentro nacerá una relación que los cambiará para el resto de sus vidas (Filmaffininty)

Palmarés:

La 72ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, premió  la película venezolana “Desde allá”, del director Lorenzo Vigas, siendo primer filme latinoamericano en obtener el mayor reconocimiento otorgado en la Mostra.

En el palmarés de esta edición destacan: 

  • León de Oro a la mejor película: Desde allá, del venezolano Lorenzo Vigas.

  • León de Plata al mejor director: el argentino Pablo Trapero por El clan. 

  • Gran Premio del Jurado: Anomalisa, de Charlie Kaufman y Duke Johnson.

  • Copa Volpi a la mejor actriz: Valeria Golino por Per amor vostro, de Giuseppe M. Gaudino.

  • Copa Volpi al mejor actor: Fabrice Luchini por L'hermine, de Christian Vincent.

  • Mejor guion: Christian Vincent por la película L'hermine.

  • Premio Marcello Mastroianni al intérprete revelación: Abraham Attah por Beasts of No Nation, de Cary Fukunaga.

  • Premio especial del Jurado: Abluka, de Emin Alper.

  • Premio a la mejor opera prima: The Childhood of a Leader, de Bradley Corbett.

Trapero, consigue el León de Plata con su película El clan. El director enmarca su historia familiar en la convulsión del final de la dictadura argentina, utilizando imágenes de archivo y dejando claro que un personaje como Arquímedes Guccio pudo actuar impunemente porque se benefició de la permisividad de quienes formaron parte de ese régimen. “El cine, por naturaleza, tiene la capacidad de emocionarnos y hasta de modificarnos. Eso hace que, cuando uno hace una película, tenga una responsabilidad. El cine es entretenimiento y es espectáculo, pero también reflexión”. “La mejor manera de combatir la condescendencia es haciendo buenas películas que hablen por sí solas”, afirmó Trapero en unas declaraciones recogidas  en http://cultura.elpais.com. 

Fuentes:

  • http://www.filmaffinity.com/es/film821818.html
  • http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/13/actualidad/1442140253_842704.html
  • http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/14/actualidad/1442257264_830097.html

Premios:

  • 2015: Festival de Venecia: León de Oro - Mejor película

  • 2015: Festival de San Sebastián: Sección oficial competitiva ("Horizontes Latinos")

+ info: Filmaffinity

Título: Una paloma sentada en una rama reflexiona sobre su existencia

Año: 2014

Nacionalidad: Suecia

Duración: 101 minutos

Género: Comedia. Drama. Sátira. Humor absurdo

Dirección: Roy Andersson

Guion: Roy Andersson


Otros ficha técnica:

Título original: "En duva satt på en gren och funderade på tillvaron"

Sinopsis:

Narra la vida de dos perdedores de entre 50 y 60 años, dos vendedores de artículos de broma que viven en una casa abandonada, y que tienen tres encuentros con la muerte (Filmaffinity)

Palmarés:

La 71ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, premió lo que se había pronosticado, el humor ilógico a la vez que humano y mundano de la película sueca “Una paloma sentada en una rama reflexionando sobre la existencia”, de Roy Andersson. Sin embargo la otra cinta favorita, “Birdman”, de Alejandro González Iñárritu, se quedó en blanco.

En el palmarés de esta edición destacan:

  • Gran Premio del Jurado para “The look of silence”, de Joshua Oppenheimer.

  • Premio Especial del Jurado para “Sivas” de Kaan Müjdeci.

  • Mejor Dirección para Andréi Konchalovsky por “The Postman’s White Nights”.

  • Copa Volpi al mejor actor para Adam Driver por “Hungry Hearts”.

  • Copa Volpi a la mejor actriz para Alba Rohrwacher por “Hungry Hearts”.

  • Mejor guión para  “Ghessesha” (Tales) de Rakhshan Banietemad y Farid Mostafavi.

Una película de humor negro y satírico que caracteriza a su director y guionista, Roy Andersson, de nacionalidad sueca, veterano cineasta con 40 años de experiencia aunque con una trayectoria no muy consistente en el cine. La crítica considera que este filme cierre una triología comenzada años atrás basada en el absurdo y la sátira. (“Valores de Película”)

Comenta el El País digital que el mejor premio recae en una pareja de comerciales de artículos de broma con tendencia a la depresión crónica, a una profesora de flamenco con el corazón roto y ningún mensaje en el contestador y a una niña con síndrome de Down que recita sobre el escenario un poema inconscientemente metafísico, entre otros protagonistas de un retrato coral sobre lo absurdo de la existencia. La Mostra de Venecia  entregó el León de Oro a la mejor película a la cinta sueca A pigeon sat on a branch reflecting on existence (Una paloma sentada en una rama reflexionando sobre la existencia), de Roy Andersson. Lúcida y satírica reflexión sobre la ridiculez de la condición humana y los imperativos de la vida en sociedad. (http://cultura.elpais.com/)

Fuentes:

  • http://www.filmaffinity.com/es/film794578.html

  • http://www.rtve.es/noticias/mostra-venecia/

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/06/actualidad/1410028981_609142.html

Premios:

2014: Festival de Venecia: León de Oro - Mejor película

+ info: filmaffinity

TORONTO: El festival sin premio

Toronto (Canadá) cuenta con su Festival Internacional de Cine, que se celebra anualmente cada primer martes de septiembre.

Su inicio se remonta a 1976, concebido al estilo y al uso de los más importantes festivales internacionales del momento. Por su sintonía con el cine de Hollywood, en los últimos años se considera como la antesala de los Oscars.

Este año, a lo largo de los diez días que duró el evento se proyectaron 372 películas (289 largometrajes y 83 cortos) procedentes de 72 países, en diferentes categorías, pero precisamente Toronto se caracteriza por no ser un festival competitivo, siendo el publico asistente a la muestra quien emite su voto.

Destacamos que a diferencia de otros festivales que otorgan premios simbolizados en figuras y símbolos de oro (La Concha, la Palma, el Oso, el Óscar,…), éste no otorga premio alguno y tampoco vota un jurado profesional, sino el público, pero no por ello deja de ser uno de los certámenes más importantes a nivel mundial.

 

Título: Green Book

Año: 2018

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 130 minutos

Género: Drama-Racismo-Amistad-Años 60

Dirección: Peter Farrelly

Producción: Universal Pictures / Participant Media / DreamWork

Guion: Brian Hayes Currie, Peter Farrelly, Nick Vallelong

Música: Kris Bowers

Reparto: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Iqbal Theba, Linda Cardellini, Ricky Muse, David Kallaway, Montrel Miller, Harrison Stone, Mike Young, Jon Michael Davis, Don DiPetta, Mike Hatton.


Sinopsis:

Años 60. Cuando Tony Lip (Viggo Mortensen), un rudo italoamericano del Bronx, es contratado como chófer del virtuoso pianista negro Don Shirley (Mahershala Ali), durante una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos, deberá confiar en "El libro verde", una guía de los pocos establecimientos seguros para los afroamericanos, para encontrar alojamiento. Son dos personas que tendrán que hacer frente al racismo y los prejuicios, pero a las que la bondad y el sentido del humor unirán, obligándoles a dejar de lado las diferencias para sobrevivir y prosperar en el viaje de su vida (Filmaffinity)

Palmarés:

La 43ª edición del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) ha finalizado otorgando el premio del público a "Green Book" (2018) de Peter Farrelly,  película que se basa en la vida real de Tony Lip, un férreo italoestadounidense que durante años trabajó como seguridad en el club Copacabana en Nueva York. En 1962 se convirtió en el chófer del pianista negro, Don Shirley, durante su gira por el sur de Estados Unidos (www.elpaís.es).

El palmarés completo de la edición del TIFF 2018 es:

  • Premio del público (mejor película): Green Book, de Peter Farrelly

  • Premio del público al mejor documental: Free Solo, de J. Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi

  • Premio del público Midnight Madness: The Man Who Feels No Pain, de Vasan Bala

  • Toronto Platform Prize: City of Last Things, de Wi Ding Ho

  • Eurimages Audentia Awards (mejor mujer directora): Aäläm-Wärqe Davidian por Fig Tree

  • Premio Fipresci para Special Presentations: Skin, de Guy Nattiv

  • Premio Fipresci Discovery: Float Like a Butterfly, de Carmel Winters

  • Premio a la mejor película Canadiense: The Fireflies Are Gone (La disparition des lucioles), de Sébastien Pilote

  • Premio City of Toronto a la mejor ópera prima canadiense: Roads in February, de Katherin Jerkovic

  • Premio al mejor corto canadiense: Brotherhood, de Meryam Joobeur

  • Premio al mejor corto internacional: The Field, de Sandhya Suri

  • NETPAC Award for World o International Asian Film Premiere: The Third Wife, de Ash Mayfair (Vietnam)

Más información:

  • https://www.tiff.net/

  • https://elpais.com/cultura/2018/09/17/actualidad/1537161497_499432.html

  • https://www.filmaffinity.com/es/film710220.html

  • http://cinemania.elmundo.es/noticias/festival-de-toronto-2018-palmares-completo/

Comentario:

"Mortensen y Ali roban risas y corazones. (...) Es una encantadora mezcolanza de buenos sentimientos, un inspiradísimo sentido del humor y unas gotas de conflictos raciales (...) Farrelly sorprende con su equilibrado juego de géneros y su ritmo endiablado"  (Daniel Martínez Mantilla: Fotogramas)

"Es como 'Driving Miss Daisy' pero al revés (...) Rara vez tenemos ocasión de ver a Mortensen en papeles cómicos, pero este personaje parece hecho a su medida (...) Ali está maravilloso"  (Peter Debruge: Variety)

"Unos estupendos Mortensen y Ali convierten la primera película en solitario de Peter Farrelly en una diversión alegre y simpática (...) Son dos actores en plena forma que hacen que se digiera con suma facilidad"  (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

"Es entretenimiento dirigido al público en general y construido de la forma más digerible, pero cumple un papel importante a la hora de recordar las dificultades que sufrieron los afroamericanos (…)" (Benjamin Lee: The Guardian )

(Críticas en Filmaffinity)

Premios:

  • 2018: Festival de Toronto: Premio del Público (Mejor película)

+ info: Filmaffinity

Título: El autor

Año: 2017

Nacionalidad: España

Duración: 112 minutos

Género: Drama

Dirección: Manuel Martín Cuenca

Producción: España-México

Guion: Manuel Martín Cuenca, Alejandro Hernández

Reparto: Javier Gutiérrez, María León, Antonio de la Torre, Adriana Paz, Tenoch Huerta, Adelfa Calvo, Rafael Téllez


Sinopsis:

Álvaro (Javier Gutiérrez) se separa de su mujer, Amanda (María León), una exultante escritora de best‐sellers, y decide afrontar su sueño: escribir una gran novela. Pero es incapaz; no tiene talento ni imaginación... Guiado por su profesor de escritura (Antonio de la Torre), indaga en los pilares de la novela, hasta que un día descubre que la ficción se escribe con la realidad. Álvaro comienza a manipular a sus vecinos y amistades para crear una historia, una historia real que supera a la ficción.... Adaptación de "El móvil", primera novela de Javier Cercas, publicada en 1987. (Filmaffinity)

Palmarés:

La 42ª edición del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) ha terminado con el premio "Fipresci" para «El autor», del director español Manuel Martín Cuenca, y la consagración del film «Three Billboards Outside Ebbing, Missouri», como el más apreciado por el público. «El autor», una comedia negra interpretada en sus principales papeles por Javier Gutiérrez, María León, Adelfa Calvo, Adriana Paz y Tenoch Huerta, se hizo con el premio de la Federación Internacional de Críticos de Cine (Fipresci) al mejor filme del TIFF. (Diario digital www.ultimahora.es)

El palmarés completo es:

  • Premio Fipresci for Special Presentations: El autor, de Manuel Martín Cuenca.

  • Premio del público: Three Billboards outside of Ebbing, Missouri, de Martin McDonagh

  • Premio del público al mejor documental: Caras y lugares, de Agnès Varda y JR.

  • Premio del público Midnight Madness: Bodied, Joseph Kahn.

  • Toronto Platform Prize: Sweet Country, de Warwick Thornton.

  • Premio Fipresci for Discovery: Ava, de Sadaf Foroughi.

  • Premio Canada Goose a la mejor película canadiense: Les Affamés, de Robin Aubert.

  • Premio City of Toronto a la mejor opera prima canadiense: Luk’ Luk’I, de Wayne Wapeemukwa.

  • Premio IWC al mejor corto canadiense: Pre-Drink, de Marc-Antoine Lemire.

  • Premio IWC al mejor corto internacional: The Burden (Min Börda), de Niki Lindroth von Bahr (Suecia).

  • NETPAC Award for World o International Asian Film Premiere: The Great Buddha+, de Huang Hsin-Yao.

Fuentes:

  • http://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-triunfo-espanol-festival-toronto-autor-martin-cuenca-elegida-criticos-como-mejor-pelicula-201709171953_noticia.html

  • https://ultimahora.es/noticias/cultura/2017/09/17/292415/festival-cine-toronto-premia-espanola-autor.html

  • https://www.filmaffinity.com/es/film570753.html

  • http://www.tiff.net/tiff/

  • http://cinemania.elmundo.es/noticias/festival-toronto-2017-palmares-los-ganadores/

 

Título: La La Land. La Ciudad de las Estrellas.

Año: 2016

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 127 minutos

Género: Musical-Drama-Comedia

Dirección: Damien Chazelle

Producción: Gilbert Films / Impostor Pictures / Marc Platt Pro

Guion: Damien Chazelle

Música: Justin Hurwitz

Reparto: Emma Stone, Ryan Gosling, John Legend, Rosemarie DeWitt, J.K. Simmons, Finn Wittrock, Sonoya Mizuno, Jessica Rothe, Jason Fuchs, Callie Hernandez, Trevor Lissauer, Phillip E. Walker, Hemky Madera.


Otros ficha técnica:

  • Título original: "La La Land"

  • Título en España: "La Ciudad de las Estrellas"

Sinopsis:

La La Land narra un tempestuoso romance desde el tierno comienzo del amor juvenil hasta los sacrificios de una gran ambición. Dos jóvenes soñadores luchan por perseguir sus sueños en una ciudad conocida por destruir esperanzas y romper corazones. Mia, una aspirante a actriz, sirve café a estrellas de cine y Sebastián, un músico de jazz se gana la vida tocando en sucios bares. Tras algunos encuentros inesperados, las chispas entre Mia y Sebastián estallan. Pero la lucha por conseguir lo que quieren amenaza con separarlos. (Filmaffinity)
 

Valores tratados:

Contravalores tratados:

Adversidad , Contradicción , Desamor , Ego , Fracaso , Avaricia , Desilusión , Indiferencia

Palmarés:

Ha finalizado la 41ª edición del Festival de Toronto y el film que se ha llevado el premio del público ha sido "La La Land", de Damien Chazelle. No ha sido una sorpresa ya que su proyección tuvo un clamoroso éxito. La película, que se estrenará en los Estados Unidos el próximo 2 de diciembre, puede ser la rival a batir en la inminente temporada de premios, a juzgar por el amor que ha despertado el homenaje al cine musical clásico protagonizado por Ryan Gosling y Emma Stone (www.lashoras perdidas.com)

Palmarés

  • Premio del público: La La Land de Damien Chazelle. Finalistas: Lion de Garth Davis y Queen of Katwe de Mira Nair.

  • Premio del público. Sección de documentales: I Am Not Your Negro de Raoul Peck.

  • Premio del público. Sección “Midnight Madness”: Free Fire de Ben Wheatley.

  • Premio Discovery: Jeffrey de Yanillys Perez.

  • Mejor Platform: Jackie de Pablo Larraín.

  • Mejor película canadiense: Those Who Make Revolution de Mathieu Denis y Simon Lavoie.

  • Mejor ópera prima canadiense: Old Stone de Jonny Ma.

  • Mejor cortometraje: Imago de Ribay Gutierrez.

  • Mejor corto canadiense: Mutants de Alexandre Dostie.

  • Mejor película asiática: In Between de Maysaloun Hamoud.

  • Premio FIPRESCI. Sección “Discovery”: Kati Kati de Mbithi Masya.

  • Premio FIPRESCI. Sección “Presentaciones especiales”: I Am Not Madame Bovary de Xiaogang Feng.

Fuentes:

  • http://www.tiff.net/?view=grid&pandi=hide&mode=festival&

  • http://www.lashorasperdidas.com/index.php/2016/09/18/toronto-2016-la-la-land-enamora-al-publico/

  • http://www.filmaffinity.com/es/film689956.html

Comentario:

La Ciudad de la Estrellas (La La Land), es un sensacional musical que recuerda a los que se rodaron en el ambiente Broadway en décadas pasadas, donde la música, el baile y un guion de tintes románticos conforman los elementos básicos para vivir la magia y la ilusión de un espectáculo entretenido y emocionante.  (www.valoresdepelicula.es)

Este musical ha irrumpido con una fuerza extraordinaria, obteniendo importantísimos galardones del cine y generando críticas muy positivas, tales como:

"...una encendida y enérgica reivindicación de la pasión, la melancolía y, finalmente, el deseo (...) Destila una persistente belleza a cada minuto que pasa (...) Es el musical más atrevido de la gran pantalla en mucho tiempo (...) Es un dulce drama lleno de energía (...) Un trabajo de sublime artificio y conmovedora autenticidad (...) Muy de vez en cuando, sales del cine sintiéndote como si flotaras en el aire (...) Un romanticismo creíble, nada empalagoso (...) La La Land es una gema que no se puede dejar pasar, atrevida, original, irreverente, pero además técnicamente gloriosa, una declaración de amor al séptimo arte en cada plano, en cada movimiento de cámara." (www.filmaffinity.com)

Premios:

  • 2017: Premios Oscar: 6 Oscar: Mejor director, actriz, canción, banda sonora, fotografía y diseño producción (14 nominaciones)

  • 2016: 7 Globos de Oro: Mejor comedia/musical, director, actor, actriz, guion, música original y canción original (7 nominaciones)

  • 2016: 5 Premios BAFTA. Mejor película, director, actriz, música original y dirección de fotografía. (11 nominaciones).

  • 2016: 8 Critics Choice Awards: incluyendo mejor película y director (12 nominaciones)

  • 2016: Festival de Toronto: Premio del Público.

  • 2016: Festival de Venecia: Mejor actriz (Emma Stone).

  • 2016: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.

  • 2016: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película.

  • 2016: Críticos de Los Angeles: Mejor banda sonora (6 nominaciones)

  • 2016: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año.

  • 2016: Satellite Awards: Mejor película, banda sonora, canción y dirección artística (13 nominaciones)

  • 2016: Sindicato de Productores (PGA): Mejor película.

  • 2016: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director.

  • 2016: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guion original.

  • 2016: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actriz (Emma Stone).

+ info: Filmaffinity

Título: Room

Año: 2015

Nacionalidad: Irlanda

Duración: 118 minutos

Género: Drama

Dirección: Lenny Abrahamson

Producción: Film4 / Irish Film Board / Element Pictures

Guion: Emma Donoghue (Novela: Emma Donoghue)

Reparto: Brie Larson, William H. Macy, Jacob Tremblay, Joan Allen, Megan Park, Amanda Brugel, Sean Bridgers.


Sinopsis:

Para Jack, un niño de cinco años, la habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende con su madre. Por la noche, mamá lo pone a dormir en el armario, por si viene el viejo Nick. La habitación es el hogar de Jack, mientras para su madre es el cubículo donde lleva siete años encerrada, secuestrada desde los diecinueve años. Con gran tesón e ingenio la joven ha creado en ese reducido espacio una vida para su hijo, y su amor por él es lo único que le permite soportar lo insoportable. Sin embargo, la curiosidad de Jack va en aumento, a la par que la desesperación de su madre, que sabe que la habitación no podrá contener ambas cosas por mucho más tiempo. (Filmaffinity)

Valores tratados:

Palmarés:

La edición 2015 del Festival Internacional de Cine de Toronto el domingo 20 de septiembre otorgó el Premio del Público, su mayor galardón, al drama “Room”, de Lenny Abrahamson. Película de corte angustioso que cuenta la historia de una mujer secuestrada y atrapada en una habitación con el hijo que tuvo con su captor desde hace cinco. La película arranca precisamente en el día en el que el niño, que jamás ha conocido un mundo fuera de esas cuatro paredes y de una minúscula ventana en el techo, cumple cinco años. Basada en la novela de Emma Donaghue que, a su vez, la escribió inspirándose en el caso del austriaco Josef Fritzl, el monstruo de Amstetten, que encerró y violó a su hija durante 24 años y tuvo con ella siete hijos, tres de los cuales crecieron con la madre. (cultura.elpais.com)

En resumen, el palmarés de esta edición es:

  • Premio del Público: Room, de Lenny Abrahamson.

  • Finalistas: Spotlight, de Tom McCarthy; y Angry Indian Goddesses, de Pan Nalin.

  • Premio del público al mejor documental: Winter on Fire: Ukraine’s Fight for Freedom, de Afineevsky.

  • Premio del público Midnight Madness: Hardcore, de Ilya Naishuller.

  • Premio Platform (entregado por un jurado formado por Agnieszka Holland, Claire Denis y Jia Zhang-ke): Hurt, de Alan Zweig.

  • Premio Fipresci por Special Presentations: Desierto, Jonás Cuarón.

  • Premio Fipresci por Discovery: Eva Nová, de Marko Skop.

  • NETPAC Award for World o International Asian Film Premiere: The Whispering Star,de Sion Sono.

  • Premio Canada Goose a la mejor película canadiense: Closet Monster, de Stephen Dunn.

  • Premio City of Toronto para la mejor película canadiense: Sleeping Giant, de Andrew Cividino.

  • Premio al mejor corto canadiense: Maman(s), de Maïmouna Doucouré y Overpass,de Patrice Laliberté.

  • Premio Dropbox Discovery Programme Filmmakers Award: Black, de Adil El Arbi y Bilall Fallah.

Fuentes:

  • http://tiff.net/festivals/festival15

  • http://www.filmaffinity.com/es/film741318.html

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/21/actualidad/1442792128_074752.html

  • http://cinemania.es/noticias/tiff-2015-palmares-completo/

  • https://en.wikipedia.org/wiki/Room_(2015_film)

Premios:

  • 2015: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del público)

+ info: Filmaffinity

SAN SEBASTIÁN: La Concha de Oro.

El Festival Internacional de cine de San Sebastián es un certamen de primera línea mundial y es de los más longevos de Europa, desde 1953, además de ser el único de España de la máxima categoría (A), entre los trece que existen en el mundo de este nivel.

En su más de 50 años de existencia ha sido plataforma de nuevos y grandes talentos, como Coppola, Polanksi y Almodóvar, entre otros; además con presencia de grandes estrellas como Brad Pitt, Gregory Peck, Robert de Niro, Bette Davis, Elizabeth Taylor y Audrey Hepburn.

El galardón es la conocida “Concha de Oro”, y cuenta con varias secciones a concurso, destacando la oficial, Zabaltegui, Horizontes Latinos, Made in Spain y Zinemira, así como otras dos fuera de concurso.

Del mismo modo, cuenta con premios oficiales para la primera sección, centrados en el mejor director, actor, actriz, película, fotografía y guión, y también premios no oficiales a nuevos directores, premio del público, de la juventud, al cine en construcción y el reconocido premio Donostia a la trayectoria profesional de un actor.

 

Título: Entre dos aguas

Año: 2018

Nacionalidad: España

Duración: 136 minutos

Género: Documental-Drama

Dirección: Isaki Lacuesta

Producción: La Termita Films / B-Team Pictures / All Go Movies

Guion: Isa Campo, Isaki Lacuesta, Fran Araújo

Música: Raül Refree, Kiko Veneno

Reparto: Documentary. Israel Gómez Romero, Francisco José Gómez Romero, Rocío Rendón, Yolanda Carmona, Lorrein Galea, Manuel González del Tanago


Sinopsis:

Isra y Cheíto son dos hermanos gitanos; Isra está encarcelado por narcotráfico y Cheíto enrolado en la Marina. Cuando Isra sale de la cárcel y Cheíto termina una larga misión contra que le ha llevado a Somalia y las Seychelles, ambos regresan a la Isla de San Fernando. El reencuentro de los hermanos renovará el recuerdo de la muerte violenta de su padre cuando eran niños. Isra tiene 26 años y regresa a la Isla de San Fernando para intentar recuperar a su mujer y a sus tres hijas (Filmaffinity)

Palmarés:

El 66 Festival Internacional de Cine de San Sebastián - Zinemaldia 2018, ha otorgado la Concha de Oro a la película española "Entre dos aguas", de Isaki Lacuesta. El director repite el premio ya que en 2011 obtuvo idéntico premio con "Los pasos dobles". La película tiene una crítica excepcional precisamente por la brillante combinación del documental y el drama, siendo muy aplaudida en el festival. Destaca también "Rojo" de Benjamín Naishat, al hacerse con las Conchas de Plata al mejor director, actor y guión, además del premio del Jurado por la fotografía.

Palmarés completo:

  • Concha de Oro:'Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta (España)

  • Concha de Plata al mejor director: B. Naishat, por 'Rojo'

  • Concha de Plata al mejor actor. Dario Grandinetti, por 'Rojo'

  • Concha de Plata a la mejor actriz: Pia Tjelta, por 'Blind Spot'

  • Premio Especial del Jurado: 'Alpha, the right to kill, de Brillante Mendoza (Filipinas)

  • Premio del Jurado a la mejor fotografía: 'Rojo' de Pedro Sotero

  • Premio del Jurado al mejor guión: 'Yuli' y 'L´Homme Fidéle', de Paul Laverty y Louis Garrel y Jean-Claude Carrière, respectivamente

  • Premio Horizontes Latinos: 'Familia sumergida',de María Elche y mención especial Premio Horizontes para 'El Motoarrebatador'

  • Premio Kutxa Nuevos Directores:'Boku wa Iesu-sama ga kirai / Jesus, de Hiroshi Okuyama y mención especial para 'Viaje al cuarto de una madre'

  • Premio Zabaltegi-Tabakalera:'Song for the jungle', de Jean-Gabriel Périot. Mención especial para el cortometraje 'Los que desean', de Elena López Riera

  • Premio Irizar al Cine Vasco, 'Oreina / Ciervo'De Koldo Almandoz

  • Premio del Público: 'Un día más con vida / Another Day of Life', de Raúl de la Fuente y Damian Nenow

  • Premio del Público Película Europea: 'Girl', de Lukas Dhont

  • Premio de la Juventud: 'Viaje al cuarto de una madre', de Celia Rico.

  • Premio cine en Construcción: 'Los tiburones', de Lucía Garibaldi

  • Premio TVE Otra Mirada: 'The Third Wife', 

  • Premio Foro de Coproducción España-América Latina, Premio EGEDA al Mejor Proyecto: 'Hermano Peligro'de Pablo Fendrik, 'La llorona'de Jayro Bustamante, 'The Jungle'de Matthias Huser y 'Libertad'de Clara Roquet.

  • Premio Cooperación Española: 'Los Silencios'de Beatriz Seigner.

  • Premio Ikusmira: 'El agua',de Elena López

  • Premios Glocal in Progress (ambos): 'Nenatoma'de Ignas Jonynas

  • Premio Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine -Premio Panavisión-: 'El verano del león eléctrico'de Diego Céspedes y mención especial para 'Where the summer goes'

  • Premio Orona:'The girl with two heads', de Betzabé García.

Más información: 

  • https://sansebastianfestival.com/2018/noticias/2/es

  • https://www.diariovasco.com/culturas/zinemaldia/palmares-festival-cine-san-sebastian-20180929185052-nt.html

  • https://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-entre-aguas-isaki-lacuesta-concha-festival-san-sebastian-201809292206_noticia.html

Comentario:

Críticas de expertos en Filmaffinity:

"Lacuesta se las ingenia para que el espectador viva pendiente de cada instante de verdad. (...) Emotiva, ruidosa y, sobre toda, viva. Así es 'Entre dos aguas'."  Luis Martínez: Diario El Mundo 

"Lo interesante de este trabajo de Isaki Lacuesta es apreciar lo serio que se pone el director para que lo documental y la ficción se devoren mutuamente."  Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC 

"Es puro cine (...) Isaki Lacuesta es testimonio social y poesía visual. (...) 136 minutos de felicidad (que podrían haberse reducido un poco) pero que dejan paso a múltiples reflexiones."  Carlos Loureda: Fotogramas 

"Con imágenes que destilan gran cine (...) 'Entre dos aguas' nos ofrece un reflejo palpitante y lleno de vida del país en el que vivimos." Juan Sardá: Diario El Mundo 

"Consigue extraer genuina ficción de lo real y valiosa realidad de su ficción. (...) un film que, sin embargo, termina por hacerse un poco demasiado largo y al que le habrían venido bien mayores dosis de contención y de síntesis."  Carlos F. Heredero: Caimán 

Premios:

  • 2018: Festival de San Sebastián: Concha de Oro a la mejor película.

+ info: Filmaffinity

Título: The Disaster Artist

Año: 2017

Nacionalidad: EE.UU.

Duración: 103 minutos

Género: Comedia

Dirección: James Franco

Producción: New Line Cinema / Good Universe / A24

Guion: Scott Neustadter, Michael H. Weber (Libro: Greg Se

Música: Dave Porter

Reparto: James Franco, Dave Franco, Alison Brie, Josh Hutcherson, Seth Rogen, Zac Efron, Sharon Stone, Bryan Cranston, Kate Upton, Ari Grayner, Hannibal Buress, Jacki Weaver, Nathan Fielder


Sinopsis:

Adaptación del libro de Greg Sestero, que habla sobre la producción de una de las consideradas peores películas de la historia, "The Room", dirigida en el 2003 por Tommy Wiseau. (Filmaffinity)

Palmarés:

La 65º edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha otorgado la Concha de Oro a la peícula "The Disaster Artist", de James Franco. Se trata de la historia real del making of de la película The Room que ha sido considerada como el Ciudadano Kane de las malas películas.  "The Disaster Artist" es una buddy-comedy sobre dos inadaptados en busca de un sueño. Cuando el mundo los rechaza, deciden hacer su propia película, una película maravillosamente espantosa, gracias a sus momentos involuntariamente cómicos, sus tramas dispersas y sus terribles interpretaciones (www.sansebastianfestival.com/es/)

Palmarés completo de la 65º edición:

  • Concha de Oro a la Mejor Película: The Disaster Artist, de James Franco.

  • Premio Especial del Jurado: Handia, de Aitor Arregi y Jon Garaño.

  • Concha de Plata al Mejor Director: Anahí Berneri por Alanis.

  • Concha de Plata al Mejor Actor: Bogdan Dumitrache por Pororoca.

  • Concha de Plata a la Mejor Actriz: Sofía Gala por Alanis.

  • Premio a la Mejor Fotografía: Florian Ballhaus por The captain.

  • Premio al Mejor Guión: Diego Lerman y María Meira por Una especie de familia

  • Premio Nuevos Directores: Le semeur de Marine Francen

  • Premio del Público: Tres anuncios en las afueras de Ebbing, Misuri, de Martin McDonagh.

  • Premio Horizontes Latinos: Los perros de Marcela Said.

  • Premio de la Juventud: Matar a Jesús de Laura Mor.

  • Premio Cine en Construcción: Ferrugem, de Aly Muritiba.

  • Premio Zabaltegi Tabakalera: Braguino de Clément Cogitore.

  • Premio "Otra mirada", de TVE: Custodia compartida de Xavier Legrand.

  • Premio Irízar del Cine Vasco: Handia de Aitor Arregi y Jon Garaño.

  • Premio del Público a la Mejor Película Europea: Custodia compartida de Xavier Legrand.

  • Premio Feroz Zinemaldia: The Disaster Artist de James Franco.

  • Premio Cooperación Española: Alanis de Anahí Berneri.

  • Premio Sebastiane: 120 pulsaciones por minuto de Robin Campillo.

Más información:
  • https://www.sansebastianfestival.com/es/

  • https://www.filmaffinity.com/es/film669752.html

  • http://www.eitb.eus/es/cultura/cine/festival-san-sebastian/detalle/5115008/palmares-65-edicion-festival-cine-san-sebastian/

Premios:

  • 2017: Festival de San Sebastián: Concha de Oro - Mejor película

+ info: Filmaffinity

Título: I am not Madame Bovary

Año: 2016

Nacionalidad: China

Duración: 128 minutos

Género: Comedia-Drama

Dirección: Feng Xiaogang

Producción: Sparkle Media / Huayi Brothers

Guion: Liu Zhenyun

Música: Wei Du

Reparto: Fan Bingbing, Dong Chengpeng, Fan Wei, Guo Tao, Li Zonghan, Zhang Yi, Liu Hua, Zhang Jiayi, Yu Hewei


Otros ficha técnica:

Basada en la novela de Liu Zhenyun.

Sinopsis:

Li Xuelian monta un falso divorcio para obtener un segundo apartamento, pero su marido se vuelve a casar inesperadamente. Después de recurrir al juzgado sin éxito, Li emprende un absurdo periplo de diez años (Filmaffinity)

Palmarés:

La 64ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, galardonó con la Concha de Oro a la película china I am not Madame Bovary, de Xiaogang Feng, filme que también se ha llevado el premio a mejor actriz para Fan Bingbing. Una cinta poética y combativa con una propuesta curiosa. REspecto al cine español destacamos la Concha de Plata al mejor actor para Eduard Fernández por su papel de Francisco Paesa, en El hombre de las mil caras, el thriller político de Alberto Rodríguez. También fue premiada con el mejor guión la película Que dios nos perdone, escrita por Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen; un thriller sobre un asesino y violador de ancianas en plena visita del Papa a Madrid. (http://www.cadenaser.com)

En resumen, el palmarés de esta edición ha sido:

  • Concha de Oro a la mejor película: I am not Madame Bovary, de Xiaogang Feng.

  • Concha de Plata al mejor director: Hong Sang-soo, por Yourself and yours.

  • Concha de Plata a la mejor actriz: Fan Bingbing, por I am not Madame Bovary.

  • Concha de Plata al mejor actor: Eduard Fernández, por El hombre de las mil caras.

  • Premio del Jurado a la mejor fotografía: Ramiro Civita, por El invierno.

  • Premio del Jurado al mejor guion: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen con Qué dios nos perdone.

  • Premio Especial del jurado (Ex aequo): Invierno, Emiliano Torres y The Giant de Johannes Nyholm.

  • Premio Nuevos directores: Pack, de Sofía Exarchou.

  • Premio Horizontes: Rara, de Pepa San Martín.

  • Premio del público: I, Daniel Blake, de Ken Loach.

  • Premio a película europea: Ma vie de Courgette, Claude Barras (Suiza, Francia).

  • Premio al cine vasco: Pedaló, de Juan Palacios.

  • Premio de la juventud: In between, de Maysaloun Hamoud (Israel - Francia).

 

Fuentes:

  • http://www.sansebastianfestival.com/es/

  • http://www.rtve.es/alacarta/videos/festival-de-cine-de-san-sebastian/festival-cine-san-sebastian-2016-gala-clausura/3732996/

  • http://www.filmaffinity.com/es/film153978.html

  • http://cadenaser.com/programa/2016/09/23/la_script/1474645909_986303.html

 

Premios:

  • 2016: Festival de San Sebastián: Mejor película y actriz (Fan Bingbing)

  • 2016: Festival de Toronto: Premio FIPRESCI (sección "Special Presentations")

+ info: Filmaffinity

Título: Sparrows

Año: 2015

Nacionalidad: Islandia-Dinamarca-Croacia

Duración: 90 minutos

Género: Drama - Adolescencia

Dirección: Rúnar Rúnarsson

Producción: Nimbus Film Productions

Guion: Rúnar Rúnarsson

Reparto: Atli Oskar Fjalarsson, Ingvar Eggert Sigurðsson, Kristbjörg Kjeld, Rade Serbedzija


Sinopsis:

Un relato iniciático sobre un adolescente de 16 años, Ari, quien, tras haber estado viviendo con su madre en Reikiavik, es enviado de vuelta a las remota región de los fiordos occidentales para vivir con su padre Gunnar. Allí tendrá que lidiar con una difícil relación con su padre y encuentra cambiados a sus amigos de la infancia. En ese ambiente desesperanzador, Ari tiene que esforzarse para encontrar su camino. (Filmaffinity)

Palmarés:

La 63ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, premió con la Concha de Oro a la película “Sparrows” de Rúnar Rúnarsson (coproducción de Islandia-Dinamarca-Croacia), cuya trama consiste en el retrato de una adolescencia difícil, pero por otro lado constituye una situación muy frecuente y actual. La crítica destaca sus localizaciones y exteriores, entre otros aspectos cinematográficos, considerándose una película sólida y sensible a la vez.

La Concha de Plata al mejor actor recayó ‘ex aequo’ en Javier Cámara y Ricardo Darín por 'Truman', de Cesc Gay, mientras que la Concha de Plata a la mejor actriz fue para la cubana Yordanka Ariosa, por ‘El rey de la Habana’, de Agustí Villaronga.

En resumen, el palmarés de esta edición ha sido:

PREMIOS OFICIALES

  • Concha de Oro a la mejor película: Sparrows, de Rúnar Rúnarsson

  • Premio Especial del Jurado: Evolution, de Lucile Hadzihalilovic

  • Concha de Plata al mejor director: Joachim Lafosse por Le chevaliers blancs.

  • Concha de Plata al mejor actor: Ricardo Darín y Javier Cámara por Truman.

  • Concha de Plata a la mejor actriz: Yordanka Ariosa por El rey de La Habana

  • Premio al mejor guión: Arnaud y Jean-Marie Larrieu por 21 nuits avec Pattie

  • Premio a la mejor fotografía: Manu Dacosse por Evolution.

OTROS PREMIOS

  • Premio Nuevos Directores: Le nouveau, de Rudi Rosenberg

  • Premio Nuevos Directores (Menciones Especiales): Drifters, de Peter Grönlund y Vida sexual de las plantas, de Sebastián Brahm

  • Premio Horizontes: Paulina, de Santiago Mitre

  • Premio Horizontes (Menciones especiales): Luis Silva por Desde allá y Te prometo anarquía, de Julio Hernández Cordón

  • Premio Irizar al cine vasco: Amama, de Asier Altuna

  • Premio Irizar al cine vasco (Mención especial): Irene Escolar por Un otoño sin Berlín

  • Premio del público: Nuestra hermana pequeña, de Hirokazu Kore-eda

  • Premio del Público a la mejor película europea: Mountains May Depart, de Jia Zhang-ke

  • Premio Fipresci: El apóstata, de Federico Veiroj

  • Premio Feroz Zinemaldia: Truman, de Cesc Gay

  • Premio Ezae de la Juventud: Paulina, de Santiago Mitre

  • Premio Tokyo Gohan Film Festival: Noma, My Perfect Storm, de Pierre Deschamps

  • Premio Cine en Construcción: Era el hotel Cambridge, de Eliane Caffé

Fuentes:

  • http://www.filmaffinity.com/es/film217903.html

  • http://www.sansebastianfestival.com/es/

  • http://www.fotogramas.es/Festival-de-San-Sebastian/2015/Palmares-del-Festival-de-San-Sebastian-2015

Premios:

  • 2015: Festival de San Sebastián: Concha de Oro (Mejor película)

+ info: Filmaffinity

Título: Magical Girl

Año: 2014

Nacionalidad: España

Duración: 127 minutos

Género: Drama-Crimen

Dirección: Carlos Vermut

Producción: Aquí y Allí Films / Canal+ España

Guion: Carlos Vermut

Reparto: Luis Bermejo, José Sacristán, Bárbara Lennie, Lucía Pollán, Israel Elejalde, Alberto Chaves


Sinopsis:

Luis (Luis Bermejo), un profesor de literatura en paro, trata de hacer realidad el último deseo de su hija Alicia (Lucía Pollán), una niña de 12 años, que padece un cáncer terminal: tener el vestido oficial de la serie japonesa de dibujos animados "Magical Girl Yukiko". El elevado precio del vestido llevará a Luis a poner en marcha una insólita y oscura cadena de chantajes. En estas circunstancias, conoce a Bárbara (Bárbara Lennie), una atractiva joven que sufre trastornos mentales, y a Damián (José Sacristán), un profesor retirado con un tormentoso pasado. Los tres quedarán atrapados en una oscura red, en la que instinto y razón entran en conflicto.  (FILMAFFINITY)

Palmarés:

La 62ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, premió con la Concha de Oro a la película española “Magical Girl” de Carlos Vermut, es una historia de destinos cruzados, de amor y dolor, de instintos y de razón; un película emocionante.  También recayó en este film la Concha de Plata al mejor director.

También fue doblemente premiada en el palmarés oficial a 'La isla Mínima', de Alberto Rodríguez, con los galardones al mejor actor (Javier Gutiérrez) y mejor fotografía.

En resumen, el palmarés de esta edición es:

PREMIOS OFICIALES

  • Concha de Oro a la mejor película: 'Magical Girl' de Carlos Vermut.

  • Premio Especial del Jurado: 'Vie Sauvage', de Cédric Kahn.

  • Concha de Plata al mejor director: Carlos Vermut por 'Magical Girl'.

  • Concha de Plata al mejor actor: Javier Gutiérrez por 'La isla Mínima'.

  • Concha de Plata a la mejor actriz: Paprika Steen, por 'Silent Heart'.

  • Premio al mejor guión: Dennis Lehane por 'La entrega'.

  • Premio a la mejor fotografía: Álex Catalán por 'La isla Mínima'.

OTROS PREMIOS

  • Premio Kutxa a los Nuevos directores: 'Urok (The Lesson)', de Kristina Grozeva y Petar Valcharov.

  • Mención especial del Premio Nuevos Realizadores: 'Modris', de Juris Kursietis

  • Premio Horizontes Latinos: 'Güeros', de Alonso Ruizpalacios.

  • Premio del público: 'La sal de la tierra', de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado.

  • Premio del público a la mejor película europea: 'Relatos salvajes', de Damián Szifrón

  • Premio Irizar al Cine Vasco: 'Negociador' de Borja Cobeaga.

  • Premio Cine en Construcción: 'Magallanes', de Salvador del Solar.

  • Premio TVE Otra Mirada: 'Bande des filles', de Céline Sciamma.

En “Valores de Película” recomendamos ver esta emocionante historia, en la que destacan unas excelentes interpretaciones, extraordinario guión y magnifica dirección.

Fuentes:

  • http://www.filmaffinity.com/es/film764231.html

  • http://www.sansebastianfestival.com/es/

  • http://www.fotogramas.es/Festival-de-San-Sebastian/2014/Palmares-del-Festival-de-San-Sebastian-2014

  • http://www.magicalgirlfilm.com/

Premios:

  • 2014: Festival de San Sebastián: Mejor película y mejor director

+ info: Filmaffinity

ABYCINE. Festival Internacional de Cine de Albacete

ABYCINE se define a sí mismo como un evento audiovisual localizado en el territorio manchego, centrado además en el cine de nuestro país y por supuesto prestando atención al cine de internacional.

El festival recoge distintos formatos de cine y reflexiona sobre nuevas tendencias, temas y estilos, y muy especialmente las nuevas tecnologías, todo ello para reivindicar un espacio de cultura joven contemporánea que sea punto de encuentro de los jóvenes profesionales del cine español (www.abycine.com)

Su primera edición fue en 1999 y se viene celebrando en octubre/noviembre de cada año durante una semana de cine joven y actual, siendo unos de los eventos cinematográficos de más relevancia en nuestro país.

El festival tiene entre sus objetivos fundamentales la difusión y promoción de películas y cortometrajes de categoría artística. Otro de sus objetivos es presentar una selección de películas participantes que atiendan las nuevas corrientes del cine joven contemporáneo internacional, y al fenómeno “indie” en el cine español. (www.wikkipedia.es)

En ”Valores de Película” queremos prestar una atención especial a la sección “Hecho en Castilla La Mancha” con el anhelo de ir conociendo el trabajo de los cineastas de nuestra región, su visión cinematográfica de la cultura castellano manchega y su capacidad innovadora a través del relato fílmico. (Valores de Película)

Fuentes:

  • www.abycine.com   
  • www.wikipedia.es

Título: La vida y nada más

Año: 2017

Nacionalidad: España

Duración: 114 minutos

Género: Drama

Dirección: Antonio Méndez Esparza

Producción: Aquí y Allí Films

Guion: Antonio Méndez Esparza

Reparto: Andrew Bleechington, Regina Williams, Robert Williams, Ry'nesia Chambers


Sinopsis:

Regina es una madre soltera que lucha desesperadamente por cuidar a sus dos hijos. Su hijo mayor, Andrew, de 14 años, está lleno de desprecio hacia su madre y únicamente la amenaza de la justicia les unirá y cambiará sus vidas para siempre (Filmaffinity)

Palmarés:

En la XIX edición del Festival Internacional de Cine de Albacete, ABYCINE, la película ganadora de este 2107 ha sido "La vida y nada más", de Antonio Méndez Esparza. La cinta se estrenará comercialmente en España el 1 de diciembre por Wanda Visión. La crítica considera que es una película veraz y bien contada, contundente, honda e intensa. Destacan su extraordinario montaje, con un uso especial de la elipsis y su guión. 

El palmarés completo: 

  • Premio Película Joven: Morir de Fernando Franco

  • Premio Grupo AMIAB: Sara de Rodrigo Alonso

  • Premio Trayectoria Joven: Macarena García

  • Premio Asociación de Prensa Albacete: Most Beautiful Island de Ana Asensio

  • Tercer Premio Videocreación Albaceteña: Próximo Destino de Edgar Córcoles

  • Premio Abycine Indie: La Vida y Nada Más de Antonio Méndez Esparza

  • Primer Premio Abycine Cortos: Vida y Muerte de Jennifer Rockwell de Javier Roldán

  • Premio Jurado Joven Abycine Indie: The Maus de Gerardo Herrero

  • Mención al Trabajo Individual Videocreación Albaceteña: Ángeles González Cuerda por Transparencia de Manuel Aranda Martínez

  • Mención a la Originalidad Videocreación Albaceteña: Banda sonora de La Decisión, compuesta por María Ángeles Cortés

  • Premio CMM a Proyecto: Josefina de Javier Marco

  • Premio CMM a Proyecto: El Hombre que Diseñó España de Andrea Gutiérrez Bermejo y Miguel Larraya

  • Premio Work In Progress: Entre Dos Aguas de Isabel Lacuesta

Más información:

  • http://www.abycine.com/abycine-2017

  • https://www.audiovisual451.com/abycine-2017-se-acerca-a-los-24-000-espectadores-y-reparte-52-000-euros-en-premios/

  • http://www.cineytele.com/2017/10/30/josefina-el-hombre-que-diseno-espana-y-entre-dos-aguas-proyectos-galardonados-en-abycine-2017/

  • https://www.youtube.com/watch?v=MTwCS4_l7B4

  • www.sensacine.com

  • https://www.filmaffinity.com/es/film906307.html

Premios:

  • 2017: Mejor Película Abycine Indie.

+ info: Filmaffinity

Título: Clase valiente

Año: 2016

Nacionalidad: España

Duración: 72 minutos

Género: Drama social

Dirección: Víctor Alonso Berbel

Producción: Aritz Cirbián, Borja Barrera, J. Matheu, Víctor A.

Guion: Víctor Alonso Berbel, Borja Barrera Allué, Jan Ma

Música: Bernat Sànchez.

Reparto: Txema Escorsa, Adrià Olay, Meritxell Termes


Sinopsis:

Clase valiente es un experimento social que explora el impacto del lenguaje político en nuestra forma de entender el mundo. Durante la campaña electoral de 2015, el equipo del documental trató de introducir un concepto en el habla habitual de los políticos y expertos en comunicación, dejando al descubierto sus mecanismos de manipulación a través de acciones de intervención pública, arte urbano y activismo social.

Palmarés:

"Clase valiente”, la película dirigida por Víctor Alonso Berbel, es la ganadora de Abycine Indie 2016, categoría principal del festival. Un galardón dotado con 3.000 euros y patrocinado por Castilla-La Mancha Media.

“Clase Valiente” es el resultado de un experimento universitario de alumnos de la Pompeu Fabra sobre el lenguaje político y la introducción de un término, #Clase valiente, en la campaña electoral de las elecciones municipales de 2015. Lo que se plantea en la película es que hay que conocer las reglas del juego para ganar. (www.abycine.com)
 
El palmarés de la presente edición ha sido:
  • Abycine Indie: "Clase Valiente" de Victor Alonso Berbel.

  • Premio Jurado Joven de Abycine Indie: “Vivir y otras ficciones”, de Jo Sol. 

  • Abycine Cortos: “Decorado”, dirigida por Alberto Vázquez

  • Premio Especial del Jurado para Cortos: “Caminan” de Mikel Rueda Sasieta.

  • Premio del Público de Abycine Cortos:  “Amén” de Antonio Naharro.

  • Premio "Hecho en Castilla La Mancha": "Cariño, me he follado a Bunbury", de Teresa Bellón y César Calvillo

  • Sección Videocreación Albaceteña: Cortometraje  “Amimia”, de Chelo Morales.

  • Mejor creador local: Enrique Bule.

Fuentes:
http://www.abycine.com/
http://www.masquealba.com/noticias/albacete/item/20561-abycine-2016-ya-tiene-ganadores-todos-los-detalles.html
http://www.elmundo.es/cultura/2016/10/28/58138d6c46163f18748b4579.html

Premios:

  • 2016: Mejor película en ABYCINE (Festival Internacional de Cine de Albacete)

Título: A los ojos

Año: 2015

Nacionalidad: España

Duración: 10 minutos

Género: Drama

Dirección: Mario Hernández

Producción: Maria Allas

Guion: Mario Hernández

Reparto: Esther Vega, Gerardo de Pablos


Sinopsis:

¿Quieres saber por qué no te miro?... Una pareja, sin nombre. Un único escenario, el hogar que habitan ambos. Un secreto que les separa, pero a la vez el único motivo que todavía les une. Tantas cosas que decirse, tantas cosas que callan. Y el silencio. El silencio que estalla en gritos desgarradores cuando se miran, cuando se miran de verdad, a los ojos, y todo el castillo de naipes de su vida se desmorona, el dolor y el miedo que se aferra a las paredes que se cierran sobre ellos y les aplastan. (www.abycine.es)

Palmarés:

El Festival Internacional de Cine de Albacete cierra su edición superando por primera vez en sus 17 años de vida su meta soñada: los 20.000 espectadores. En total, han sido 20.260 los asistentes que pasaron por alguna de las sesiones, encuentros y actividades.

Destaca el esfuerzo por el acercamiento del festival al público infantil. Más de 11.000 niños y jóvenes pasaron por las sesiones de Abycinitos, Mi primer Abycine, Abycinitos Familia y encuentros con directores. Las galas de apertura y clausura, Hecho en Castilla La Mancha, Videocreacion albaceteña y los pases de 'La novia'  y ‘Techo y comida’ dejaron las mejores entradas del festival con aforos completos.

Abycine Indie mejoró también su asistencia respecto a otras ediciones afianzándose como sección referente de un festival convertido en foco del descubrimiento del talento joven del cine independiente en nuestro país.

DesdeValores de Película un año más queremos poner de relieve la cinematografía de nuestra región, por eso destacamos el premio Hecho en Castilla La Mancha, otorgado a la película  “A los ojos”, de Mario Hernández,  un joven cineasta y dramaturgo natural de Almansa (Albacete).

Entre otros muchos, destacamos algunos de los galardones que se entregaron:

  • Mejor película joven: “El camino más largo para llegar a casa”, de Sergi Pérez.

  • Abycine Indie: “Anabel” de Antonio Trashorras

  • Abycine Cortos: “Lost Village”, de George Trodia.

  • Premio del Público Abycine Cortos: “El Abrazo” de Iñaki Sánchez Arrieta.

  • Primer premio Videocreación Albaceteña: “Tras el arcén” de José Antonio Olivares.

  • Premios Fundación Asprona Corotometraje  y Discapacidad: “Inocente”, de Álvaro Pastor y “Bla, Bla, Bla”, de Alexis Morante. 

  • Premio Trayectoria Joven: Natalia de Molina

(http://www.abycine.com/)

Fuentes:

  • http://www.abycine.com/

  • https://www.youtube.com/watch?v=n2eYzpiuD78

  • http://www.latribunadealbacete.es/noticia/Z42A28968-DBC6-96CC-A1E620788AA7B042/20151026/mario/hernandez/buen/corto/tiene/tener/cine

  • http://www.enelanden.es/2014_01_01_archive.html

Premios:

  • 2015: Abycine premio "Hecho en Castilla La Mancha".

+ info: Abycine

Título: Mi Queridísima Piscis

Año: 2014

Nacionalidad: España

Duración: 3 minutos

Género: Comedia

Dirección: Elías Espinosa

Producción: Fikcio

Guion: Elias Espinosa

Reparto: Esperanza Elipe, Paula Ruiz


Sinopsis:

"Marta del Amo es vidente y tarotista. Tu futuro, en directo." Una llamada inesperada pondrá a prueba a la tarotista televisiva. 

Palmarés:

En la 16ª edición del Festival Internacional de Cine de Albacete, Abycine, en su sección “Hecho en Castilla La Mancha” ha sido galardonado el cortometraje “Mi Queridísima Piscis”, de Elías Espinosa, una jugosa comedia rodada en un único plano secuencia de poco más de 3 minutos.

 

La historia es sencilla, una vidente y tarotista de televisión se ve sorprendida por un mundo, paradójicamente, “desconocido” para ella.

Del resto de secciones destacamos los premios de 2014 siguientes:

  • PREMIO “DIARIO LA TRIBUNA DE ALBACETE” AL MEJOR CREADOR LOCAL para Enrique Leal, director de cortometrajes.

  • VIDEOCREACIÓN ALBACETEÑA:

    • MENCIÓN ESPECIAL al guión y al trabajo interpretativo al director y guionista Antonio Pablo Molina y al actor Jeromo García, del cortometraje “Sobres”.

    • PRIMER PREMIO dotado con un curso intensivo en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid, ECAM, fue  para “En Defensa Propia” de Enrique Rodríguez Buleo.

  • MI PRIMER ABYCINE para “Nadie Tiene La Culpa”, de Esteban Crespo.

  • ABYCINE CORTOS:

    • El PREMIO FILMIN fue para: “0,60 MG”, de Gerard Martí Rodríguez

    • La MENCIÓN ESPECIAL A LA ORIGINALIDAD DE LA PROPUESTA, para “La Pasión de Judas”, de David Pantaleón

    • La MENCIÓN ESPECIAL A LA DIRECCIÓN para Pablo Arellano, por “Septiembre”.

    • EL PREMIO DEL PÚBLICO para “El Amor me queda grande”, de Javier Giner.

    • EL PREMIO ESPECIAL DEL JURADO para “Zela Trovke”, de Asier Altuna.

  • ABYCINE INDIE:

    • PREMIO JURADO JOVEN ABYCINE INDIE Lo otorga el Jurado Joven a la mejor película de la sección Abycine Indie, siendo para “Taller Capuchoc”, de Carlo Padial.

    • PREMIO ABYCINE INDIE fue para  “Las amigas de Ágata”, dirigida por cuatro alumnas del grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Fuentes:

  • http://www.abycine.com/

  • http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-corto-queridisima-piscis-largometraje-amigas-agata-premiados-xvi-edicion-abycine-20141031204621.html

  • https://www.youtube.com/watch?v=-UeFStN3vfA (Cortometraje completo)

Observaciones a la duración:

Cortometraje (plano-secuencia)

Premios:

  • 2014: ABYCINE, mejor cortometraje, sección "Hecho en Castilla La Mancha".

+ info: ABYCINE

FECISO: Festival de cine social de Castilla La Mancha

En 2004 se crea en la localidad de Torrijos (Toledo) el Festival de Cine Social de Castilla La Mancha, y en pocos años logró convertirse en un evento de cine y educación de ámbito regional y carácter internacional, expandiéndose y  tomando envergadura  hasta situarse en primera línea cultural de la región.

FECISO ofrece una amplia variedad de premios de concurso, destacando entre los más tradicionales el de Jurado Joven, Dirección Joven y Premio del Público. Igualmente alberga diferentes secciones, encabezadas por largometrajes y cortometrajes, e incluyendo documentales y las Secciones Paralelas (discapacidad, cine educativo, ciclos de cine,…) que le dan un nota innovadora y de actualidad al festival y consolidan su marchamo de “cine social”.

Además, FECISO trabaja directamente valores como la solidaridad, la ecología y la educación, a través de las propias acciones del evento cinematográfico (recaudaciones solidarias, temáticas específicas, jornadas educativas a centros escolares mediante el cine, etc).

Este joven Festival ha crecido mucho, del tal forma que en la pasada edición de 2013 se recibieron más de 700 trabajos cinematográficos llegados de diferentes países, lo cual le dota de su condición de festival internacional.

Desde ·”Valores de Película” recomendamos visitar la web de FECISO, ambientarse en sus propuestas y asistir al certamen que suele celebrarse cada mes de octubre y en diferentes localidades de Castilla La Mancha.

(Valores de Película)

Fuente: www.cinesocialcastillalamancha.es

Título: Kapitalistis

Año: 2018

Nacionalidad: Francia-Bélgica

Duración: 14 minutos

Género: Comedia

Dirección: Pablo Muñoz Gómez

Producción: Origine Films / Roue Libre Production

Guion: Pablo Muñoz Gómez, Sarah Schenkel

Música: Rafael Munoz Gomez

Reparto: Georges Siatidis, Nikolaos Sachas, Wim Willaert, Anne Paulicevich, Jean-Benoît Ugeux, Catherine Salée


Otros ficha técnica:

  • Producida en 2017.

  • Versión Original en francés, griego y flamenco.

Sinopsis:

"Papá Noel es un capitalista. Trae juguetes a los niños ricos y jerséis a los pobres" (www.promofest.org)
 

Valores tratados:

Contravalores tratados:

Alienación , Consumismo , Deshumanización , Desigualdad , Exclusión social

Palmarés:

La XV edición del Festival Internacional de Cine Social de Castilla-La Mancha (FECISO - 2018) ha otorgado su primer premio al cortometraje "KAPITALISTIS", de Pablo Muñoz Gómez, una comedia muy intensa y profunda que trata de la desigualdad y la discriminación social.

Destacan en el palmarés el 2º premio  del cortometraje "UNO" , de Javier Marco, la Dirección Jóven para "CHANEL" , de Humberto Vallejo y la Mención Especial para "CIRUELA DE AGUA DULCE, de Roberto F. Canuto.

Nos parece muy relevante el 1er. Premio a la Plena Inclusión obtenido por la película "DISTINTOS", de Josevi García.

Ponen de relieve también los organizadores del Festival el corto "PRINCESA DE HIELO", de Jose Pablo Guerrero, que consiguió cuatro premios (interpretación femenina, interpretación infantil, premio Biblioteca Solidaria y premio Jurado Joven)


Palmarés completo:

  • Mejor Cortometraje: "Kapitalistis" de Pablo Muñoz Gómez.

  • Mejor Interpretación Masculina: Pedro Casablanc en "Uno"

  • Mejor Interpretación Femenina: Juana Acosta en "Princesa de hielo"

  • Mejor Interpretación Infantil: Romeo Babiano en "Princesa de hielo"

  • 1er. Premio Plena Inclusión: "Distintos" de Josevi García. 

  • 2do. Premio Plena Inclusión: "Docu Yourself" de Itxaso Díaz.

  • 1er. Premio Documentales: "Porteadoras" de Amparo Climent.

  • 2do. Premio DocumentaleS: "The european dream: Serbia" de Jaime Alekos.

  • Mención Especial Jurado de Cortometrajes: "Ciruela de agua dulce" de Roberto F. Canuto y Xu Xiao.

  • Premio FECISO Cortometrajes: "Uno", de Javier Marco Rico.

  • Dirección Joven: Humberto Vallejo por "Chanel"

  • Biblioteca Solidaria:"Princesa de hielo" de Pablo Guerrero.

  • Jurado Joven: "Princesa de hielo" de Pablo Guerrero.

GALARDONES ESPECIALES

  • Toda una vida de cine: Juan Echanove.

  • Promoción y difusión del cine y la televisión: Servir y proteger.

  • Solidaridad: Fundación Aladina.

  • Filmografía Nacional: Colombia.

Desde www.valoresdepelicula.es damos nuestra más sincera enhorabuena a los triunfadores, a todos los participantes y a quienes organizan y hacen posible eventos de tanta relevancia cultural para nuestra región.

Comentario:

El cortometraje Kapitalistis contiene un mensaje muy profundo y que invita a la reflexión sobre el poder de la maquinaria capitalista-consumista, capaz de modificar comportamientos, generar desasosiegos