Noticias de interés
10 AÑOS DEL FESTIVAL DEL CINE Y LA PALABRA
(29-11-2018)
Este año, el festival Cibra ha cerrado con premios y reconocimentos marcados por la celebración del día Internacional contra la violencia de género, conmemorando el 15 aniversario de la película Te doy mis ojos dirigida por Icíar Bollaín y filmada en nuestra ciudad de Toledo. Además los espectadores hemos podido disfrutar de ocho preestrenos de cine, talleres, exposiciones, música, las jornadas de cine y educación y los encuentros de cine «Reyes Abades», en 20 escenarios diferentes.
Este festival ha creado un nuevo premio denominado Orden de Toledo y ha sido recibido por todos los participantes de la serie ÉLITE de Netflix
Otros reconocimientos especiales se han dado a Almudena Grandes, al actor Luis Tosar y al equipo de la película Campeones.
Cabe destacar las jornadas de cine y educación dirigidas a alumnado de la Facultad de Educación y profesorado en general con la finalidad de desarrollar la alfabetización audiovisual y acercar el cine a las aulas.
Desde www.valoresdepelicula.es felicitamos a los organizadores del festival y nos sumamos a la labor educativa para la lucha contra la violencia de género,
Aportamos a la comunidad educativa la ficha técnica y didáctica de la película Te doy mis ojos

Cartel: https://www.filmaffinity.com/es/film942734.html
Fuentes:
-
http://www.encastillalamancha.es/tag/cibra/
-
http://www.latribunadetoledo.es/
-
https://www.abc.es/cultura/cine/iciar-bollain/#vtm_origenTags=si
"PLENA INCLUSIÓN CASTILLA-LA MANCHA" como entidad colaboradora con la web VALORES DEPELICULA.ES
(08-11-2018)
Nos complace comunicar el acuerdo de colaboración con "Plena inclusión CLM"
Plena inclusión Castilla-La Mancha es una federación de asociaciones de personas con discapacidad intelectual y sus familias en Castilla-La Mancha. El fin común de Plena inclusión Castilla-La Mancha es la igualdad de derechos y la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.
La federación se creó en Albacete en el año 1981. Ahora hay 57 asociaciones dentro de Plena inclusión Castilla-La Mancha. Tienen asociaciones en las 5 provincias: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
Su misión es: “Contribuir, desde su compromiso ético, con apoyos y oportunidades, a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como a promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria”.
El acuerdo se basa en contribuir a difundir los valores de inclusión y respeto a la diversidad a través de la elaboración de fichas didácticas sobre películas, cortos y/o documentales Premios Plena Inclusión del Festival Internacional de Cine Social (Feciso) y a través del Ciclo de Cine y discapacidad organizado por Plena Inclusión y Feciso. Además Plena Inclusión difundirá nuestra web como recurso educativo.
Colaboración con la revista “MAKING OF Cuadernos de Cine y Educación”
(13-10-2018)
La revista Making of Cuadernos de cine y educación, del Centro de Comunicación y Pedagogía, ofrece a los lectores amplia información sobre acontecimientos relacionados con la aplicación del cine en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Proporciona recursos, coleccionables monográficos de interés educativo y experiencias de aplicación del cine a la enseñanza. Además lleva a cabo una profunda investigación con el fin de ofrecer al profesorado información sobre todos los recursos de internet e incluye una guía didáctica sobre una película específica con sugerencias y propuestas para desarrollar actividades en el aula a partir de los estrenos proyectados en las salas de cine de nuestro país.
Esta revista es una entidad colaboradora con www.valoresdepelicula.es y en ella volcamos artículos de gramática audiovisual.

|
En el nº 107, abordamos La dimensión educativa del cine (Cap. 1 sección Gramática Audiovisual), destacando su transversalidad y multidisciplinariedad, para constituirse como ideal para educar en valores, actuando significativamente en las asignaturas y en las competencias básicas.
|
En el nº 110 desarrollamos el artículo que lleva por título La estructura narrativa: causa –efecto de los acontecimientos, (Cap. 2 sección Gramática Audiovisual), En esa colaboración destacamos la historia o trama de una película en el relato fílmico, su estructura, sentido y efectos, para contribuir junto con los códigos audiovisuales a hacer del cine un espectáculo que verdaderamente trasmita y apasione. Los acontecimientos en el cine están cuidadosamente programados.
|

|

|
El número 114 de la revista Making Of recoge nuestro artículo El lenguaje de los planos y sus componentes. (Cap. 3 sección Gramática Audiovisual). Concebimos este elemento audiovisual como la porción de película impresionada por la cámara entre el principio y el final de una toma. En este sentido está delimitado por los planos precedente y subsiguiente, a través de empalmes que los ligan entre sí. El plano forma, pues, una unidad fílmica de sentido pleno. Ningun otro elemento cinematográfico conforma la verdadera "gramática audiovisual" de una película como lo hace el plano. En suma, el plano es al cine lo que la palabra al libro.
|
El número 118 de Making Of contiene otro de nuestros artículos de gramática audiovisual, "La cámara y las miradas del cine" (Cap. 4 sección Gramática Audiovisual), , en el que tratramos cómo la cámara recoge todo lo que la película ofrece, siendo el producto final que va emergiendo a través del encuadre, con toda la complejidad técnica que hay detrás y todas las intenciones del creador.
Esta forma de visionar consigue que el espectador fusione su mirada con la de la cámara para vivenciar el relato fílmico con si estuviera inmerso en los acontecimientos, generando determinados efectos psicológicos que canalizarán la forma de entender el filme y de identificarse con la historia y los personajes.
|
 |

|
En el nº 122 de Making Of se da acogida a un nuevo artículo de gramática audiovisual, "La estética cinematográfica: Luz y color" (Cap. 5. sección Gramática Audiovisual), en el que estudiamos el uso de la luz y del color en el séptimo arte como elementos generadores de emociones, destacando su importancia para dar significado a las imágenes.
|
La revista Making Of nº 123 recoge dos articulos de nuestra web muy interesantes:
-El ciclo de cine "Toledo: Cine, Literatura e Historia", desarrollado por www.valoresdepelícula.es y www.infoacto.org, en colaboración con el Ateneo Científico y Literario de Toledo y la Biblioteca Regional de Castilla La Mancha, el cual ya está a punto de finalizar con la próxima entrega de la octava película programa:
http://www.centrocp.com/toledo-cine-literatura-e-historia/
|
 |

|
La revista Making Of nº 131 publica otro artículo de gramática audiovisual de nuestra web:
-El significado del sonido en relación con la imagen, (Capítulo 7.sección de Gramática Audiovisual de www.valoresdepelícula.es), en el que tratamos el universo expresivo que supone el sonido en el cine, conformado por la música, las voces, los ruidos y, por supuesto, los silencios.
|
En el nº 136 de Making Of, abordamos "El montaje y segmentación" (Capítulo 8 de la sección "Gramática Audiovisual" de www.valoresdepelicula.es), como elementos esenciales y dinámicos de una película que aportan a la relación entre las imágenes tanto o más que cada plano por separado. Influyen en el relato y en las propias apreciaciones del espectador, condicionándole a ver aquello que se pretende.
|
 |
Invitamos a la lectura de este producto pedagógico porque resulta una fuente de conocimiento, actualización cinematográfica y propuestas educativas para llevar al aula.
(“Valores de película”)
Nuevo ciclo de CINE y VALORES 2018/2019: “Valores de una vida”
(19/-09-2018)
www.Valoresdepelicula.es presenta, en colaboración con Infoacto (Asociación de Patrimonio Cultural y Ecológico de Toledo), con la Biblioteca de Castilla-La Mancha y el Ateneo Científico y Literario de Toledo, el ciclo de cine y valores 2018/2019: “Valores de una vida”.
El cine biográfico o biopic es un género cinematográfico que consiste en la dramatización cinematográfica de la biografía de una persona o grupo de personas reales; es uno de los géneros más demandados por los actores.
Creemos que el cine biográfico es el constructo audiovisual ideal para penetrar intensamente en el ideario de ciertas personas interesantes y conocidas, cuyas vidas impactan por su ejemplaridad y originalidad, por su aportación al mundo y al progreso y por su indudable valor humano.
A través de este género, es nuestra intención, proyectar una mirada a nuestra ciudad, indagar en personajes y o temáticas que ayudan a la ciudadanía a conocer mejor el medio en el que viven desde los ámbitos del humanismo, la ciencia, la cultura, el deporte, la historia y la sociedad. La finalidad principal es acercar a la realidad toledana estos grandes ámbitos temáticos mediante las películas en proyección y a través de conferencias y/o mesas redondas
El ciclo en sí mismo es pretexto y motivación para analizar los valores universales y derechos humanos que de manera tan evidente y expresiva ponen de manifiesto estos emblemáticos personajes. Por supuesto, seguiremos adentrándonos en el lenguaje cinematográfico a través de elementos como la mirada del director, el lenguaje de los planos, el sonido, luz y color, el guión, el montaje, la acción, la escenografía,…
Comenzamos en octubre y os esperamos en Toledo, en la Biblioteca Regional de Castilla La Mancha, ubicada en el Alcázar de Toledo, donde podréis asistir a las películas y conferencias previstas en el folleto que a continuación reproducimos:
"DISNEY, EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS", EN CAIXA FORUM MADRID.
(Del 19 de Julio al 4 de Noviembre 2018)
Nos complace informar sobre la exposición “Disney, el arte de contar historias”, en Caixa Forum de Madrid.
La obra de Disney nos cuenta historias basadas en la tradición popular y literaria. Esta exposición comprende dibujos, acuarelas e impresiones digitales que informan sobre la trayectoria de los estudios Disney y sobre el proceso de adaptación de las historias clásicas.
Está estructurada en cinco ámbitos: El estudio, la cabaña, el bosque, la frontera y el castillo. Estas palabras fuerza nos llevan una selección de películas inspiradas en los mitos o historias cargadas de simbolismo como el Rey Midas, en leyendas como Merlin, en fábulas como la Liebre y la Tortuga, en los cuentos americanos de frontera o “tall tales” como Pecos Bill, en la Europa medieval con personajes legendarios como Robin Hood, el Flautista de Hamelin y el Rey Arturo y en los cuentos de hadas llenos de castillos, palacios, princesas, sirenas, brujas y trolls.
La visita a la exposición por parte de las familias constituye una actividad educativa y participativa para los niños con la intervención de un animador. En el apartado pequeños cinéfilos, se oferta la proyección de cuatro películas de Disney.
Para los centros escolares, se organizan vistas narradas, dinamizadas, comentadas y en lenguaje de signos para todas las etapas educativas.
En definitiva, es una posibilidad para admirar el talento y creatividad de los artistas de Disney en su búsqueda de la belleza y la sensibilidad en todas sus producciones dando lugar a un magnífico cine de animación
Para saber más:
-
https://caixaforum.es/es/madrid/exposiciones
-
http://www.europapress.es/cultura/noticia-disney-arte-contar-historias-llega-caixaforum-madrid-unir-generaciones-crecieron-disney-20180718142236.html
-
https://saposyprincesas.elmundo.es/actividades-ninos/madrid/cultura/exposiciones/disney-el-arte-de-contar-historias-en-madrid/
-
https://www.diariodelviajero.com/noticias/magia-disney-toma-madrid-exposicion-disney-arte-contar-historias
-
https://www.20minutos.es/noticia/3398523/0/disney-arte-contar-historias-exposicion-caixaforum-madrid/
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Walt_Disney
FINALIZA EL CICLO DE CINE Y CONFERENCIAS EN LA BIBLIOTECA DE CASTILLA – LA MANCHA
(10-05-2018)

De la mano de varios colectivos como
Valoresdepelícula, Infoacto y el
Ateneo Científico y Literario así como la propia
Biblioteca de Castilla-La Mancha, el
Ciclo de Cine Toledo, cine, literatura e historia, finalizó el 7 de Mayo, con la conferencia de D. Eduardo Sánchez Butragueño sobre Una mirada mágica desde el Toledo olvidado. Con anterioridad se proyectó la película de Román Polanski “La novena puerta” basada en la novela El club dumas de Arturo Pérez Reverte.
Este proyecto ha tenido como objetivo resaltar la ciudad de Toledo como escenario cinematográfico, literario e histórico, a partir de la proyección de películas, elaboración de documentos con los contextos históricos, fichas didácticas para el profesorado y desarrollo de conferencias de la mano de investigadores, filólogos y profesorado de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El ciclo de cine ha tenido bastante aceptación de público y los organizadores están satisfechos con el grado de participación por lo que se sienten motivados para presentar otros proyectos para el próximo curso favoreciendo la educación permanente, el aprendizaje del lenguaje audiovisual, la reflexión sobre los valores universales y, en definitiva, para compartir el conocimiento con la ciudadanía.
IV JORNADAS DE CINE Y EDUCACIÓN EN EL CiBRA TOLEDO
(22/11 al 24/11 de 2017)
En el marco del festival CiBRA se han desarrollado las IV Jornadas de Cine y Educación con la colaboración de los colectivos “En espiral”, “Cero en conducta” y “www.valoresdepelicula.es”. Se inauguraron las jornadas con la ponencia “El estado del cine y educación en la España actual” a cargo de Fernando Lara y Mercedes Ruiz, coordinadores del proyecto Cine y Educación de la Academia del cine. Posteriormente se celebró una mesa abierta en torno al tema: ¿Por qué elegí el cine y por qué debe estar el cine en las aulas” con la participación de Fernando León de Aranoa, Lola Salvador y Daniel Guzmán. Se desarrollaron talleres prácticos, en los cuales los cineastas anteriores explicaron cómo llevar el cine al aula. En la tarde posterior se pusieron en funcionamiento cuatro talleres simultáneos: La cámara y sus misterios, cómo hacer una película en el aula, la narrativa audiovisual y descubriendo juntos el diálogo con la cámara.
El último día de formación se proyectó en preestreno para el profesorado, la película Una bolsa de canicas de Christian Duguay. Los responsables de valoresdepelicula.es la presentamos
y pudimos dar unas pautas para trabajarla con el alumnado. Destacamos valores como la valentía, la esperanza y el amor fraterno y conceptos del lenguaje audiovisual como el primer plano. Ofrecemos la ficha técnica y didáctica de la cinta para toda la comunidad educativa ya que se constituye en un interesante recurso para trabajar el currículum además de ser una buena opción para el ocio y tiempo libre para nuestro alumnado de 3º ciclo de E.Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato.
El auditorio formado especialmente por profesorado interesado en educar a través del cine, ha tenido posibilidad de intercambiar puntos de vista y de acceder a herramientas y recursos audiovisuales. Desde valoresdepelícula.es, felicitamos a la organización del festival y a las autoridades educativas de la comunidad autónoma por impulsar estos encuentros que sin duda, ayudan a implementar el uso del cine como herramienta educativa en nuestras aulas.
EL CiBRA COMO ENTIDAD COLABORADORA CON LA WEB
www.VALORESDEPELICULA.ES
(31/10/2017)

Nos complace comunicar el acuerdo de colaboración de "
El CiBRA, festival del cine y la palabra", con nuestra web
www.valoresdepelicula.es
El Cibra es una muestra cinematográfica y literaria celebrada anualmente entre La Puebla de Montalbán y Toledo. Basada en cine y literatura, como su nombre indica, se proyectan películas basadas en guiones adaptados a una obra, cuyo soporte anterior haya sido una novela, ensayo, teatro, o gráfico como en el cómic. Este año se desarrollará del 17 al 26 de noviembre.

Este acuerdo colaborativo nace de la necesidad de aunar esfuerzos para llevar el cine a las aulas como recurso educativo para el desarrollo del currículum, la educación en valores y la orientación para el ocio y tiempo libre de nuestro alumnado y de toda la comunidad educativa. Así, desde nuestra web ofreceremos la ficha didáctica de la película ganadora en cada edición anual.
CICLO DE CINE 2017-18 EN LA BIBLIOTECA DE CASTILLA–LA MANCHA
(02/09/2017)

Desde varios colectivos como
Valoresdepelícula,
Infoacto y el
Ateneo Científico y Literario así como la propia
Biblioteca de Castilla-La Mancha, el
2º Ciclo de Cine "Toledo, cine, literatura e historia", se pone en marcha en este mes de septiembre con nuevas propuestas de películas, conferencias y conferenciantes.
En esta segunda entrega disfrutaremos de interesantes películas, nuevos conceptos audiovisuales, reflexionaremos sobre la universalidad de valores a lo largo de tiempo, profundizaremos en los contextos históricos y en el conocimiento de la ciudad de Toledo.
Os invitamos a compartir nuestra pasión por el cine y la posibilidad de compartir nuevos conocimientos.
Puedes descargar la programación general desde este enlace.
ADOLFO DE MINGO LORENTE, colaborador de www.VALORESDEPELICULA.ES
25-06-2017
Nos complace informar sobre la incorporación de Adolfo de Mingo Lorente como colaborador de www.valoresdepelicula.es a través de la sección Toledo y el cine donde este investigador nos cuenta a través de artículos la relación de nuestra ciudad con el séptimo arte desde su nacimiento.
Adolfo de Mingo Lorente (Madrid, 1979) estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense y Periodismo en la Universidad Carlos III.
Desde hace casi veinte años ha trabajado como periodista cultural, faceta que simultanéa con una doble vía de investigación: el patrimonio artístico y arquitectónico del siglo XVIII y las relaciones entre el cine y la historia del arte.
Autor de ocho libros y de una veintena de artículos en revistas especializadas, capítulos de publicaciones colectivas y comunicaciones de congresos, posee experiencia como docente en la Facultad de Humanidades de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha), el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha y el Instituto Superior de Arte de Madrid. Ha sido invitado como conferenciante por instituciones como el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, el Museo Sefardí y la Escuela de Arquitectura de Toledo, entre otras. Sus últimos trabajos publicados son El Greco (1952): El documental perdido de Antonio Navarro Linares (Toledo, Fundación El Greco 2014, 2015) y El Cine de la Santa: Teresa de Jesús en la Gran Pantalla 1925¬2015 (Ed. Celya, 2015).
Es miembro del Comité Español de Historia del Arte y miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Las personas interesadas pueden consultar su obra en este enlace: https://uclm.academia.edu/AdolfoDeMingoLorente
Damos las gracias a este investigador por su colaboración desinteresada que pretende difundir la relación de Toledo y el cine.
FINALIZA EL CICLO DE CINE 2016-2017 EN LA BIBLIOTECA DE CASTILLA–LA MANCHA
10-05-2017
De la mano de varios colectivos como Valoresdepelícula, Infoacto y el Ateneo Científico y Literario así como la propia Biblioteca de Castilla-La Mancha, el Ciclo de Cine Toledo, cine, literatura e historia, finalizará el 15 de Mayo, con la conferencia de la profesora de la Universidad de Castilla- La Mancha Dª Humildad Muñoz Resino que abordará el Teatro del Siglo XVII y su relación con la ciudad de Toledo. Con anterioridad se proyectó la película de Mario Camus “La leyenda de El Alcalde de Zalamea” basada en las obra de Lope de Vega y de Calderón de la Barca sobre el Alcalde de Zalamea.
Este proyecto constituye una propuesta multidisciplinar cuya finalidad es resaltar la ciudad de Toledo como escenario cinematográfico, literario e histórico, a partir de la proyección de películas, elaboración de documentos con los contextos históricos, fichas didácticas para el profesorado y desarrollo de conferencias de la mano de investigadores, filólogos y profesorado de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El proyecto tendrá continuidad el próximo curso con nuevas propuestas de películas y conferencias que nos ayudarán a entender los hechos históricos, los personajes literarios y artísticos que conforman el Patrimonio de la ciudad en el devenir de los siglos XVIII, XIX y XX. Al mismo tiempo será un pretexto y una motivación para analizar los Valores Universales y los Derechos Humanos. Y por supuesto, se adentrará en el Arte del Cine: la mirada del director, el lenguaje de las imágenes, el sonido, la acción...,etc.
El ciclo de cine ha tenido bastante aceptación de público y los organizadores están satisfechos con el grado de participación por lo que se sienten motivados para retomar el proyecto para el próximo curso dado que constituye una alternativa de educación permanente, aprendizaje, ocio y una herramienta para compartir el conocimiento con la ciudadanía.
Resaltamos la información recogida por los medios de comunicación digital.



AVANZA NUESTRO CICLO DE CINE EN LA BIBLIOTECA DE CASTILLA – LA MANCHA
18-01-2017
De la mano de varios colectivos como Valoresdepelícula, Infoacto y el Ateneo Científico y Literario así como la propia Biblioteca de Castilla-La Mancha, sigue desarrollándose el Ciclo de Cine Toledo, cine, literatura e historia; este proyecto constituye una propuesta multidisciplinar cuya finalidad es resaltar la ciudad de Toledo como escenario cinematográfico, literario e histórico, a partir de la proyección de películas, análisis de valores, conceptos audiovisuales, contextos históricos y desarrollo de conferencias de la mano de investigadores, filólogos y profesorado de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Han participado en el proyecto D. Ángel del Cerro del Valle, quién nos mostró una semblanza de la ciudad de Toledo del siglo XIII con la figura de Alfonso X y la Escuela de Traductores. Dª Mª Luisa Picón, catedrática de Lengua Española y Literatura nos acercó a la figura de El Cid y la ciudad de Toledo y D. Francisco Crosas López profesor de Literatura de la Universidad de Castilla-La Mancha disertó sobre El Libro de Buen Amor.

Se han proyectado películas como El Cid, Toledo cruce de destinos y El Libro de buen amor. En los debates intentamos acercar al auditorio los contextos históricos con la participación de la historiadora Consuelo Amo Valcárcel y Enrique López López, explicando un concepto del lenguaje audiovisual y destacando un valor de la película.
El 13 de Enero, a las 18:15 horas se proyectó la película La Celestina (1969) del director César Fdez Ardavín, adaptación cinematográfica de la obra literaria del dramaturgo Fernando de Rojas. En el debate Consuelo Amo Valcárcel habló del contexto histórico, el siglo XV y Los Reyes Católicos.
Destacamos interesantes localizaciones de la ciudad de Toledo como calles y plazas de la judería, entorno del Ayuntamiento, la catedral, las puertas de Alcántara, Bad al Mardum, Bisagra, Alfonso VI, Torre y Fachada de Santiago El Arrabal así como escenas del río y la procesión de El Corpus.
El día 16 de Enero, a las 19 horas D. Ángel del Cerro del Valle, historiador e investigador desarrolló la conferencia “Fernando de Rojas y el entorno social de La Celestina” .
El ciclo está resultando un éxito de público y constituye una alternativa de educación permanente, aprendizaje y ocio. Damos importancia a compartir el conocimiento y la alfabetización audiovisual, profundizando en el estudio de la ciudad a través de la historia y la literatura así como a la pervivencia de los valores universales a lo largo del tiempo.

Resaltamos la información recogida por los principales medios de comunicación tanto escrita (ABC Toledo y La Tribuna) como digital.

Por último queremos poner el acento sobre las extraordinarias aportaciones de nuestros colaboradores, sin los cuales el ciclo no tendría el interés e impacto sociocultural que está alcanzando. Sus conferencias son rigurosas, pertinentes y muy fundamentadas, colocándole un marchamo de calidad al ciclo que está fuera de toda duda, lo cual agradecemos enormemente desde www.valoresdepelicula.es, www.infoacto.org y El Ateneo Científico y Literario de Toledo.
Ellas y ellos son:

|
|
ÁNGEL DEL CERRO DEL VALLE.
Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Moderna, en 1981, por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho por la UNED. Realiza colaboraciones en prensa escrita y es conferenciante e investigador sobre la Orden de Santiago, los conventos de monjas toledanos y el teatro barroco. Publicaciones:
-“Erasmo, aproximación a su recepción en España “(1516-1536).
-Edición crítica de las comedias “Los Silva y los Ayala” y “Cada uno con su igual” .
-“El honor en el teatro toledano del Siglo de Oro”
|
|
|
|
MARÍA DEL CARMEN VAQUERO SERRANO.
Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrática de Enseñanza Media de Lengua y Literatura Españolas, se especializó en los humanistas latinos del siglo XVI toledano.
Sus investigaciones y hallazgos sobre Garcilaso de la Vega han revolucionado los estudios sobre este gran poeta. Asimismo la Universidad de Toledo en el Renacimiento y el Lazarillo de Tormes han sido objeto de varios de sus libros y artículos publicados.
|
|

|
|
|
|

|
|
FRANCISCO CROSAS LÓPEZ.
Doctor en filosofía y letras (Filología hispánica por la Universidad de Navarra (1994), ha trabajado desde 1991 como profesor en distintas instituciones, en especial en la Universidad de Navarra y actualmente ejerce la profesión como profesor titular de Literatura española de Universidad de Castilla-La Mancha.
Ha escrito varios libros y artículos especializados sobre literatura, ha participado en proyectos de investigación financiados y ha dirigido tesis doctorales.
|
|
|
|
JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ DELGADO.
Licenciado en Literatura Hispánica, lingüística Hispánica y Filología Románica. Doctor en Filología Hispánica. Docente en Institutos y en la Universidad. Ha publicado numerosos artículos, ensayos y reseñas en periódicos de tirada nacional y en revistas especializadas.
Es autor de varias novelas. Es académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Presidente del Ateneo de Toledo.
|
|

|
|
|
|

|
|
Mª LUISA PICÓN GARCÍA.
Catedrática de Lengua y Literatura y ex Directora del IES “Universidad Laboral” de Toledo. Miembro del consejo asesor de la fundación Garcilaso de la Vega.
Licenciada en Filología románica. Ha impartido docencia en Universidades Laborales de Córdoba y Toledo.
|
|
|
|
Mª HUMILDAD MUÑOZ RESINO.
Licenciada en Filosofía y Letras, Sección de Filología Hispánica, Subsección de Literatura Hispánica, por la Universidad Complutense de Madrid Profesora titular de la Facultad de Educación de Castilla La Mancha.
Académica de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores. Ha publicado numerosos trabajos de investigación y de crítica literaria. Impulsora de las rutas literarias destacando las de Teresa de Jesús, Garcilaso, El Greco y Cervantes.
|
|
 |
III JORNADAS DE CINE Y EDUCACIÓN EN EL CIBRA TOLEDO
26/11/2016
En el marco del festival Cibra se han desarrollado las III Jornadas de Cine y Educación con la colaboración de los colectivos “En espiral”, “Cero en conducta” y “En el aire”. Se desarrolló una mesa redonda con el tema ¿Hay cine dentro del aula? Con la participación de las siguientes personalidades del mundo de la industria cinematográfica y docentes:
Juan Gordon (productor de Morena Films), Susana de la Sierra, ex directora del ICAA, Enrique Oliva (animador de cine), Lola Salvador, guionista y miembro de Encine, Sol Carnicero, directora de producción y vocal de la Academia de Cine, María Pino, directora de la escuela infantil El Nogal de Alpedrete.
Se revisó la situación actual de nuestro país en relación con otros países. El auditorio formado especialmente por profesorado interesado en educar a través del cine, ha tenido posibilidad de intercambiar puntos de vista y acceder a herramientas y recursos audiovisuales a través de los microtalleres de Stop motion en educación infantil, narrativa visual, touchcast para mejorar la competencia comunicativa, cine y sombras, applicte magia con la edición y el minuto Lumiére.
Desde Valores de Película, felicitamos a la organización del festival por impulsar estos encuentros que sin duda, ayudan a implementar el uso del cine como herramienta educativa en nuestras aulas.
"TOLEDO: CINE, LITERATURA E HISTORIA" en los medios de comunicación.
16/10/2016
El II Ciclo de Cine Histórico “Toledo: Cine, literatura e historia”, se hace eco en la prensa regional tanto digital como en papel (eldiadigital, eldigitaldecastillalamancha, ABC y La Tribuna) y así aparece la noticia sobre el proyecto, las colaboraciones, proyecciones y conferencias, especialmente la de D. Ángel del Cerro del Valle que nos deleitó con Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo. Se puede consultar en los siguientes enlaces:
- http://eldiadigital.es/not/191677/la-biblioteca-del-alcazar-acogera-el-ii-ciclo-de-cine-historico/
- http://www.eldigitalcastillalamancha.es/arranca-este-martes-en-el-alcazar-de-toledo-y-va-a-tener-a-mas-de-uno-227030.htm
- http://eldiadigital.es/not/192536/arranca-con-exito-el-ii-ciclo-de-cine-historico-en-la-biblioteca-regional-a-cargo-de-angel-del-valle

Poco a poco vamos instalándonos en el tejido cultural de la ciudad y creando un espacio de conocimiento e interés por la historia, el cine y la literatura contextualizado en nuestra hermosa ciudad y en el marco de nuestra Biblioteca Regional.
Esperamos que tanto las películas, así como los contenidos históricos y literarios sean del interés de los asistentes y puedan disfrutar con las bellísimas imágenes que sobre la ciudad de Toledo nos aporta el cine.
(“Valores de película”)
.jpg)
EL ATENEO DE TOLEDO, entidad colaboradora con www.valoresdepelicula.es
(08/07/2016)

El Ateneo Científico y Literario de Toledo, es una asociación cultural libre e independiente cuyos fines son el fomento de la cultura mediante la divulgación de las ciencias, la literatura, las artes y todo género de conocimientos, así como la promoción o favorecimiento de iniciativas para el desarrollo de la cultura en general en Toledo y su Provincia.
Para ello organiza conferencias, conciertos, tertulias, cursos y seminarios. Además participa en la creación, el mantenimiento y ampliación de una biblioteca y archivos, publicando toda clase de trabajos en forma de boletines, revistas, libros o cualquier soporte audiovisual.
El interés por el desarrollo y la promoción cultural ha propiciado que El Ateneo de Toledo colabore con
www.valoresdepelicula.es e Infoacto, en el marco de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, en un nuevo proyecto de educación mediante el cine denominado
“Toledo: Cine, literatura e historia”, en el que se conjugarán estas tres disciplinas focalizadas en la ciudad de Toledo, desarrollándolas a través de proyecciones de películas, debates y conferencias literarias.
Es por tanto El Ateneo de Toledo una motivación extraordinaria y un escenario privilegiado para el tratamiento literario del ciclo de cine, estando plenamente convencidos de que su ideario y el ambiente cultural que lo caracteriza alimentarán el interés cultural y activarán la inspiración necesaria para convertir estas actividades cinematográficas en un interesante evento cultural local.
Desde www.valoresdepelicula.es damos las gracias a la asociación de El Ateneo, a sus representantes y socios, y nos comprometemos para cooperar igualmente desde nuestra plataforma en el desarrollo de la cultura en general a través del cine.
(“Valores de película”)
El ciclo de cine histórico y "Galileo" en la prensa.
(04/05/2016)

El 4 de mayo de 2016, La Tribuna de Toledo, un medio de comunicación regional, informa sobre el ciclo de cine histórico organizado por Valores de Película en colaboración con Infoacto y sobre la película Galileo de Liliana Cavani proyectada recientemente en la Biblioteca de Castilla- La Mancha de Toledo.
Está ambientada en la última década del siglo XVI y primer tercio del siglo XVII y nos plantea el debate del diálogo y del conflicto -entre hombre de cultura y autoridad y entre el creyente y la Iglesia
La película nos cuenta la vida de Galileo (1564-1642), desde el comienzo de sus conflictos con la Iglesia Católica, su relación con Giordano Bruno y su abjuración final. Nos muestra el auge del pensamiento científico y su difusión. Destacamos el drama de Galileo, que después de toda una vida de coherencia con sus ideas e investigaciones, como científico, tuvo que abjurar de ellas ante el poder de la Inquisición, por miedo a perder la vida.
Señala el espíritu optimista de estudiar y explorar nuevos campos científicos desarrollados a finales del siglo XVI: descubrimientos que socavan irreparablemente la astronomía medieval; favorecidos por la práctica de nuevos experimentos, un nuevo método científico válido (que desarrollará más tarde René Descartes) e inventos tecnológicos (los ópticos holandeses o el de los vidrieros venecianos, imprescindibles para la obra de Galileo) que ayudaron a la creación de nuevas ciencias: la fisiología de la circulación sanguínea del cuerpo humano y avanzar en el conocimiento de otras, como la matematización de la cosmología.
Poco a poco vamos instalándonos en el tejido cultural de la ciudad y creando un espacio de conocimiento e interés por la historia, el cine y la universalidad de los valores a lo largo del tiempo.
Agradecemos a todas las personas asistentes al ciclo su motivación y participación en los coloquios desarrollados.
(“Valores de película”)
www.valoresdepelicula.es en la revista "Magisterio".
(25/11/2015)
La revista educativa Magisterio nº 12078, en el suplemento de Castilla La Mancha, publica un artículo explicando nuestro proyecto educativo www.valoresdepelicula.es. Damos las gracias a este medio por su contribución a la difusión del proyecto y a los compañeros del CEIP Alfonso VI de Toledo por sus aportaciones con experiencias educativas a la sección del Taller de Cine de nuestra web.
La Biblioteca presenta tres ciclos de actividades.
(05-10-2015)
La Biblioteca de Castilla La Mancha con su director al frente presentó en rueda de prensa a los medios de comunicación, nuestro Ciclo de Cine Histórico “El siglo XVI en el cine”. Las películas seleccionadas constituyen un pretexto para acercarnos a la comprensión del siglo XVI y se abordará en el debate el contexto histórico, el valor más representativo, un concepto de lenguaje audiovisual, la lectura de una imagen fija, los personajes, escenarios etc., en definitiva se trata de compartir el conocimiento sobre este interesante período histórico. Se realizará la proyección y debate de las películas propuestas a las 18,30 los lunes mensuales reseñados en la programación.
El segundo Ciclo presentado fue “Toledo en las artes plásticas”. Siglos XVIII a XXI, ciclo de conferencias coordinado por el historiador y escritor Jesús Fuente Lázaro y por Adolfo de Mingo, historiador de Arte.
Por úlimo, presentó otro ciclo de Cine, "La ventana de los sueños", dinamizado por Cristina Sandaza, con el el siglo XIX a estudio, a través de la proyección de películas que reflejan diversos momentos y temas de esta centuria.
El director resaltó las actuaciones de la Biblioteca en las claves de la promoción de la participación, la esperanza y la solidaridad porque dicha institución se orienta hacia la consolidación de un servicio público esencial dado que las Bibliotecas Públicas son de los ciudadanos.
Desde www.valoresdepelícula.es y de www.infoacto.org, reiteramos nuestro agradecimiento a la Biblioteca de Castilla-La Mancha por darnos la posibilidad de presentar a la ciudadanía nuestro ciclo de Cine Histórico.
Colaboración con la Biblioteca de CASTILLA-LA MANCHA
(23/09/2015)
La Biblioteca de Castilla-La Mancha, dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, constituye el centro bibliotecario más importante de la región y uno de los más destacados de España por la importancia y calidad de sus fondos y la amplitud y variedad de sus servicios.
En la actualidad, desde su privilegiada ubicación, es un ejemplo vivo de unión de tradición y modernidad, contribuye de forma decidida a fomentar el desarrollo cultural y satisfacer las necesidades informativas de los ciudadanos de Castilla-La Mancha, directamente a través de sus servicios, e indirectamente, colaborando con el resto de bibliotecas y centros de la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha.
Recientemente se ha incorporado a la red de entidades colaboradoras con www.valoresdepelicula.es para promocionar la cultura a través del cine y en colaboración con infoacto, nos ofrece su espacio y bello emplazamiento en la ciudad de Toledo para colaborar en el desarrollo del Ciclo de Cine histórico en el marco del proyecto denominado El siglo XVI en el cine, con el visionado de ocho películas a lo largo del curso 2015-16, que ya pueden consultarse en la programación.
Agradecemos la implicación de Juan Sánchez, el director, y de Alfonso González-Calero, responsable de las actividades culturales, por su interés mostrado en el impulso de este proyecto que contribuye a la mejora del conocimiento histórico, reflexiona sobre la universalidad de los valores a lo largo del tiempo, facilita el aprendizaje del lenguaje de las imágenes y ofrece alternativas de ocio y tiempo libre a través del cine.
www.valoresdepelicula.es en la prensa
(06/08/2015)
www.valoresdepelicula.es sigue haciéndose eco entre los m.c.s., en concreto en el diario ABC Toledo, el cual publicó un artículo destacando los objetivos de Valores de Película, centrados en proporcionar las claves necesarias a los jóvenes para formarse en una mirada crítica y reflexiva del cine y ser capaces de educarse en valores. Así mismo, pone de relevancia nuestra intervención en determinadas experiencias prácticas con centros escolares y la condición de ser un proyecto y una web sin ánimo de lucro, libres e independientes, trabajando únicamente por y para la comunidad educativa.
La edición digital también cubrió la noticia.
|

|
Agradecemos a ABC la atención prestada y el trabajo periodístico realizado, fundamental para la difusión de nuestros objetivos.
(“Valores de Película”)
www.valoresdepelicula.es en la prensa.
(15/07/2015)

|
El proyecto de educación en valores mediante el cine www.valoresdepelicula.es se ha hecho eco entre algunos medios de comunicación social de la provincia. Al poco tiempo de la apertura de nuestra web, la revista municipal de Toledo “Educa-t”, en diciembre de 2014, recogió en un artículo nuestro origen, objetivos, secciones, propuestas educativas e intercolaboraciones, reconociendo el proyecto como “un recurso para toda la comunidad educativa”.
|
Del mismo modo, en julio del presente año 2015, La Tribuna de Toledo publicó otro artículo en el que destacó la capacidad de promover “valores con innovación”, mediante el análisis del cine a través de las claves del lenguaje audiovisual. La Tribuna de Toledo también dejó patente nuestro compromiso con la educación y la formación de una mirada crítica. En su edición digital también abordó dicha noticia.
|

|
Desde www.valoresdepelicula.es agradecemos la atención que los m.c.s. nos han prestado y su colaboración para difundir la finalidad y objetivos que perseguimos: Educar en valores mediante el cine, formando una mirada crítica y reflexiva.
(“Valores de película”)
INFOACTO como entidad colaboradora con www.valoresdepelicula.es
(18/06/2015)
La Asociación de Patrimonio Cultural y Ecológico de Toledo, tiene la finalidad de atender las necesidades de la persona (alimentación, salud, deporte), intereses culturales, ecológicos y de ocio. Uno de sus objetivos es colaborar con entidades en actividades culturales y ecológicas facilitando la participación de la población. Ofrece actividades a diferentes grupos de población tanto infantil, jóvenes como adultos y mayores. Tiene programas de información - formación muy interesantes relacionados con el arte, el entorno natural, la alimentación y la salud en y para Toledo.
Infoacto y www.valoresdepelicula.es, comprometidos con la educación permanente, donde la persona es el agente de su propia educación por medio de la interacción de sus acciones y su reflexión, y a raíz de de haber contactado con colectivos de personas mayores interesadas por ampliar conocimientos de historia, arte, cine y el lenguaje audiovisual, hemos establecido un proyecto de colaboración denominado “El Siglo XVI en el cine”.
Se trata de:
- Favorecer la comprensión de las características políticas, sociales, culturales y artísticas de la España del siglo XVI.
- Acercar el siglo XVI a través del lenguaje de las imágenes, tramas y personajes de la época.
- Reflexionar sobre la universalidad de los valores a lo largo del tiempo.
- Ofrecer alternativas para el ocio y tiempo libre mediante el cine.
En breve tiempo aportaremos más información sobre este proyecto que sin duda alguna contribuirá a impulsar la educación permanente y será objeto de aprendizaje, deleite y disfrute para los usuarios implicados.
EL CICLO DE CINE HISTÓRICO Y GALILEO EN LA PRENSA
(4 de mayo de 2016)
La tribuna de Toledo, un medio de comunicación regional, informa sobre el ciclo de cine histórico organizado por Valores de Película en colaboración con infoacto y sobre la película Galileo de Liliana Cavani proyectada recientemente en la Biblioteca de Castilla- La Mancha de Toledo.
Está ambientada en la última década del siglo XVI y primer tercio del siglo XVII y nos plantea el debate del diálogo y del conflicto -entre hombre de cultura y autoridad y entre el creyente y la Iglesia. La película nos cuenta la vida de Galileo (1564-1642), desde el comienzo de sus conflictos con la Iglesia Católica, su relación con Giordano Bruno y su abjuración final. Nos muestra el auge del pensamiento científico y su difusión. Destacamos el drama de Galileo, que después de toda una vida de coherencia con sus ideas e investigaciones, como científico, tuvo que abjurar de ellas ante el poder de la Inquisición, por miedo a perder la vida.
Señala el espíritu optimista de estudiar y explorar nuevos campos científicos desarrollados a finales del siglo XVI: descubrimientos que socavan irreparablemente la astronomía medieval; favorecidos por la práctica de nuevos experimentos, un nuevo método científico válido (que desarrollará más tarde René Descartes) e inventos tecnológicos (los ópticos holandeses o el de los vidrieros venecianos, imprescindibles para la obra de Galileo) que ayudaron a la creación de nuevas ciencias: la fisiología de la circulación sanguínea del cuerpo humano y avanzar en el conocimiento de otras, como la matematización de la cosmología.
Poco a poco vamos instalándonos en el tejido cultural de la ciudad y creando un espacio de conocimiento e interés por la historia, el cine y la universalidad de los valores a lo largo del tiempo.
Agradecemos a todas las personas asistentes al ciclo su motivación y participación en los coloquios se desarrollados.
¡NOVEDADES 2015 en www.valoresdepelicula.es!
Esta nueva temporada de Valores de Película se presenta con nuevas secciones, ciclos y centros de interés. Actualmente se están subiendo los nuevos contenidos, por lo que te invitamos a visitar las novedades que proponemos:

|
|
Nueva Sección “VALORES DOCUMENTADOS”:
A través de las fichas didácticas de diversos documentales, podrás investigar en la propia realidad, nuestra sociedad, las culturas y el mundo en general, analizando críticamente los valores y contravalores que nos rodean en nuestra vida cotidiana.
• http://www.valoresdepelicula.es/documentados
|

|
|
Ciclo “El Quijote”: Celebramos el IV centenario de la publicación de la 2ª parte de la universal obra de Cervantes. Trabajamos transversalmente la figura del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha en distintas secciones: Valores Documentados, Las Películas (ESO y Primaria), Valores en Corto y Valores en B&N. Visítalas y conoce las fichas didácticas que te ayudará a visionar con sentido y significado los filmes que hemos seleccionado.
• http://www.valoresdepelicula.es/documentados
• http://www.valoresdepelicula.es/peliculas
• http://www.valoresdepelicula.es/corto
• http://www.valoresdepelicula.es/byn
|

|
|
Centro de Interés “Cine mudo 3 x 2”: Tres grandes (Ch.Chaplin, H. Lloyd y B. Keaton) con dos extraordinarias películas de cada uno. Visita nuestra sección de “Valores en B&N” ya tenemos algunas de las fichas preparadas.
• http://www.valoresdepelicula.es/byn
|
www.valoresdepelicula.es en la prensa
(25 Julio de 2015)

|
El proyecto de educación en valores mediante el cine www.valoresdepelicula.es se ha hecho eco entre algunos medios de comunicación social de la provincia. Al poco tiempo de la apertura de nuestra web, la revista municipal de Toledo “Educa-t”, en diciembre de 2014, recogió en un artículo nuestro origen, objetivos, secciones, propuestas educativas e intercolaboraciones, reconociendo el proyecto como “un recurso para toda la comunidad educativa”.
|
Del mismo modo, en julio del presente año 2015, La Tribuna de Toledo publicó otro artículo en el que destacó la capacidad de promover “valores con innovación”, mediante el análisis del cine a través de las claves del lenguaje audiovisual. La Tribuna de Toledo también dejó patente nuestro compromiso con la educación y la formación de una mirada crítica.
|

|
Desde www.valoresdepelicula.es agradecemos la atención que los m.c.s. nos han prestado y su colaboración para difundir la finalidad y objetivos que perseguimos: Educar en valores mediante el cine, formando una mirada crítica y reflexiva.